Modelo de gestión integrado de la Metodología BIM con la gestión de interesados, comunicaciones y recursos de la guía del PMBOK® en la elaboración de expedientes técnicos para proyectos de inversión pública para edificaciones
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Vargas Cirilo, Hernán RogerIssue Date
2021-02-05Keywords
Gestión de comunicacionesGestión de interesados
Gestión de recursos
PMBOK
Communications management
Stakeholder management
Resource management
Metadata
Show full item recordOther Titles
Integrated management model of the BIM Methodology with the management of stakeholders, communications and resources of the PMBOK® guide in the preparation of technical files for public investment projects for buildingsAbstract
El presente documento tiene como finalidad desarrollar una propuesta de modelo que integre la metodología Building Information Modeling (BIM) con los procesos de gestión de interesados, de comunicaciones y recursos de la Guía del PMBOK® sexta edición para la elaboración de expedientes técnicos en proyectos de inversión pública en edificaciones. Se identificaron las principales causas que originan la paralización de obras públicas en el país, para ello se recopiló información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Contraloría General de la República. Se revisó la metodología BIM, así como las áreas de gestión de interesados, de comunicaciones y de recursos de la Guía del PMBOK® sexta edición. De la misma forma se realizó un análisis de las herramientas y técnicas idóneas para la gestión de interesados, de comunicaciones, de recursos y de la aplicación de la metodología BIM. El nuevo modelo integrado contribuirá a mejorar los tiempos en la elaboración de los expedientes técnicos a partir del trabajo colaborativo que promueve la metodología BIM, además de una integración con los procesos de gestión de interesados, de comunicaciones y de recursos. Adicionalmente, permitirá que las Pequeñas Empresas (PyME) puedan cumplir con la normatividad BIM propuesta por el Estado peruano.This document aims at developing a model that encompasses Building Information Modeling (BIM) methodology with PMBOK® stakeholders, communications and resources management processes for the preparation of technical files in construction public investment projects. The main causes for the interruption of public works in Peru were identified after gathering data from the Ministry of Economy and Finances (MEF) and the Comptroller’s Office. The BIM methodology was reviewed as well as stakeholders, communications and resources management from the Guide for Project Management PMBOK®. Furthermore, an analysis was carried out of the appropriate tools and techniques for stakeholders, communications, resources management and the application of the BIM methodology. The new integrated model will contribute to improve timelines in the preparation of technical files based on collaborative work using BIM methodology as well as an integration of stakeholders, communications and resources management processes. Additionally, it will allow Micro and Small Enterprises (SMEs) to meet the BIM requirements proposed by the Peruvian Government.
Type
info:eu-repo/semantics/masterThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Collections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Diseño de un modelo de gestión colaborativo en una empresa del sector retail en Perú aplicando la metodología S&OP y herramientas de Gestión de procesos, Gestión de la demanda y Gestión de inventariosViacava Campos, Gino Evangelista; Almeyda Crisóstomo, Génesis Belén (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-23)El sector minorista es una industria en crecimiento, sin embargo, a lo largo de los años se ha demostrado que los principales problemas están asociados a los inventarios. Una de las más críticas, debido a la escasez de propuestas que aporten una solución, es la rotura de existencias. En este artículo se propone un modelo de colaboración que aplica la metodología S&OP para reducir las roturas de stock en una empresa peruana del sector retail mediante un plan de compras diseñado por la interacción y participación de los diferentes actores encargados del proceso. Los resultados del modelo se miden por el porcentaje de rupturas de existencias, el error de previsión de la demanda y el aumento de las ventas. En el diagnóstico del problema se identificaron dos factores que causan las roturas de existencias. La primera es causada por el retraso que existe en la reposición de los inventarios, debido a la mala programación de la entrega de los productos entre el centro de distribución y las tiendas. La segunda está relacionada con la insuficiente cantidad de compras realizadas que no permite satisfacer la demanda real y se debe a que no se clasifican adecuadamente los productos, se estiman mal las previsiones y no se dispone de políticas de seguridad de las existencias. Una simulación resultó en una reducción del 17% de rotura de existencias y una disminución del 17% de error de pronóstico. Además, las ventas aumentaron un 15%.Acceso abierto
-
Propuesta de un proceso de gestión de calidad adaptado al modelo EFQM mediante herramientas de gestión por procesos con la finalidad de mejorar la productividad de las Mypes del sector Chirimoyo en los Distritos de San Mateo de Otao y CallahuancaSotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Molina Hinojosa, Andrea Milagros; Rojas Morales, Katty Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-09)Es evidente que la pobreza económica es uno de los problemas que presentan los países subdesarrollados, y que su reducción está relacionada con el aumento de la productividad en las PYME, dado el alto impacto que han representado a lo largo del tiempo. Muchas entidades han identificado la importancia de la agricultura en el sector económico del país. Por lo tanto, es necesario un diagnóstico en la zona. El propósito de este diagnóstico es tener una referencia del entorno desde el punto de vista general, en el que se pueden observar todas las interacciones, descripciones, particularidades y procesos existentes. En esta primera etapa del diagnóstico, se lleva a cabo utilizando un muestreo no probabilístico, que es un método común en la investigación. Uno de los muchos métodos utilizados para identificar el diagnóstico es el muestreo de bolas de nieve que permite encontrar el diagnóstico de poblaciones ocultas donde no hay manera de conocer todas las características de una población. La ventaja de utilizar este tipo de muestreo es que un solo informante inicial puede poner al investigador en contacto con otras fuentes. Además, sobre la base de los resultados obtenidos, se identificó que las causas del problema del sector de Chirimoya estaban asociadas a 3 procesos críticos que reflejaban la no productividad de este sector: proceso de gestión de planificación y control de la producción, proceso de gestión logística y proceso de gestión de la calidad.Acceso abierto
-
Propuesta de un proceso de gestión comercial basado en la gestión por procesos para mejorar la productividad del sector agrícola, palta Hass, en la irrigación cabeza de toro del departamento Ica, PerúSotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Alva Medina, Gabriela Elena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-30)Esta tesis tiene como propósito fundamental diseñar un proceso de gestión comercial en la Cooperativa Agraria de Servicios Agro-Inka C.P.P. Ltda. A través de un sistema de gestión por procesos, el cual incluye al proceso de gestión comercial que permitirá la productividad monetaria y en rendimiento de la cooperativa. En el CAPÍTULO 1; se desarrolla la base teórica para respaldar la presente tesis a través de la revisión de la literatura, así como el marco teórico y casos de éxito que ayudan a la investigación. En el CAPÍTULO 2; se describe la situación actual del sector agrícola como de la cooperativa a través del levantamiento de la información y se analiza la metodología de la investigación, con el cual se identifica el problema y su relación con el proceso de gestión comercial. En el CAPÍTULO 3; se desarrolla la propuesta general y específica, siendo la primera el sistema básico de gestión por procesos y la propuesta del diseño del proceso de gestión comercial, el cual comprende los flujogramas, los procedimientos, la caracterización del subproceso y la ficha del indicador para medir el desempeño. En el CAPÍTULO 4; se realiza la validación del modelo de Gestión por Procesos y Gestión Comercial mediante el juicio de expertos y resultados de los agricultores. Finalmente, en el CAPÍTULO 5; se describe las conclusiones, recomendaciones y futuras líneas de investigación que permitirán la futura implementación del sistema y alcanzar el objetivo de la presente tesis.Acceso abierto