Collections in this community

Recent Submissions

  • Implementación de estrategias de aprendizaje dirigido a niños de primer grado y segundo de primaria con una condición del espectro autista de un centro educativo particular de Santiago de Surco

    Vargas Hidalgo, Gisella del Rocío; Aranda Rischmoller, Johanna Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-12)
    El autismo trae consigo una forma de desarrollo distinto al que se produce en las personas de desarrollo típico. Esta singularidad humana significa que las personas con autismo poseen condiciones diferentes con las cuales afrontan los desafíos de la vida y en especial los que están relacionados al proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por ello que se considera importante comprender la pluralidad que se evidencia entre los estudiantes con autismo, ya que cada uno de ellos posee características muy particulares en cada una de las dimensiones del desarrollo como lo son las relaciones sociales, la comunicación y lenguaje, capacidades intersubjetivas y teoría de la mente, imaginación y flexibilidad. En este sentido, el proyecto de innovación reconoce la singularidad de cada estudiante TEA de un centro educativo particular cuya propuesta educativa es la metodología basada en proyectos. A partir de la información recogida durante la exploración mediante el mapa de empatía y encuestas a docente tutora de segundo grado de primaria, departamento psicológico y maestras sombras que acompañan a los estudiantes TEA, se diseñaron sesiones de aprendizaje, las cuales incluyen la adaptación de estrategias de comunicación alternativa que pueden ser utilizadas dentro de la ejecución de cada proyecto que se lleva a cabo en el aula y que responden a las necesidades comunicativas de los estudiantes con TEA y facilitan la comunicación e interacción con su entorno. Es por ello, que la propuesta de innovación educativa considera la implementación de un kit académico que promueve la comunicación alternativa a fin de facilitar y mejorar de manera significativa el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que los estudiantes con TEA superen barreras y se desarrollen en un entorno más inclusivo.
    Acceso abierto
  • Diseño de implementación de una propuesta educativa para dificultades en el desarrollo de la conciencia fonológica a través de actividades lúdicas en el proceso de lectoescritura en niños de primer grado de un colegio privado

    Vargas Hidalgo, Gisella del Rocío; Eissa Haj Abdelmajid Mahmud, Sakine Layla (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)
    El ingreso al primer grado de primaria, constituye un cambio significativo en la vida de un niño, puesto que, se enfrenta a nuevos retos y experiencias de aprendizaje a nivel social y cognitivo. Uno de estos desafíos es aprender a leer y a escribir por lo cual se necesita entrenar habilidades comunicativas, en especial habilidades fonológicas. El desarrollo de dichas habilidades requiere de la mediación de un maestro que sea capaz de guiar a sus estudiantes y encuentre estrategias y herramientas adecuadas que favorezcan el desarrollo de las mismas. Leer y escribir es crucial para el desenvolvimiento diario y para afrontar este proceso de aprendizaje, el niño necesita desarrollar habilidades fonológicas, las cuales conforman una base sólida y constituyen una exigencia previa para dicha instrucción. La finalidad de este trabajo es favorecer y entrenar las habilidades fonológicas en un grupo de niños que presentan inconvenientes en este nivel. Para el desarrollo de esta propuesta se utilizaron herramientas diagnósticas como una escala de desempeño y un test de habilidades pre lectoras, asimismo,y  el programa se desarrolló en un ambiente adecuado y calmado, facilitado por la institución educativa y se trabajó con materiales lúdicos, concretos, juegos rítmicos y material didáctico.  La implementación contó con 3 etapas, en la primera, como se menciona anteriormente, se realizaron distintas evaluaciones para obtener datos más específicos del grupo de niños escogido, en la segunda etapa se llevó a cabo la intervención y al final se realizó la evaluación final con lo cual se obtuvieron los resultados finales que nos permitió medir el avance y concluir con las recomendaciones para un futuro.
    Acceso abierto
  • Diseño de implementación de una propuesta educativa para fomentar la interacción social a través de juegos lingüísticos de una escuela del nivel inicial de Lima Metropolitana

    De La Portilla Otoya, Gabriela María; Lecca Urquizo, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo promover un entorno seguro y enriquecedor donde los niños y niñas, mediante juegos de lenguaje significativos y lúdicos, promuevan una interacción positiva que favorezca su crecimiento integral. Se enfatiza la importancia de crear espacios colaborativos y de diálogos que permitan a los estudiantes expresar ideas, sentimientos y emociones a través del lenguaje oral. Para abordar la problemática, se emplearon instrumentos como entrevistas, guías de observación y listas de cotejo, lo que permitió identificar de manera integral las necesidades de los usuarios. En base a los resultados obtenidos, se diseñaron actividades dinámicas orientadas a estimular la participación activa de todos los involucrados. El proyecto se estructuró en dos etapas: diagnóstico y aplicación, ambas ejecutadas con éxito. En conclusión, esta propuesta de innovación busca fortalecer las habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes, evidenciando una mejor convivencia y el uso efectivo del lenguaje oral. Además, subraya el valor de la interacción social en el aula como herramienta clave para el desarrollo integral y ofrece estrategias prácticas y novedosas para su implementación en la educación inicial. Con un enfoque dinámico y lúdico, la iniciativa pretende fomentar el autoconocimiento y la confianza de los niños y niñas en sus interacciones con compañeros y docentes.
    Acceso abierto
  • Diseño de implementación de una propuesta educativa para promover la competencia digital docente mediante el aprendizaje ubicuo en una institución educativa de nivel primario

    De La Portilla Otoya, Gabriela María; Arizola Baca, Maria Lucia; Apaza Vargas, Jakely (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo demostrar una propuesta educativa innovadora que promueve la competencia digital docente a través del aprendizaje ubicuo para profesores de nivel primario en un centro educativo de la provincia de Grau, en el departamento de Apurímac. Esta iniciativa responde a la necesidad de consolidar habilidades digitales en los docentes, ya que es fundamental dentro del contexto educativo actual.  Esta propuesta se organizó a través de la implementación de diversos talleres dirigidos a los docentes, los cuales se diseñaron con un enfoque teórico y práctico e integraron conceptos del aprendizaje ubicuo. Esto permitió que los educadores accedieran a entornos de aprendizajes formativos y accesibles, donde utilizaron recursos digitales desde cualquier lugar y momento. Asimismo, en los talleres se integraron dos herramientas digitales para la enseñanza, estrategias de integración de la tecnología y el diseño de sesiones pedagógicas en el aula. Los resultados de la implementación evidenciaron una mejora en el nivel de competencia digital del docente. Además, se observaron cambios positivos respecto a la incorporación de tecnologías en su práctica pedagógica. Este proyecto demostró que el aprendizaje ubicuo, junto con los talleres brindados, son una estrategia eficaz y esencial para promover la competencia digital docente y contribuir con la mejora de los aprendizajes en el entorno educativo.
    Acceso abierto
  • Propuesta de innovación para fomentar la interacción social en estudiantes de primer grado a través de sesiones de aprendizaje en base al juego

    PAUCAR LECAROS, BERTHA LUZ; Hurtado Najera, Nycole Alejandra; Fernandez Martinez, Stefanie Susana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)
    La presente propuesta de innovación tiene como objetivo principal fomentar la interacción social en estudiantes de primer grado a través de sesiones de aprendizaje en base al juego. De esta manera comprobar que la interacción social es clave para el desarrollo integral de los niños. Este proyecto plantea al juego como medio para que los niños puedan desarrollar distintas habilidades sociales de forma espontánea y natural. A partir de la identificación del problema se diseñaron sesiones de aprendizaje basadas en el juego para diversificar las opciones de juego y facilitar la integración de estudiantes en el recreo. La propuesta de innovación presentó tres fases. Los hallazgos preliminares hasta la mitad de la fase dos, permitieron observar pequeños cambios positivos en la interacción social entre los estudiantes. Estos avances proporcionan un panorama alentador sobre esta propuesta por lo que se recomienda aplicarlo en su totalidad en un futuro.
    Acceso abierto
  • Aplicación del módulo CWS (Creative Writing for Starters) como mecanismo de innovación para el desarrollo de la escritura en inglés en niños de segundo grado de una escuela privada en Lima Metropolitana

    Arbaiza Meza, Carlos Mariano; Farias Guich, Jesus Andres; Adrianzen Maguiña, Manuela Carla (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-17)
    La comunicación escrita es una habilidad que va siendo desarrollada desde la infancia y perfeccionada a lo largo de los años por medio de la práctica cotidiana y estimulación verbal. Si bien esta corresponde a una de las cuatro habilidades principales del idioma (escucha, habla, lectura y escritura), la comunicación escrita ha demostrado tener un proceso de adquisición de mayor dificultad, particularmente cuando se desarrolla en una segunda lengua. La problemática abordada enfoca a alumnos de segundo grado de primaria que presentan problemas de comunicación escrita en inglés, en un contexto urbano, hispano, de una escuela privada bilingüe. La propuesta de innovación elaborada busca promover las habilidades de escritura y evaluarlas con la prueba ‘Pre A1 Starters’ de Cambridge. Para este fin, se elaboró el módulo Creative Writing for Starters (CWS) que adapta y contextualiza materiales de preparación, complementados con léxico del contexto y actividades de escritura creativa. Este módulo se implementó en seis sesiones bisemanales, previa prueba diagnóstico, y culminó con una sesión recopilatoria y una prueba de salida, para evaluar el progreso. Esta prueba de salida, también utilizado como test diagnóstico, constó de la aplicación de la sección Reading & Writing de un examen “Pre-A1 Starters” utilizado en años anteriores. Los resultados obtenidos mostraron una mejora de 18.18% en promedio en el rendimiento de los estudiantes tras la aplicación del módulo, lo que indica una mejora significativa en sus habilidades de escritura
    Acceso abierto
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales para el trabajo en equipo en estudiantes de quinto grado de primaria desde la metodología PYP

    Uchima Heshiki, Lilian Naomi; Abad Laos, Enya Narda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24-10-17)
    El presente trabajo tiene como objetivo trabajar habilidades socioemocionales como la empatía y la asertividad en un grupo de niños en etapa escolar entre los 10 y 11 años de edad del quinto grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. ​​​A partir del análisis y exploración del usuario con la técnica del shadowing, se observó una dificultad en el trabajo en equipo y resolución de conflictos de forma empática y asertiva. Por consecuente, se creyó conveniente la necesidad de trabajar aspectos desde lo socioemocional, donde los alumnos fuesen capaces de llegar a consensos y plantear soluciones a los problemas que puedan surgir. Como propuesta a estos hallazgos se propone un programa de 8 sesiones con la finalidad de fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales, poniendo énfasis en la empatía y asertividad. Con la finalidad de validar la propuesta se aplicaron dos sesiones como parte del producto mínimo viable (PMV). A partir de la aplicación los alumnos fueron capaces de crear un recurso digital (Quizizz) y crea un cómic resolviendo una problemática. Los resultados obtenidos arrojaron que los estudiantes han demostrado un avance a nivel de conocimiento y comprensión de ambos conceptos, así como en el trabajo grupal, sin llegar a la conclusión de que ahora sean más empáticos y asertivos en sus interacciones sociales.
    Acceso abierto
  • Propuesta neuropedagógica de lectoescritura para niños de 2 a 5 años a partir de las investigaciones de Emilia Ferreiro y Uta Frith

    Chaves Cuzzi, Daniela Maria; Tejada Yepez, Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-13)
    El presente trabajo tiene como propósito presentar una propuesta innovadora con estrategias y actividades para desarrollar las capacidades de lectura y escritura en edades tempranas. La implementación de la propuesta se llevó a cabo en un centro educativo de Lima Metropolitana con 12 estudiantes de 3 años. Los participantes atravesaron por tres etapas, lectura de imágenes, lectura logográfica y lectoescritura pre-silábica, las cuales están basadas en las investigaciones “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” de Emilia Ferreiro (1979), y “Modelo Evolutivo”, de Frith (1985). Los resultados fueron que el 60 % de los estudiantes logró realizar el golpe silábico utilizando sus manos y dedos guardando un perfecto valor sonoro; en la lecto-escritura, el 100 % de los estudiantes logró pegar la cantidad de stickers según la cantidad de sílabas que tiene la palabra; y el 83 % logró realizar palotes (según la cantidad de sílabas) para escribir una palabra. Se concluye que la mayor parte de los estudiantes lograron, en un plazo menor de 10 meses, alcanzar el nivel pre-silábico de manera lúdica.
    Acceso abierto
  • Percepciones de los docentes de nivel primaria de una escuela pública del Callao acerca de la Evaluación de Desempeño Docente

    Flores Suárez, Geraldo César; Piundo Ramos, Liz Anabel; Yaya Vela, Andrea Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-06)
    En varios países de Latinoamérica, se realizan una serie de evaluaciones a los maestros en búsqueda de mejorar la calidad educativa en dichos países. En el caso de Perú, se lleva a cabo la Evaluación de Desempeño Docente (EDD) para los diferentes niveles de la educación básica regular. Se tenía previsto realizar dicha evaluación a los docentes de nivel primaria para marzo de 2020; sin embargo, la EDD fue suspendida de manera indefinida en vista de la emergencia por la COVID-19. En ese marco, en el año 2022, se realizó esta investigación con el objetivo de identificar las percepciones que docentes de nivel primaria de un espacio urbano como la región Callao manejaban acerca de la EDD. A partir de lo anterior, el estudio se realizó con enfoque cualitativo con alcance exploratorio, con una aproximación fenomenológica, puesto que su objetivo era analizar en profundidad las perspectivas evidenciadas en las voces de los participantes involucrados en este estudio. Estos fueron cuatro docentes de nivel primaria de una I.E. pública de la región del Callao, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Después del análisis, se identificó que los docentes consideran que esta evaluación constituye una parte fundamental dentro de la mejora educativa. Del mismo modo, asumen que ellos mismos deben tomar la iniciativa de prepararse para la evaluación. Por último, consideran que la opinión de los estudiantes podría ser incluida en la evaluación de los docentes.
    Acceso abierto
  • Propuesta educativa hacia el desarrollo léxico del lenguaje oral en niños y niñas de 4 a 5 años

    Ganoza Luna, Camila Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-26)
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental la formulación de estrategias de intervención dirigidas hacia infantes con edades comprendidas entre los cuatro y cinco años, quienes presentan potencialidades de mejora en el ámbito del desarrollo lingüístico, focalizando particularmente en la dimensión léxica, es decir, el enriquecimiento del vocabulario. Estas estrategias se aplicarán de manera específica en niños que enfrentan trastornos del lenguaje (TDL). La investigación se llevó a cabo en el contexto de un aula perteneciente a una institución educativa ubicada en Lima Metropolitana, correspondiente al nivel inicial. Con el propósito de respaldar la propuesta planteada, se llevó a cabo un análisis de la literatura académica en torno a las habilidades comunicativas, el léxico y el desarrollo del lenguaje. Para la realización del diagnóstico, se utilizaron diversas metodologías, como el enfoque de “design thinking”; se aplicaron instrumentos como entrevistas y listas de cotejo para tener una mejor comprensión de las necesidades de los usuarios. De igual manera, el proyecto se estructuró en tres etapas y se completó la primera fase de manera exitosa. En conclusión, este proyecto representa una iniciativa innovadora dentro del marco de la institución educativa en cuestión, al fomentar una ampliación en el desarrollo léxico del lenguaje entre los estudiantes. Esta propuesta se distingue por su enfoque lúdico y dinámico, con el propósito de cultivar, en los alumnos, una mayor seguridad y autonomía en su desenvolvimiento tanto en el entorno cotidiano como en sus interacciones con sus pares.
    Acceso abierto
  • Diseño de implementación de una propuesta educativa para fomentar el desarrollo de la flexibilidad cognitiva y la tolerancia a la frustración en niños de 4 y 5 años de edad

    Bertini Saenz, Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-17)
    Durante los cuatro y cinco años de edad, los niños se encuentran en un momento importante de su desarrollo cognitivo, social y emocional, ya que experimentan rápidos cambios y adquieren habilidades fundamentales que influirán en su crecimiento. Se enfrentan a diversos retos en su entorno, incluyendo situaciones frustrantes que ponen a prueba su capacidad para tolerar la frustración y regular sus emociones, por lo que pueden reaccionar de manera intensa ante situaciones que no cumplen con sus expectativas. Por ello, este trabajo tiene como objetivo fomentar la tolerancia a la frustración en niños de cuatro y cinco años. Para el desarrollo de esta propuesta, se utilizaron herramientas diagnósticas como: una ficha de observación y una entrevista individual a los niños. Los resultados indican que el grupo presentaba dificultades para regular sus emociones y se frustraba fácilmente. Por ello, se propuso implementar el rincón de la calma, el cual es un espacio que proporciona un ambiente calmado y seguro para que los niños puedan tranquilizarse, reflexionar y practicar técnicas de regulación emocional. Este espacio fue facilitado por las maestras, quienes guiaban los ejercicios. Para la elaboración de este trabajo, se han desarrollado tres etapas fundamentales. La primera estuvo dirigida a lograr que los niños sean capaces de reconocer las emociones que les genera el nuevo ambiente escolar. La segunda buscó que los niños verbalicen sus emociones y sus causas. Finalmente, la tercera fase, tuvo como objetivo que los niños sean capaces de utilizar el rincón de la calma del aula de manera autónoma como estrategia de autorregulación.
    Acceso abierto
  • Percepciones de docentes de preescolar respecto a la competencia emocional y clima emocional de aula

    Beteta Salas, Marisel Rocío; Condori Becerra, Maria Isabel; Perez Bustamante, Maria Claudia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-08)
    Diversos estudios científicos evidencian que las competencias emocionales en el profesorado se relacionan e impactan con el desarrollo integral y éxito educativo de sus estudiantes. Con la finalidad de profundizar en dicha afirmación, este estudio tiene por objetivo analizar las percepciones de docentes de preescolar respecto a la competencia y el clima emocionales del aula. La muestra estuvo compuesta por 6 educadoras de nivel inicial pertenecientes a centros educativos del sector privado en un rango de edad de 25 a 38 años con un mínimo de experiencia de 2 años en el trabajo dentro de aula, que tengan a su cargo un grupo de estudiantes entre 15 a 25 niños. Se hizo uso de una metodología cualitativa con teoría fundamentada de tipo emergente empleando como instrumento la técnica de entrevista semi estructurada. Los resultados arrojan que el 100% de las entrevistadas consideran que las emociones y los aprendizajes en el aula guardan relación significativa durante el proceso de enseñanza - aprendizaje tanto en los mismos docentes como en sus estudiantes. Además, se encontró que, durante la formación universitaria de las maestras, no se les brindó un curso dentro de la malla curricular en las que se les enseñe sobre el uso de estrategias para el manejo de emociones en el aula. Se concluye enfatizando la necesidad de trabajar las competencias emocionales desde la formación de los docentes de educación preescolar, comprendiendo que, si el mismo docente no es capaz de autorregular sus emociones, tampoco será capaz de brindar acogida y contención a sus estudiantes.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de primer grado de primaria

    Ponce Rivera, Susana Raquel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-11)
    El objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es diseñar e implementar una propuesta para promover el desarrollo las habilidades socioemocionales en los niños de primer grado de primaria. El desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños de primer grado de primaria es crucial para su bienestar y éxito a lo largo de su vida. La intervención implica actividades y estrategias específicas que ayudan a los niños a desarrollar habilidades como la autorregulación emocional, la empatía, la comunicación asertiva y la resolución de problemas. Para realizar el diagnóstico, se utilizaron diversas técnicas de exploración de usuario en el marco de la metodología de Design Thinking, una lista de cotejo para comprender a los usuarios para proponer el diseño del proyecto de innovación y entrevistas. El proyecto está diseñado para implementarlo en 3 etapas, aplicándose la primera para el presente trabajo. proyecto. En conclusión, este proyecto representa una visión innovadora y potenciadora para el desarrollo de la autonomía y el pensamiento crítico en niños en edad temprana. La propuesta posiciona a los estudiantes como el centro y los empodera como analistas y evaluadores de su propio proceso de aprendizaje.
    Acceso restringido temporalmente
  • Perspectivas del uso de los recursos digitales para un acercamiento al desarrollo de la lectoescritura en la educación infantil

    Yrigoyen Murdoch, Rosario; Michell Tijero, Denise Francesca (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-07)
    La presente investigación, tiene como propósito analizar las diferentes perspectivas de un grupo de docentes respecto al uso de los recursos digitales para una aproximación a la lectoescritura en la educación infantil para generar aportes que permitan reconocer el uso de la tecnología, en las mejoras de las prácticas docentes en dicho nivel. La investigación tiene un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, se hizo uso de un diseño metodológico de la aproximación fenomenológica y aspectos de la teoría fundamentada, bajo la técnica de grupo focal en la cual los participantes fueron docentes pertenecientes al nivel de educación infantil de instituciones públicas y privadas, además de especialistas de lenguaje del nivel. Los resultados indican que, las herramientas digitales son útiles para complementar el proceso de aprendizaje, pues ofrecen muchas herramientas motivadoras, como son por ejemplo las plataformas digitales Worldwall, Árbol ABC, Epic Books, entre otras; las cuales fortalecen el acercamiento del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de educación infantil.
    Acceso abierto
  • Caracterización Estructural de Factores para la Formación Digital de Docentes de Escuelas Primarias Públicas: El Caso Peruano

    Ruiz Ruiz, Marcos Fernando; Callupe Ricaldi, Angela Luz; Del Valle Rojas, Ivette Anne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-09)
    El objetivo de este estudio fue determinar los factores clave del sistema de formación digital docente de escuelas públicas de primaria. Ferrari, Punie y Brecko [2013] indican que “la competencia digital se define como el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” [1]. A nivel mundial, diversos países utilizan marcos institucionales dentro de sus programas de formación digital tales como el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores, la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) y/o la UNESCO [2]-[3]. En Perú, el Marco de Buen Desempeño Docente, documento orientador de los docentes públicos, solo promueve su uso en función del propósito de la sesión de aprendizaje. En 2020, la estrategia "Cerrar la brecha digital" reveló que el 81% de los profesores públicos necesitaba formación para integrar las tecnologías en su práctica pedagógica. Por ello, el presente estudio utilizó el análisis estructural para analizar los factores clave de la formación docente y así mejorar su competencia digital. Los resultados mostraron que entre los factores clave del sistema de formación se encontraba el apoyo diferenciado en el uso de las TIC, los cursos basados en el perfil de los participantes, el aprendizaje blended, la infraestructura tecnológica dentro de las instituciones y la creación de la competencia digital dentro del Marco de Buen Desempeño Docente. Los resultados proporcionan apoyo para orientar la creación de programas que desarrollen la competencia digital en docentes. Futuras investigaciones deberán evaluar las políticas de formación digital docente, así como el papel de los líderes escolares en la implementación de las TIC.
    Acceso restringido temporalmente
  • El poder de las emociones: desarrollo de conciencia emocional y habilidades socioemocionales en niños del aula de 3 a 4 años de la Institución Educativa Monteflor

    Meza Peralta, Maria Alejandra; Chaparro Rey, Sol; Aliaga Ruiz, Alexandra Pamela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-30)
    El presente trabajo hace mención a un proyecto de innovación donde se muestra el desarrollo de la conciencia emocional y las habilidades socioemocionales en niños y niñas de 3 a 4 años de edad, a partir de una problemática que se observó en un grupo pequeño de la Institución Educativa Monteflor. Mediante la aplicación de instrumentos de exploración, se evidenció que los niños del aula de 3 a 4 años de edad presentan un bajo rendimiento en el desarrollo de sus habilidades como en la expresión de emociones primarias (alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa). Esto se debe a varios aspectos que se lograron encontrar: la aplicación repetitiva de estrategias por parte de la docente como el emociómetro, bits de emociones, lectura del cuento ‘El monstruo de colores’, entre otros. Otro punto es, los niños demuestran bajo entusiasmo, poco motivados al realizar las actividades en ciertos momentos de la jornada escolar. Así mismo, los niños mencionan estar desmotivados en el aula usando expresiones como “quisiera ya estar en casa”, “quiero estar con mamá o papá”, entre otras expresiones. Además, se sienten poco estimados por las maestras o por sus propios pares, generando sentimientos de molestia o tristeza ya que no les agrada las llamadas de atención ante una conducta realizada. A partir de lo mencionado en el párrafo anterior, dentro del proyecto se han planificado cuatro hitos que presentan logros de aprendizajes. El logro del hito 4 está enfocado en que el niño aplique las tres estrategias emocionales: collage, dos actividades lúdicas de expresión corporal y gestual, y un juego lúdico para reconocer y expresar de manera oportuna sus emociones primarias en la jornada escolar. El logro del hito 1 es: Al finalizar el hito 1 el estudiante identifica las emociones primarias (alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa) asociando cada emoción a diversas texturas y colores expresados en un collage. En el hito 2 se tiene el siguiente logro: Al finalizar el hito 2 el estudiante reproduce e imita las cinco emociones primarias a través de dos actividades lúdicas de expresión corporal y gestual. Por último, en el hito 3 se encuentra el logro: Al finalizar el hito 3 el estudiante conoce las emociones primarias de manera oportuna y las reconoce a través de un juego lúdico. Cada hito comprende dos semanas de implementación, dando un total de ocho semanas de duración del proyecto de innovación educativa. Finalmente, lo que esperamos con los resultados del presente proyecto es que los niños reconozcan y expresen con asertividad sus emociones primarias como alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa participando en actividades lúdicas significativas que les permita utilizar estrategias emocionales idóneas de acuerdo a su elección con el fin de afianzar su seguridad y confianza y mejorar la interacción con los demás.
    Acceso abierto
  • Metodología para la autonomía educativa en tercer grado de primaria: Aplicación de instrumentos de organización y rutinas de aprendizaje

    Lapa Rivera, Arturo Martin; Arbulu Jara, Celeste Carolina; Pauca Calero, Alfredo Martin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-11)
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo principal demostrar la importancia de desarrollar la autonomía educativa en los alumnos de tercer grado de educación básica para mejor su proceso de aprendizaje escolar. Se plantea el uso de diferentes herramientas organizativas en un proceso de sistematización progresiva donde el estudiante aprende a utilizar estos instrumentos a fin de generar en él métodos de organización que deriven en rutinas educativas asimiladas de forma natural. La presente investigación demostró que trabajar la autonomía con herramientas de organización permite que los estudiantes puedan observar sus avances y dificultades para aprender por ellos mismos. Asimismo, al ser materiales concretos los alumnos pueden personalizarlos de acuerdo a sus necesidades y requerimientos. Además, el presente proyecto reveló que trabajar la autonomía a través de instrumentos puede contribuir a mejorar aspectos como la seguridad y la honestidad.
    Acceso abierto
  • Diseño de implementación de una propuesta para el desarrollo de la empatía en niños de kínder de entre 5 y 6 años de edad

    Vilela Alemán, Yuliana Patty; Acevedo Garcia, Ana Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-01)
    El presente trabajo de suficiencia profesional busca implementar una propuesta de innovación con el fin de incentivar el desarrollo de la empatía en niños de kínder de entre 5 y 6 años de edad en un colegio privado de Lima Metropolitana. Para fundamentar la propuesta, se realizó una investigación bibliográfica acerca del desarrollo socioemocional de los niños, la empatía y factores que influyen en el desarrollo de esta. Esta propuesta se considera innovadora porque en la institución educativa el desarrollo de la empatía no ha sido trabajado con los estudiantes. Además, se considera que desarrollar la empatía durante la primera infancia es de vital importancia para el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Este proyecto estuvo compuesto por tres etapas: reconocimiento de emociones, empatía con sus compañeros y actitudes empáticas fuera de la escuela. Para llevar a cabo este trabajo se utilizaron dos técnicas de recojo de información: un cuestionario, el cual fue completado por los docentes; y la observación no participante en la que se utilizó una lista de cotejo. Finalmente, se pudo concluir que los estudiantes se involucraron en el proceso de implementación, se mostraron motivados durante cada una de las actividades, tuvieron una participación activa y lograron reconocer lo que sentían, es decir, se cumplieron los objetivos de la fase de implementación.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de conciencia y regulación emocional en niños preescolares de 3 y 4 años

    Pastor Mendoza, Ana María; Sota Bohorquez, Sharon Paloma; Burgos Soto, Shaloom Esperanza (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-16)
    El presente TSP (Trabajo de Suficiencia Profesional) tiene como prioridad demostrar cuán importante es desarrollar competencias emocionales como: conciencia y regulación emocional, desde la primera infancia. La propuesta “Espacio de calma pretende desarrollar conciencia emocional y por consiguiente la regulación de emociones en niños preescolares; a través de la aplicación de estrategias basadas en el juego, en experiencias sensoriales y lenguajes artísticos. Al final de la implementación del primer hito de la propuesta se pudo comprobar que el 100% no solo identificaba propias y la de sus pares, sino que era capaz de expresarlas a través de gestos, movimientos corporales, de manera verbal y artística. Sin embargo, no todos los niños fueron capaces de reconocer la causalidad de sus emociones. Esta capacidad aún se encuentra en proceso y se esperaría cubrirla a lo largo de todo el proyecto.
    Acceso abierto
  • Estrategias utilizadas por las maestras shadow con los niños con TEA según la metodología Reggio Emilia

    Meza Peralta, Maria Alejandra; Yzasiga Meder, Debora Lizeth; Aguirre Cáceda, Ariana Lucía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-16)
    El presente trabajo de suficiencia profesional parte por conocer e identificar las estrategias que utilizan las maestras de Educación Inicial en el aula para que el niño desarrolle sus competencias de manera integral, específicamente las estrategias que utilizan las maestras shadow en el acompañamiento de los niños con trastorno del espectro autista durante esta etapa de formación. Se considera importante trabajar en dichas acciones ya que permiten el desarrollo de prácticas docentes inclusivas las cuales, bajo el presente trabajo, deben considerar los lineamientos pedagógicos del centro educativo, en este caso específicamente, la metodología Reggio Emilia. Por consiguiente, dicha intervención consta de una serie de actividades donde las maestras shadow diseñen y apliquen estrategias didácticas, tomando en cuenta los principios de la metodología Reggio Emilia. Para poder lograr dicho objetivo, se tuvo que realizar una evaluación acerca de las técnicas de exploración que utilizan las maestras shadow dentro del marco de la metodología de Design Thinking, como: Entrevistas, cuestionarios y shadowing con el fin de conocer sus estrategias y retos docentes. Igualmente, para tener una mirada más completa sobre nuestro usuario, se entrevistó a maestras, psicóloga y coordinadora de la escuela y un psicólogo experto en el tema. Finalmente, el trabajo evidencia una mirada innovadora y enriquecedora para el desarrollo de un proyecto de inclusión dentro de la escuela donde trabajan las maestras shadow, cabe resaltar que dentro de la propuesta educativa si se toma en consideración las prácticas inclusivas; sin embargo, en la cotidianidad, se evidencia una escasez de estrategias didácticas para atender a la diversidad de los estudiantes en el entorno educativo.
    Acceso abierto

View more