Diseño Profesional Gráfico: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 40
-
Desarrollo de programa ilustrado y presencia digital de las actividades culturales que realiza EMUFEC(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-12)El siguiente trabajo busca crear comunicación visual mediante la elaboración de un programa ilustrado con presencia en redes sociales de las actividades culturales de EMUFEC en la ciudad del Cusco, que va dirigido a turistas nacionales y locales. El trabajo nace de un diagnóstico de la comunicación actual de la empresa en diferentes plataformas, lo cual llevó a encontrar carencias tanto en sus medios de comunicación como en la información visual que se presenta en las diferentes plataformas que maneja EMUFEC. La empresa cuenta con información de más de cien actividades en el mes de junio a través de un calendario de fiestas, sin embargo no cuenta con material que comunique sus actividades anuales. A través de la investigación también se eligieron dos medios por los cuales se llegará al amplio público con esta nueva información visual. Se realizaron ilustraciones en base a la investigación de la actual gráfica de la empresa. La validación se ejecutó con la ayuda de una experta en material impreso, diseño de redes sociales así como una guía de turismo de Cusco y finalmente a EMUFEC. El material realizado tiene la finalidad de llegar al amplio público al que se comunica la empresa y brindar la información necesaria de las diferentes actividades que se dan a lo largo del año.Acceso abierto
-
Aporte del diseño gráfico para los materiales didácticos de la estrategia de Planificación Familiar(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-12)El proyecto consiste en una propuesta de línea gráfica y diseño de material didáctico para la estrategia de Planificación Familiar del Ministerio de Salud (MINSA), el cual tiene como finalidad que todas las personas que deseen cuidarse de embarazos no deseados tengan una salud sexual y reproductiva responsable. Se parte del supuesto de que, a través de la estrategia de comunicación, el diseño permita fortalecer la transmisión de este contenido de manera directa y eficaz. El proyecto se desarrolla a partir de un enfoque diseñado en las necesidades del usuario, de la misma manera necesidades que requiera el personal de salud para su eficaz difusión en las consultas y/o campañas y de esta manera ser un facilitador entre el obstetra y el paciente. Por ello se han utilizado metodologías de investigación basadas en la observación y en una serie de entrevistas semi-estructuradas, complementado con procesos de diseño que permiten la ideación y planeación de posibles soluciones de diseño enfocado en el usuario. La propuesta gráfica está conformada por elementos del diseño de información - paleta de colores, iconografía, ilustraciones, tipografía y diagramación de información - . todo esto, aplicado en formatos tanto virtuales como impresos. Dentro del proceso de validación se pudo concluir que la propuesta gráfica cubre las necesidad del usuario al informarse sobre este tipo de temas y se consolida como un diseño funcional en la transmición de información, el cual presenta el contenido del tema de manera directa y de fácil entendimiento. La validación de este proyecto se realizó con los usuarios involucrados y con expertos de salud encargados del tema; así mismo, resulta relevante para la estrategia de Planificación Familiar ya que este material permite que los usuarios se puedan informar de los métodos anticonceptivo de manera más amena y así aportar al plan de salud para evitar embarazos no deseados.Acceso abierto
-
Propuesta de diseño de identidad visual y digitalización de material para el Hospital Veterinario Oasis del Sur(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-12)El Hospital Veterinario Oasis del Sur surgió ante la falta de veterinarias municipales en el Distrito de Villa el Salvador, este ofrece servicios de bajo costo a mascotas y perros callejeros que necesitan ayuda médica. Además, busca concientizar sobre la tenencia responsable de animales de compañía y el respeto por todos los seres vivos. El presente proyecto busca mejorar la comunicación visual del Hospital Veterinario Oasis del Sur con los habitantes de Villa el Salvador quienes, a su vez, buscan mantener una tenencia responsable con sus mascotas. El mejoramiento de los instrumentos de comunicación no sólo beneficiaría al hospital veterinario sino a las personas con mascotas y animales callejeros que los necesiten. Se tiene como objetivo general unificar el lenguaje visual del Hospital Veterinario Oasis del Sur hacia sus usuarios sobre sus servicios e información relacionados con la tenencia responsable. Para lograr esta meta, se deberá alcanzar tres objetivos específicos: definir elementos para la identidad visual, optimizar el diseño de información en sus diferentes canales y plantear aplicaciones de identidad que se ajusten a su presupuesto low cost. Para llevar a cabo los objetivos, se planteó la realización de una identidad visual que muestre lo que el Hospital veterinario busca transmitir y que unifique el lenguaje visual en su canal físico y virtual. Las aplicaciones que se realizaron siguen su política low cost siendo uno de estos digitalizar el contenido que se entrega a sus clientes. Las limitaciones del proyecto fueron tomadas como oportunidades para idear soluciones creativas a la problemática, además su falta de identidad se tomó como oportunidad para proponer diferentes soluciones desde el diseño gráfico.Acceso abierto
-
Implementación de un sistema señalético y nueva identidad visual para el Vivero Forestal de Chimbote(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-24)El siguiente proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema visual unificado y versátil, capaz de brindar una experiencia visual y de valor única a los usuarios del Vivero Forestal de Chimbote. Para ello se desarrolló en desarrollar una identidad visual corporativa que comunique conceptos representativos del recinto, y que además cumpla con la apropiada escalabilidad, simplicidad y representatividad. Por otro lado, también se busca implementar un sistema que se armonice con el ambiente, y sea reconocido por los usuarios, logrando que puedan recorrer el vivero sin desorientarse o perderse de ninguna atracción. Ahora bien, dichos objetivos nacen en base a que a las personas les cuesta ubicarse dentro del lugar, esto debido a que el vivero no cuenta con un sistema señalético actualizado. Lo que provoca que la experiencia de usuario se vea perjudicada. La relevancia del proyecto se basa en que el Vivero Forestal es el único centro recreacional natural en todo Chimbote, y es considerado como el pulmón de la ciudad. Dichas afirmaciones se confirman a través de auditorías de comunicación, respaldadas con encuestas realizadas al gerente del vivero y a los usuarios, análisis de piezas gráficas y teniendo una experiencia de usuario propia. Por otro lado, para el desarrollo del nuevo sistema visual, se desarrolló un volcado visual, el cual empezó con el desarrollo de moodboard que transmita la esencia del centro recreacional y de sus usuarios, pasando a la creación de bocetos, para finalmente llegar a las propuestas finales. Finalmente, se llegó a testear las propuestas, identificando en los usuarios una experiencia diferente, de manera positiva. Logrando una zonificación optima en el nuevo mapa, síntesis adecuadas para los pictogramas y aceptación del nuevo imagotipo. Concluyendo que este nuevo sistema visual es funcional.Acceso abierto
-
Propuesta de comunicación visual para inducir al uso de la mesa de partes virtual de la Municipalidad de Los Olivos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-10)En un mundo donde el conocimiento y la acción giran alrededor del audiovisual, las propuestas de diseño tienen que incidir en el poder de inducción de su mensaje. El siguiente trabajo de suficiencia busca resolver la problemática identificada en la municipalidad de Los Olivos, que enfrenta el desafío de alcanzar posicionamiento en el gobierno electrónico orientado al servicio directo al ciudadano, específicamente en el tratamiento documentario. Para ello, la municipalidad cuenta con una página web y en ésta una herramienta de trámite documentario digital denominada mesa de partes virtual. Sin embargo, los ciudadanos olivenses desconocen o no utilizan porque la comunicación visual carece de una unidad gráfica constante; el Manual de uso de mesa de partes de virtual, posee debilidades gráficas en diagramación, tipografía, paleta de color, ilustraciones e íconos; y, finalmente la estrategia de difusión empleada por la municipalidad, no cuenta con una campaña que promueva o incentive el uso de la mesa de partes virtual. Es por ello, que se establece como objetivo principal elaborar una propuesta para potenciar la estrategia de comunicación visual que oriente e induzca al uso de la mesa de partes virtual de la municipalidad de Los Olivos. Para ello, se propone una línea gráfica; plantea una comunicación estratégica a partir de dos campañas en entornos digitales; así como replantea el diseño gráfico del manual de uso de la mesa de partes virtual elaborado por dicha entidad.Acceso abierto
-
Propuesta de diseño interactivo a la comunicación sobre la salud materna y perinatal en el Centro Materno Infantil de VMT(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-12)El proyecto consiste en la propuesta de diseño interactivo móvil para la promoción de la salud materna y perinatal (MINSA). El cual tiene como objetivo informar a las gestantes sobre temas importantes para llevar un proceso de gestación sano y seguro. Se inicia teniendo en cuenta que, a través de la estrategia de comunicación, el diseño permite fortalecer la transmisión de la información. Para el desarrollo del proyecto, en la primera parte se emplearon metodologías de investigación basadas en la observación, documentación y en entrevistas semi-estructuradas. Esto concluyó en que para el desarrollo se debe tener en cuenta las necesidades del usuario, facilitar el acceso a la información, y las necesidades del personal de salud, ofrecer una mejor difusión deltema en las consultas y fuera de estas. En la segunda parte se usó procesos de desarrollo que facilitan la ideación y planeación de posibles soluciones que resolvieran el problema de comunicación a partir del diseño. En efecto, la propuesta gráfica que seeligió fue el diseño interactivo móvil. Este está conformado por diseño de experiencia del usuario y diseño de interfaz del usuario. Finalmente, se validó la propuesta con las gestantes y los profesionales de salud. La conclusión a la que se llegó fue quela propuesta es un nuevo medio para comunicar la información pero no reemplaza a los medios existentes. También, el proyecto es un material de apoyo y siempre se recomendará consultar cualquier duda a los profesionales de salud.Acceso abierto
-
Propuesta de un sistema señalético y gráfica ambiental para el consultorio diferenciado del adolescente del Centro de Salud La Huayrona.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11)El proyecto es una propuesta de diseño gráfico ambiental, basada en las herramientas del wayfinding, mediante el cual se elaboró un sistema señalético de guía y orientación para identificar los flujos de atención del “Consultorio Diferenciado del Adolescente”, implementado dentro del Centro de Salud La Huayrona, el cual está dirigido a los adolescentes de 12 a 17 años de edad, del distrito de San Juan de Lurigancho. En los últimos años, esta población ha presentado altos índices de embarazo adolescente y maternidad prematura, lo que hace conveniente la existencia de un espacio que brinde atención integral guiada y orientada por profesionales de la salud en distintas especialidades. Es por ello que se consideró resolver el problema de comunicación visual, con diseño gráfico ambiental, herramientas del wayfinding y el diseño de material infográfico, mejorando la experiencia de los asistentes con respecto al espacio en cada uno de sus recorridos. El tipo de investigación es experimental con un enfoque mixto puesto que se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, los cuales se unificaron en la táctica de triangulación de métodos de investigación: entrevistas a expertos y actores involucrados, observación no participante y encuestas digitales. Los resultados de la validación indican que el proyecto responde de manera eficaz a las necesidades del público objetivo, además de ser una propuesta replicable en otros espacios en los que se ofrezcan servicios diferenciados para los adolescentes.Acceso abierto
-
Optimización en la diagramación y los elementos editoriales de la “GuíaTécnica Alimentaria para Adultos Mayores” del MIMP(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-05)El presente proyecto consiste en un análisis de la “Guía Técnica Alimentaria para Personas Adultas Mayores” desarrollado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Esta investigación nace a raíz de la discordancia entre los niveles de interés de la población por la alimentación saludable, y los altos números de sobrepeso y obesidad en el país, en especial en los adultos mayores, quienes a pesar de ser parte de la población vulnerable, son quienes menos están informados sobre cómo alimentarse sanamente. Con base en un estudio con los usuarios, a través de encuestas y entrevistas, se determinó que la guía actual que ofrece el MIMP resulta difícil de leer y comprender, así como poco atractiva visualmente para los adultos mayores, lo que reduce su motivación para leer la guía. Esto debido a la gran cantidad de información escrita, así como un uso genérico de las imágenes y complementos visuales. Ante esta problemática, se plantea como solución la optimización gráfica de la guía alimentaria dirigida a adultos mayores. Esta propuesta se realizó a través de la construcción de una nueva diagramación para las páginas de la guía, el definir tanto una paleta tipográfica como de colores, y el diseño de ilustraciones que, en conjunto con la información textual, clarifiquen el contenido del material. A través de las validaciones realizadas con los usuarios, se comprobó que se logró el objetivo principal de potenciar la recepción de la información que busca transmitir la guía, teniendo una buena recepción y generando un gran interés en los usuarios.Acceso abierto
-
Creación de una estrategia de orientación visual para niños de primaria de la I.E.P “San Vicente Ferrer”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-05)Este proyecto busca facilitar la orientación visual por medio de la creación e implementación de un sistema integrado de comunicación mediante el uso de pictogramas dirigido a niños de primaria de la I.E.P “San Vicente Ferrer” del distrito de Los Olivos en Lima, Perú. Para esto, se llevó a cabo un diagnóstico donde se identificó que la institución no cuenta con un sistema de señalética congruente con las necesidades comunicativas de sus usuarios, dificultando la orientación de estos. Por tanto, se empleó una triangulación de métodos con el análisis del material escrito, la investigación etnográfica y la experiencia del usuario. Además, para determinar la problemática visual y definir la estructura general del proyecto se recurrió al esquema funcional del proceso de programas señaléticos. Se presentó una propuesta gráfica con un nuevo logotipo, paletas tipográficas y cromáticas, así como pictogramas, la cual fue implementada y posteriormente validada por los distintos usuarios presentes en la institución educativa, quienes señalaron que el proyecto logró facilitar el reconocimiento y ubicación de las distintas ubicaciones de interés. Adicionalmente, la identidad gráfica establecida representa un aporte a la creación de contenido visual congruente con los valores y características del colegio.Acceso abierto
-
El sistema identitario en los diferentes materiales informativos no permite la fácil identificación del mensaje de la marca Nutri H(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-08)El proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema gráfico e identidad pertinente, capaz de comunicar eficientemente el concepto de la marca Nutri H en todos sus materiales informativos. Para ello se pensó desarrollar una nueva identidad basada en sus antecedentes y valor diferencial de marca, teniendo como fin resaltar tres aspectos fundamentales: Unidad, Patriotismo y Diversidad. Por un lado, se buscó implementar una identidad simplificada que rescate los atributos de la marca. Por otro lado se ideó un sistema visual diferente para los empaques de galletas basándose en sus atributos y valores nutricionales considerando a dos públicos objetivos. Se entiende que el comprador principal corresponde a las madres de familia; y el consumidor principal que debe ser el primer sujeto a persuadir, los niños entre 6 y 12 años. Asimismo, se implementó un diseño de información digital establecido en un modelo de página web. La relevancia del proyecto se basa en que la marca Nutri H se destaca en el mercado gracias a su aporte en la industria alimentaria, su trabajo cooperativo para combatir la anemia en los niños y reducir los casos que afectan actualmente. En el desarrollo del proyecto se abordo una búsqueda de conceptos y formas visuales que ayudaron a sembrar las bases del tratamiento gráfico que se le dio a la identidad, teniendo como resultado un cambio radical en el estilo de color, composicion y tipo de ilustracion. Concluyendo con un nuevo sistema visual aplicado en tres soportes de galletas y la nueva página web respectivamente.Acceso abierto
-
Propuesta de estrategias visuales para optimizar la experiencia de delivery en los restaurantes full service elegantes. Caso Osteria Convivium(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-12)La presente investigación tiene como objeto de estudio analizar la forma en la cual se presenta el servicio de delivery en los restaurantes de servicio completo elegantes afectados por la pandemia a causa del Covid-19. La investigación se centró en el estudio cualitativo del consumidor para entender las necesidades, preferencias y percepciones acerca del servicio de delivery en relación con este grupo de restaurantes. Además de ello, se evaluó la distribución de la información y recorrido del servicio desde todos los puntos de contacto con la función de conocer las maneras en los medios por los cuales se puede proponer una solución que permita optimizar el servicio brindado. Para la investigación se realizaron distintas metodologías de carácter cualitativo como el análisis de customer journey, entrevistas y el análisis de insight con el objetivo de profundizar en la percepción del cliente sobre el delivery. Finalmente se escogió el caso de un restaurante que cumple con las caracteristicas establecidas para desarrollar el proyecto: Osteria Convivium. Entre los principales hallazgos se encontró la inclinación del público a comparar la experiencia física de los restaurantes con el servicio de comida a domicilio. Por otro lado, se diferenciaron conceptos que según el usuario son indispensables para la optimización en el servicio de delivery. Es por ello que la propuesta de diseño tiene como objetivo integrar los conceptos desarrollados en la investigación y desarrollarlo en los tres puntos de contacto delimitados por el presente estudio.Acceso abierto
-
El cómic como herramienta pedagógica en las visitas virtuales del Museo de Artes y Ciencias Ingeniero Eduardo de Habich(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-12)Debido a la pandemia de la COVID-19, las actividades masivas y grupales fueron prohibidas. Por este motivo, el Museo de Artes y Ciencias Ing. Eduardo de Habich decidió hacer uso de la plataforma de videoconferencia Google Meet para realizar visitas virtuales y así continuar acercándose a su público. El museo presenta una amplia gama de información, sin embargo, de acuerdo al testeo realizado en el diagnóstico, esta puede resultar tediosa y poco atractiva para el público adolescente que se encuentran en cuarto y quinto año de secundaria y que es parte del público objetivo del museo. Esto se debe a que el tono de comunicación empleado en las visitas virtuales no es el adecuado para captar la atención del público adolescente y fomentar su participación. El presente proyecto busca crear una solución al problema identificado, mediante el desarrollo de un catálogo virtual interactivo. Se tomó como referencia el estilo gráfico de los cómics y se emplearon conceptos básicos de gamificación. La propuesta gráfica demostró ser una solución inmediata al problema y logró la aceptación del público adolescente, que mostraron interés por conocer más sobre las colecciones del museo. Gracias a las técnicas de gamificación empleadas en la dinámica final, se logró generar participación por parte del público, ya que se generó un ambiente lúdico y así se aseguró que la información brindada era recibida de manera correcta. El proyecto sienta las bases para explorar distintas soluciones mediante el uso de lenguajes afines a los adolescentes como pueden ser los cómics.Acceso abierto
-
Propuesta editorial para el registro y divulgación del aporte femenino al diseño gráfico peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-31)Actualmente, el Perú presenta una marcada tendencia hacia la falta de visibilización y conocimiento de la participación de la mujer en la industria creativa. En consecuencia, existe la necesidad de visibilizar a estas mujeres y su importante rol dentro del área del diseño gráfico en el país. El presente proyecto consiste en la elaboración de una obra editorial que tiene como objetivo mostrar la visión de quince diseñadoras gráficas peruanas de tres generaciones distintas. Para la producción del contenido, se conversó con diferentes mujeres fundadoras de estudios de diseño, diseñadoras influyentes y mujeres jóvenes con una percepción nueva respecto al rubro. Estas mujeres; a través de extensas entrevistas dan a conocer sus experiencias y perspectivas sobre lo que significa ser mujer y diseñadora en el Perú, y cómo se está estableciendo la profesión a nivel local. El reto consiste en diseñar un libro que muestre la visión de estas mujeres sin caer en recursos gráficos recurrentes o estereotipos negativos sobre lo femenino. Asimismo, exponer a los lectores estas perspectivas para que complementen su desarrollo profesional y académico. La producción de esta obra editorial responde a los conocimientos teóricos y prácticos que se obtienen como resultado de una profunda investigación que se recopila en el marco teórico de la presente memoria profesional. Este libro se expone, no solo bajo conceptos del diseño editorial, sino además bajo un plano semiótico del diseño. Ambos campos de estudio brindan claridad para un desarrollo eficaz de la publicación que responde a los objetivos del proyecto.Acceso abierto
-
Identidad visual y diseño de la información turística en el distrito de Pisac - Cusco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-11)Identidad Visual y diseño de la información turística en el distrito de Pisac consiste en un proyecto de comunicación visual en el lugar antes mencionado, el cual busca recoger la esencia y construir un lenguaje visual eficiente que permita informar de forma clara y directa la información de este sitio tan importante en la ruta turística del Valle Sagrado de los Incas. Con el objetivo de mejorar la experiencia del turista tanto interno como externo. Asimismo, busca poner en valor el patrimonio vivo el cual perdura en el tiempo y se va transmitiendo de generación en generación. De modo que se siga fomentando el desarrollo de la zona. El proyecto consiste en trabajo de investigación y observación, con el fin de plasmar en un sistema identitario la esencia del sitio. Es decir construir un lenguaje visual propio, el cual permita comunicar de manera más eficiente a través de piezas informativas, reforzando la imagen del sitio, por medio de recursos infográficos, así como el diseño de la información, ilustración y señalética.Acceso abierto
-
Propuesta para optimizar la experiencia de usabilidad de las amas de casa de Lima, entre 35 a 44 años en el aplicativo PedidosYa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-18)En el Perú, la tecnología ha ayudado a dar facilidades de conectividad en casi todo el país, debido a la accesibilidad a la internet en diferentes dispositivos como computadoras, tablets y celulares, con este último en mención es por el cual el ciudadano peruano pasa la mayor parte de su tiempo (INEI, 2021). Asimismo, en la pandemia aumentó el uso de este dispositivo y con ello el consumo de aplicativos por delivery, debido a las restricciones el ciudadano no podía salir de casa y se veía en la necesidad de hacer compras domésticas por distintas plataformas. La presente investigación tiene como propósito identificar cuáles son las dificultades que tiene el ciudadano, sobre todo las amas de casa entre 35 a 44 años para poder navegar a través del aplicativo “PedidosYa”, ya que el consumo masivo de esta no estaba previsto para un público objetivo de este rango, por el cual hace más difícil la navegación. Para ello, se desarrollaron entrevistas y encuestas para tener datos cualitativos como cuantitativos, para poder entender los painpoints que tienen estos usuarios a raíz del uso de este aplicativo.Acceso abierto
-
El aporte del diseño gráfico en materiales didácticos para la enseñanza del quechua chanka en adultos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-18)La presente investigación comprende la problemática de comunicación visual en los materiales compartidos del curso básico de quechua chanka presentado por la Municipalidad de Lima, en el que está incluído el diccionario del Ministerio de Educación (MINEDU). Por otro lado, el objetivo principal pretende explicar la relación entre la pedagogía, los materiales didácticos y el rol del diseñador gráfico como facilitador de herramientas visuales funcionales. El enfoque utilizado en el desarrollo de esta investigación, es variado. Algunos de ellos son entrevistas, investigaciones en libros, revistas académicas, entre otros. Además, se presentan los procesos detallados para el desarrollo de la propuesta gráfica en la que abarca desde el concepto hasta la implementación y testeos simultáneamente. Como resultado del testeo final, se demuestra la efectividad del 99.9%. Lo cual, confirma que el especialista en diseño aporta significativamente.Acceso abierto
-
Propuesta gráfica de la Guía de maestros del Museo de Sitio de Pachacamac para optimizar la experiencia de los educadores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-12)El Museo de Sitio de Pachacamac es uno de los 52 museos del Ministerio de Cultura; fue fundado en 1965 por Arturo Jiménez Borja. El museo viene realizando un trabajo sostenible con los colegios que se encuentran cerca con el propósito de involucrar a la población con la historia local para lograr reforzar su identidad local. El trabajo que se realizaba consistía en planear con los maestros de los colegios una visita educativa al museo con los niños en donde visitaban el museo y realizaban actividades educativas y diferentes talleres dentro del museo. De igual forma a los maestros se les entregaba el libro “Descubriendo el Santuario de Pachacamac. Guía para maestros” para que sea apoyo de ellos al replicar estos talleres y actividades en el mismo colegio. Este programa ha sido afectado por la pandemia que en la actualidad se está viviendo a nivel mundial, ya que se ha frenado la realización de visitas educativas al museo y los talleres para los niños de los colegios de forma presencial. No se ha realizado un trabajo de adaptación del material existente a un formato digital de este programa que permita continuar con el trabajo dinámico que se tenía antes de la pandemia con los niños de la comunidad.Acceso abierto
-
Propuesta de guía gráfica auxiliar para los docentes especialistas en Discapacidad Intelectual del CEBE San Martín de Porres(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-16)La presente investigación permite conocer la problemática desde Diseño Gráfico en la comunicación visual de los materiales educativos adaptados por las docentes del CEBE San Martín de Porres, de la estrategia nacional Aprendo en casa. Este trabajo pretende evidencia que el trabajo en conjunto del Diseño Gráfico, mediante las áreas de conocimiento de Códigos, Infográfica e Iconoplástica, junto con la pedagogía contribuyen en mejorar el proceso de aprendizaje – enseñanza de niños y niñas de 6 a 11 años con Discapacidad Intelectual (DI). El enfoque empleado en esta investigación es mixto. El estudio es de tipo experimental, la población estuvo conformada por 40 personas, entre ellas, 20 docentes especializadas en discapacidad intelectual y 18 niños y niñas de 6 a 11 años que cursan el 3° y 4° de primaria. Se utilizó las técnicas de encuesta, cuestionarios y entrevistas para conocer y recopilar mayor información. Se realiza, además, la observación de las clases sincrónicas con los estudiantes, lo que permite conocer la respuesta y el impacto de la propuesta gráfica. Se plantea como propuesta de solución, elaborar una guía gráfica de auxilio para las docentes, en la que se brinden los lineamientos de los criterios básicos del diseño adecuados para la elaboración del material educativo en beneficio de los niños y niñas con DI En conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos por parte de los usuarios finales, se puede afirmar que la propuesta fue recibida positivamente, contribuyendo en mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza de la educación especial.Acceso abierto
-
Propuesta de identidad gráfica para la empresa Vitavid y packaging de su línea de harinas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-09)El objetivo de este proyecto es desarrollar la identidad gráfica de la empresa Vitavid, la cual se encarga de la distribución de productos nutracéuticos a nivel nacional. El trabajo se enfoca en darle una nueva imagen a esta empresa con el fin de ayudar a sobresalir ante la gran competencia que hay en el mercado, además de realizar el packaging de una gama de productos, en este caso específico las harinas. El propósito de los diseños es poder diferenciarse de los demás productos existentes y de esta forma ser más conocidos ante su público objetivo para mostrar que estos productos son de alta calidad, peruanos y naturales. Para realizar esta investigación se realizó una encuesta a un grupo de personas que suelen consumir productos nutracéuticos y se entrevistó al gerente general de Vitavid para poder obtener una información más clara y concisa acerca de la empresa y sus productos. En adición, se usó la metodología de trabajo del doble diamante para desarrollar las piezas gráficas. Por último, se presentó la validación de la gráfica visual con los usuarios, teniendo una respuesta positiva ya que el público objetivo afirmaba que la nueva identidad de Vitavid, reflejaba una empresa seria y de confianza, además que el empaque mostraba información de manera clara, concisa y es visualmente atractivo.Acceso abierto
-
Construcción de un sistema visual de orientación en la Villa Deportiva Regional del Callao(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-12)En la presente investigación se hace uso de las herramientas brindadas por el diseño gráfico para resolver un problema de comunicación visual enfocado en un sistema de orientación ineficaz, en la Villa Deportiva Regional del Callao. Este problema ocasiona que sus usuarios inviertan demasiado tiempo al recorrer el espacio lo que los perjudica en la realización de sus actividades. Por ello, el principal objetivo es demostrar que el diseño es un medio eficaz de resolución de problemas, para ello se hizo uso de las herramientas que brindan el wayfinding, el diseño cartográfico, el diseño háptico, el diseño gráfico ambiental la señalética y el UX/UI para crear una respuesta multicanal al problema presentado. Es decir, proponer un sistema de orientación que actúe eficazmente teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios y del espacio. El tipo de investigación es experimental, además se utilizó un enfoque mixto ya que se utiliza el método cuantitativo y cualitativo. Tras la realización de prototipos y pruebas se definió que la propuesta presentada responde de manera eficiente al problema presentado.Acceso abierto