Emprendimiento social y emprendimiento tradicional, analizado desde el impacto en la sociedad
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Issue Date
2021-02-20Keywords
Emprendimiento socialEmprendimiento tradicional
Impacto social
Gestión del emprendimiento
Social entrepreneurship
Traditional entrepreneurship
Social impact
Entrepreneurship management
Metadata
Show full item recordOther Titles
Contrast between social entrepreneurship and traditional entrepreneurship, analyzed from the impact on societyAbstract
Se ve al emprendimiento social como el futuro del emprendimiento, pues se requiere que las empresas se involucren más con la resolución de problemas sociales (Goyal, Sergi y Jaiswal, 2016). El presente estudio aborda el campo del emprendimiento social y emprendimiento tradicional, analizados desde su impacto en la sociedad, con el objetivo de contrastar las diferentes posturas sobre el emprendimiento social y tradicional. Es un estudio comparativo con enfoque hermenéutico, basado en la lectura y análisis de papers entre los años 2010 al 2020. Este trabajo describe cómo el concepto del emprendimiento social no tiene consenso y en cuanto al emprendimiento tradicional, se observan diversas definiciones lo que genera una confusión en algunos investigadores. Además, de las características del emprendimiento se distingue al social por tener fines sociales y económicos, a diferencia del tradicional cuyo fin primordial es incrementar sus recursos financieros, privilegiando el talento humano y las funciones que debe desempeñar. De lado de la evaluación del impacto social, se observó que existen diferentes métodos, sobre todo para el emprendimiento social, sobre el que algunos autores hacen notar el carácter subjetivo que puede tomar la medición. Por último, una de las principales problemáticas que enfrenta el emprendimiento es la dificultad en el acceso a financiamiento, que en el caso de las empresas sociales, se hace más crítico. Aunado a ello los emprendedores sociales tienen desafíos por el doble objetivo que persiguen: social y económico.Social entrepreneurship is seen as the future of entrepreneurship, since companies are required to become more involved with solving social problems (Goyal, Sergi and Jaiswal, 2016). This study addresses the field of social entrepreneurship and traditional entrepreneurship, analyzed from their impact on society, with the aim of contrasting the different positions on social and traditional entrepreneurship. It is a comparative study with a hermeneutical approach, based on the reading and analysis of papers from 2010 to 2020. This work describes how the concept of social entrepreneurship does not have a consensus and as for traditional entrepreneurship, concepts based on different variables and their creation are observed. In addition, the characteristics of the enterprise distinguish the social one for having social and economic purposes, unlike the traditional whose primary purpose is to increase its financial resources, prioritizing human talent and the functions that it must perform. On the side of the evaluation of social impact, it was observed that there are different methods, especially for social entrepreneurship, on which some authors note the subjective nature that measurement can take. Finally, one of the main problems faced by entrepreneurship is the difficulty in accessing financing, which in the case of social enterprises, becomes more critical. In addition to this, social entrepreneurs face challenges due to the double objective they pursue: social and economic.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El rol del emprendimiento en el sistema universitarioRojas Plasencia, Karina Milagros; Mancilla Aquino, Alex Hainer; Reyes Vera, Víctor Antonio; Reyes Vera, Victor Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-17)De acuerdo con los autores consultados, las universidades en sus carreras de emprendimiento han identificado una oportunidad para sistematizar la enseñanza de como emprender, con el fin de reducir los riesgos y aumentar la posibilidad de éxito en la ejecución de un modelo de negocio. Además, la universidad es responsable de investigaciones que aporten al crecimiento económico para que sea sostenible. Esta investigación cualitativa pretende abordar desde cuatro aristas el papel que tiene la universidad respecto al emprendimiento. Asimismo, se plantea la pregunta de investigación ¿Cuáles son las posturas respecto al rol del emprendimiento en el sistema universitario? Para responder dicha interrogante, se analizó y contrastó los puntos de vista más relevantes relacionadas a los roles que debe tener el emprendimiento en la universidad. Entre los hallazgos se encontró que la universidad se enfoca en cuatro visiones. Paralelamente, los estudiantes universitarios desarrollan habilidades y espíritu emprendedor con el fin de inculcar el empoderamiento para no temerle al riesgo de llevar a cabo sus proyectos. Sin embargo, esta se encuentra frente a una controversia, en donde debe definir cuál de los enfoques seguir, ya sea la de bienestar social, un sentido generador de empleo, una dirección productiva o un camino al desarrollo personal. Al respecto, los autores han establecido distintas variables para justificar la importancia de cada una basada en investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas. Es por ello, que la recolección de datos para este trabajo ha sido rigurosa, tomando en cuenta el prestigio de cada revista al que pertenecen los artículos.Acceso restringido temporalmente
-
DigiLab: Desarrollo de un emprendimiento social enfocado en potenciar las competencias técnicas y habilidades blandas de poblaciones vulnerables de Lima MetropolitanaGarcía Blásquez López, Javier; De La Piedra Muro, Alfredo; Massey Hernández, María Ximena; Olaya Castro, Ivonne Virginia; Pfuro Tapia, Amador (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-08)En el Perú, existen diversas barreras para que los jóvenes puedan dar continuidad a su formación educativa una vez finalizados los estudios secundarios. Se observa una población adulta que no cuenta con las competencias ni habilidades necesarias para afrontar los desafíos personales y laborales que surgen, lo que impacta en su calidad de vida y su desarrollo profesional. Frente a esto, surge DigiLab, emprendimiento social peruano, cuyo propósito es contribuir con la reducción de las brechas educativas a través de la oferta de programas especializados que interrelacionan las competencias técnicas y habilidades blandas requeridas. Estos programas educativos son adquiridos por clientes directos -instituciones públicas y privadas- comprometidos con el desarrollo sostenible, que buscan incidir en la educación, pero que requieren externalizar este objetivo de la mano de un aliado estratégico. La propuesta de valor se centra en la complementariedad de las hard y las soft skills, como premisa de una formación integral. Asimismo, incluye, en su planificación y ejecución, las características sociodemográficas de los usuarios, de modo que las mallas curriculares y metodología sean cercanas y respondan al contexto en el que se desenvuelven. Así, DigiLab busca ingresar al mercado para proveer un servicio educativo que posibilite un aprendizaje centrado en el estudiante, no solo en base a su metodología, si no también respecto a sus contenidos, facilitando las herramientas necesarias para que sus usuarios puedan mejorar sus condiciones de vida. Esto permite alcanzar el propósito del negocio y apoyar a los sectores público y privado a ser agentes de cambio.Acceso abierto
-
Centro de Emprendimiento e Innovación StartUp en LimaMejía Lúcar, Léster; Durand Flores, Jonathan Johnny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-15)Actualmente, el Perú se sitúa entre los primeros lugares de los países con mayor índice de emprendimiento. El perfil del usuario emprendedor se concentra entre los jóvenes de 16 a 35 años. Muchas personas hoy en día optan por desarrollar ideas de negocio tecnológicas que les permitan escalar más rápido en el mercado gracias a las tecnologías de la información. Así es como las StartUp han ocupado un espacio importante en el emprendimiento tecnológico del país. Una StartUp se caracteriza por desarrollar un modelo de negocio mediante un intercambio de conocimiento multidisciplinario de la mano de la tecnología; sin embargo, los espacios para desarrollar este tipo de emprendimientos no han terminado de consolidarse, teniendo como resultado espacios poco beneficiosos para el desarrollo de estas actividades. La investigación muestra como la tipología de oficina a lo largo de la historia ha ido evolucionando de la mano de la tecnología, siempre cambiando de acuerdo a las necesidades tecnológicas. En los últimos años la tecnología ha alcanzado niveles inesperados. Sin embargo, los espacios de trabajo compartido mantienen los mismos lineamientos que no permiten que la creatividad, el intercambio de conocimiento y la sinergia profesional sean potenciados. Por tal motivo, a partir de un análisis de proyectos referenciales donde se potencia la creatividad y emprendimiento así como conceptos que sustentan la interacción social como parte del desarrollo multidisciplinario e intercambio de ideas, se plantean en esta investigación diferentes lineamientos para el desarrollo de un Centro de Emprendimiento e Innovación Start Up en Lima.Acceso abierto