Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Rivera Vicente, Angie EstefanyIssue Date
2021-05-26Keywords
Discapacidad visualInvidentes
Débiles visuales
Neuroarquitectura
Visual disability
Blind
Visual weak
Neuroarchitecture
Metadata
Show full item recordOther Titles
Education center for the blind and visually impairedAbstract
Actualmente en el país, el nivel educativo de las personas con discapacidad es básico, existe una carencia de espacios destinados a la educación y recreación de personas con discapacidad visual o de cualquier otro tipo. En Lima existen solo 3 centros educativos para la población invidente en etapa escolar, lo cual sigue siendo un problema, ya que no todos acuden con regularidad porque viven en otros distritos alejados. Es por ello, que el proyecto de tesis es un Centro de Educación para Invidentes y Débiles Visuales, ubicado en San Juan de Lurigancho, distrito en el cual se encuentra la mayor parte de población con discapacidad visual. En este proyecto se analizó y desarrollo la neuroarquitectura a través del diseño espacios educativos que respondan a las necesidades básicas espaciales de un invidente con ceguera total o parcial, desde una legible accesibilidad, hasta lograr generar sensaciones dentro del espacio mismo que permita ser reconocido por sus otros sentidos. De esta manera también se integra a la naturaleza como orientadora, a través del sentido háptico, auditivo y olfativo. Este proyecto busca romper el tabú de una población excluida que, al requerir algún tipo de atención especial, a causa de alguna discapacidad, los ven como personas incapaces de realizar actividades cotidianas, cuando todos merecemos contar con espacios que fomenten nuestro desarrollo.Currently in the country, the educational level of people with disabilities is basic, there is a lack of spaces for the education and recreation of people with visual disabilities or of any other type. In Lima, there are only 3 educational centers for the blind population at school, which continues to be a problem, since not all of them attend regularly because they live in other remote districts. That is why the thesis project is an Education Center for the Blind and Visually Impaired, located in San Juan de Lurigancho, a district in which the majority of the visually impaired population is found. In this project, neuroarchitecture was analyzed and developed through the design of educational spaces that respond to the basic spatial needs of a blind person with total or partial blindness, from a legible accessibility, to generating sensations within the space itself that allows it to be recognized by its other senses. In this way, it is also integrated into nature as a guide, through the haptic, auditory and olfactory sense. This project seeks to break the taboo of an excluded population who, by requiring some type of special attention, due to a disability, see them as incapable of carrying out daily activities, when we all deserve to have spaces that promote our development
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis de los códigos visuales y retórica visual orientadas a la prevención y autoanálisis en las campañas de prevención de cáncer de mama en PerúPetzold Horna, Barbara Ilse; Millan Pinzon, Esteban; Rojas Rodriguez, Estefany Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la función de los códigos visuales con fines persuasivos y retórica visual de las campañas de prevención de cáncer de mama, empleado en las campañas publicitarias de “Tetas con propósito”, “Diálogo de tetas” y “Ponte rosa”. Asimismo, es parte de la hipótesis que supone una relación directa entre la disminución del cáncer de mama en Perú con la ayuda de las campañas publicitarias de prevención de cáncer de mama que usan códigos visuales y retórica visual como un mecanismo innovador para transmitir una información de carácter sanitario. La investigación está diseñada a partir de una metodología con enfoque cualitativo para indagar frente a la percepción y recepción de las usuarias frente a las campañas de prevención y correspondiente al diseño no experimental transcriptivo descriptivo para el análisis de los componentes gráficos persuasivos en los códigos visuales y retórica visual orientados a la prevención. Los principales resultados indican que la construcción del lenguaje visual como los códigos visuales y retórica visual de las campañas preventivas se centra en un mensaje preventivo y persuasivo que se desarrolla en conjunto con figuras retóricas como la metáfora y la enfatización de la anatomía femenina. No obstante, la percepción y recepción de usuarias y expertos muestra que la integración y difusión de este mensaje no se muestra constante y llamativo. Por ende, se concluye que los análisis de las campañas gráficas de cáncer de mama reflejan la persuasión por medio de códigos visuales y retórica visual para emitir un mensaje de prevención, aunque la difusión de dichas campañas no se vea estrechamente relacionadas al decrecimiento del cáncer de mama en Perú.Acceso abierto
-
La prensa sensacionalista y su relación con el tratamiento visual de los periódicos digitales de diarios peruanosRolleri García, Jair Augusto; Nakamoto Panduro, Sofia Harumi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-08)En este trabajo de investigación se hizo un análisis de la prensa sensacionalista ya que se volvió muy popular y controversial en los años 90 en Lima, así mismo se está analizando si aún este tipo de prensa se encuentra presente y se emplean sus características en las publicaciones de periódicos digitales de diarios peruanos. Con el avance de la investigación hemos descubierto que aún se emplea características de la prensa sensacionalista en las publicaciones de los diarios digitales en especial al diario analizado en la investigación que es el “Trome”. Podemos observar como los títulos están cargados por calificativos que apelan a los sentimientos de los lectores causando rechazo o apoyo, según el tipo de noticia. Así mismo, se hace uso del color y tamaño de la letra presentándose en negrita y en un tamaño mucho mayor al del contenido. Se emplea también imágenes cargadas de sensacionalismo. Para este estudio se empleó técnicas para la recolección de datos como entrevistas y análisis de guías de observación para estudiar las publicaciones que hacía el diario. Se hizo también un cruce de datos para corroborar los estudios de especialistas como extranjeros y peruanos. Al finalizar se realizó un cruce de datos para obtener las conclusiones finales.Acceso abierto
-
Escuela y centro de difusión de artes visuales en Lima NorteBrenis Zakimi, Daniel; Montesinos Avalos, Franco Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-13)El arte a lo largo de la historia ha sido una forma de expresión en la que las personas buscan dar un mensaje bajo distintos medios y formas. En la actualidad el arte sirve mucho como medio de expresión social, como medio de protesta o para dar un mensaje fuerte a una comunidad y/o sociedad. El problema radica, cuando la enseñanza o la difusión del arte en un país, es solamente accesible por un grupo (social y económico) reducido que en su mayoría no representa al país. Ese es el problema que identifico en esta investigación y la cual pretendo resolver bajo un proyecto arquitectónico. Mi finalidad es democratizar el arte y su enseñanza, y así consolidar un edificio que represente a dicha ciudadanía marginada a lo largo de la historia de nuestra ciudad (Lima) por su condición social y económica. Todos tenemos algo que decir, y hay mensajes importantes que, por nuestro defectuoso sistema democrático, dejamos de escuchar.Acceso abierto