La apropiación de elementos identitarios locales en los códigos visuales de la marca destino Arequipa
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Asesores
Petzold Horna, Barbara Ilse
Rico Molina, Mirella Gilda
Valecillos Villarreal, Hazael Ramón
Victorio Cánovas De Zevallos, Emma Patricia
Fecha de publicación
2021-07-07Palabras clave
Identidad visualCódigo visual
Marca destino Arequipa
Visual identity
Visual code
Destination brand Arequipa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemOtros títulos
The appropriation of local identity elements in the visual codes of the Arequipa destination brandResumen
El objetivo de la presente investigación es analizar la apropiación de elementos identitarios en la construcción de los códigos visuales de la marca destino Arequipa. Se parte de la hipótesis que esta marca se apropió de elementos identitarios locales para construir códigos visuales alusivos a la cultura y geografía, que se plasman de manera sintetizada gráficamente en el logotipo. Esta investigación se centró en el análisis visual de las piezas gráficas y los elementos de identidad visual que en conjunto componen a la marca destino Arequipa. Asimismo, los resultados que se obtuvieron a través del análisis descriptivo se complementaron con entrevistas a informantes clave. Entre los principales resultados se identificó que la apelación a elementos identitarios para representar la cultura y los atributos de un territorio es fundamental para construir el discurso de marca. Por otro lado, se encontró que el papel de la síntesis de los códigos visuales que representan elementos identitarios de un territorio permite captar el interés del público objetivo y expresar las particularidades del territorio. Se concluyó que la marca destino Arequipa realiza una apropiación de elementos identitarios a través de la apelación de los mismos para expresar las particularidades y atributos de la región a través de su marca. Además, se mostró que el proceso que pasa un elemento identitario para convertirse en un código visual es a través de la reinterpretación de su significado para que este último sea plasmado a nivel de síntesis visual.The objective of this research is to analyze the appropriation of identity elements in the construction of the visual codes of the destination brand Arequipa. It is based on the hypothesis that this brand appropriated local identity elements to build visual codes allusive to culture and geography, which are graphically synthesized in the logo. This research focused on the visual analysis of the graphic pieces and the elements of visual identity that together make up the Arequipa destination brand. Likewise, the results obtained through the descriptive analysis were complemented with interviews with key informants. Among the main results, it was identified that the appeal to identity elements to represent the culture and attributes of a territory is essential to build the brand discourse. On the other hand, it was found that the role of the synthesis of visual codes that represent identity elements of a territory is fundamental to capture the interest of the target audience and express the particularities of the territory. It was concluded that the Arequipa destination brand appropriates identity elements through their appeal to express the particularities and attributes of the region through its brand. In addition, it was shown that the process that an identity element goes through to become a visual code is through the reinterpretation of its meaning so that the latter is reflected at the level of visual synthesis.
Tipo
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisDerechos
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Idioma
spaColecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
- Creative Commons
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Análisis de los códigos visuales y retórica visual orientadas a la prevención y autoanálisis en las campañas de prevención de cáncer de mama en PerúPetzold Horna, Barbara Ilse; Millan Pinzon, Esteban; Rojas Rodriguez, Estefany Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la función de los códigos visuales con fines persuasivos y retórica visual de las campañas de prevención de cáncer de mama, empleado en las campañas publicitarias de “Tetas con propósito”, “Diálogo de tetas” y “Ponte rosa”. Asimismo, es parte de la hipótesis que supone una relación directa entre la disminución del cáncer de mama en Perú con la ayuda de las campañas publicitarias de prevención de cáncer de mama que usan códigos visuales y retórica visual como un mecanismo innovador para transmitir una información de carácter sanitario. La investigación está diseñada a partir de una metodología con enfoque cualitativo para indagar frente a la percepción y recepción de las usuarias frente a las campañas de prevención y correspondiente al diseño no experimental transcriptivo descriptivo para el análisis de los componentes gráficos persuasivos en los códigos visuales y retórica visual orientados a la prevención. Los principales resultados indican que la construcción del lenguaje visual como los códigos visuales y retórica visual de las campañas preventivas se centra en un mensaje preventivo y persuasivo que se desarrolla en conjunto con figuras retóricas como la metáfora y la enfatización de la anatomía femenina. No obstante, la percepción y recepción de usuarias y expertos muestra que la integración y difusión de este mensaje no se muestra constante y llamativo. Por ende, se concluye que los análisis de las campañas gráficas de cáncer de mama reflejan la persuasión por medio de códigos visuales y retórica visual para emitir un mensaje de prevención, aunque la difusión de dichas campañas no se vea estrechamente relacionadas al decrecimiento del cáncer de mama en Perú.Acceso abierto
-
La prensa sensacionalista y su relación con el tratamiento visual de los periódicos digitales de diarios peruanosRolleri García, Jair Augusto; Nakamoto Panduro, Sofia Harumi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-08)En este trabajo de investigación se hizo un análisis de la prensa sensacionalista ya que se volvió muy popular y controversial en los años 90 en Lima, así mismo se está analizando si aún este tipo de prensa se encuentra presente y se emplean sus características en las publicaciones de periódicos digitales de diarios peruanos. Con el avance de la investigación hemos descubierto que aún se emplea características de la prensa sensacionalista en las publicaciones de los diarios digitales en especial al diario analizado en la investigación que es el “Trome”. Podemos observar como los títulos están cargados por calificativos que apelan a los sentimientos de los lectores causando rechazo o apoyo, según el tipo de noticia. Así mismo, se hace uso del color y tamaño de la letra presentándose en negrita y en un tamaño mucho mayor al del contenido. Se emplea también imágenes cargadas de sensacionalismo. Para este estudio se empleó técnicas para la recolección de datos como entrevistas y análisis de guías de observación para estudiar las publicaciones que hacía el diario. Se hizo también un cruce de datos para corroborar los estudios de especialistas como extranjeros y peruanos. Al finalizar se realizó un cruce de datos para obtener las conclusiones finales.Acceso abierto
-
Escuela y centro de difusión de artes visuales en Lima NorteBrenis Zakimi, Daniel; Montesinos Avalos, Franco Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-13)El arte a lo largo de la historia ha sido una forma de expresión en la que las personas buscan dar un mensaje bajo distintos medios y formas. En la actualidad el arte sirve mucho como medio de expresión social, como medio de protesta o para dar un mensaje fuerte a una comunidad y/o sociedad. El problema radica, cuando la enseñanza o la difusión del arte en un país, es solamente accesible por un grupo (social y económico) reducido que en su mayoría no representa al país. Ese es el problema que identifico en esta investigación y la cual pretendo resolver bajo un proyecto arquitectónico. Mi finalidad es democratizar el arte y su enseñanza, y así consolidar un edificio que represente a dicha ciudadanía marginada a lo largo de la historia de nuestra ciudad (Lima) por su condición social y económica. Todos tenemos algo que decir, y hay mensajes importantes que, por nuestro defectuoso sistema democrático, dejamos de escuchar.Acceso abierto