El phubbing y su relación con las habilidades sociales en universitarios de la Amazonía peruana
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Vásquez Grández, Nataly RossIssue Date
2020-09-30
Metadata
Show full item recordOther Titles
The relationship between social skills and phubbing of university students in the Peruvian AmazonAbstract
Esta investigación se encuentra realizada en la Amazonía peruana, una región donde se presenta poca accesibilidad al uso de internet y, al mismo tiempo, inmersa en el contexto de virtualización de la educación. En dicha región, el acceso a la tecnología no solo es una necesidad, sino también un privilegio. En ese sentido, esta investigación busca comprender la relación que existe entre las habilidades sociales y el phubbing en estudiantes de la amazonía peruana de entre 18 a 25 años. La base teórica de la que parte este estudio es el manual de la escala de habilidades sociales de Gismero (2002). Por esta razón, se utilizará tres de sus dimensiones: autoexpresión en situaciones sociales, expresión de enfado o disconformidad y capacidad para iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. La propuesta metodológica que se plantea en este estudio es de carácter cualitativo. Por esta razón, se elaboró un cuestionario de 32 preguntas cerradas que serán realizadas a 30 jóvenes universitarios de la Amazonía peruana: universidad pública ‘‘Universidad César Vallejo’’ (15) y otra privada ‘‘Universidad Nacional de San Martin’’ (15) de todas las carreras a expeción de comunicaciones, psicología y medicina. El posible resultado podría evidenciar que los estudiantes inciden en el acto de phubbing, debido a la restricción limitada de poder salir de casa y, a la vez, buscar maneras de seguir en contacto con personas a las que no pueden ver, lo cual podría perjudicar sus habilidades sociales con las personas de su entorno real.This investigation takes place in the Peruvian Amazon, one of Peru’s largest regions, where accesability to the internet and by consequence virtual educational courses is still limited. In this region, acces to the internet is not only a necessity, but also a priviledge. In this sense the investigation yearns to comprehend the relationship between social skills and phubbing through Peruvian students between the age of 18 and 25. As a theoretical base to this study I’ve used the manual of social skill scale by Gismero (2002). I chose to use three of her scales: Self-expression in social situations, expression of anger or disagreement and the capacity to initiate positive interactions with people of the opposing gender. The methodological proposal of this study is interpretation of a qualitative nature. For this reason, I’ve elaborated a 32 closed question questionnaire to be completed by 30 students, half from the public University “Cesar Vallejo” and half from the private “National University of San Martin”. I’ve excluded students from the following career branches: communication, psychology and medicine. The outcome, potentially evidencing that students are engaging in the act of phubbing, as a result of being in lockdown and searching for ways to retain active social lives. Social and physical distancing could have caused damage to their social skills and their face to face relationships.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Interacciones sociales en relación a la confianza e intención de compra en el comercio social en marketplacesFlorián Castro, Rafael Orlando; Ramírez Lores, María Lucía; Hein Sahurie, Nicole (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-04)Esta investigación se realizó a partir de la necesidad de conocer el entorno del comercio social, a través de las redes sociales y Marketplaces, los cuales se ven potenciados por el incremento del uso de plataformas digitales. Se realizará una investigación y análisis del impacto de las interacciones sociales respecto a la confianza e intención de compra en el comercio social, enfocado en el sector de los Marketplaces. Se considera relevante el estudio propuesto, ya que investigar el rendimiento del consumidor al comprar en sitios web puede revelar cómo estos interactúan con las plataformas. Las variables se relacionan estrechamente, ya que las interacciones sociales que se llevan a cabo durante la experiencia de compra generan confianza, fomentando la intención de compra del usuario en el comercio social. A partir de ello, la confianza influencia la intención de compra en las comunidades de marca, y estas, a su vez, influencian el comportamiento de compra de los usuarios. Asimismo, se propone un estudio correlacional para determinar la dirección y la magnitud de la relación entre las variables con la implementación de un cuestionario. El estudio se realizará a través de las siguientes dimensiones: confianza en el comercio social, interacciones sociales, comunidad de marca, y comportamiento de compra.Acceso abierto
-
Identidad social en raperos de LimaCabrera Chacón, José Luis; Zavaleta Espinoza, Laura Giuliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-18)El objetivo del estudio es analizar los procesos de construcción de la identidad social en raperos de Lima. Participaron 10 personas de sexo masculino cuyas edades fluctuaron entre los 23 a 26 años, quienes reconocen pertenecer a la cultura hip hop desde hace más de seis años. La metodología utilizada fue cualitativa con diseño fenomenológico. La técnica de recolección de información fue la entrevista enfocada. Se utilizó el análisis temático para establecer las siguientes categorías: características del grupo, valor otorgado al grupo y diferencias con otros grupos de rap. Los resultados señalan que estos jóvenes son parte de la cultura hip hop al encontrar elementos que les otorgan satisfacción, brindándoles así una reafirmación y beneficios a su identidad social.Acceso abierto
-
El microtargeting como herramienta para elevar la efectividad del mensaje de las campañas sociales publicitarias del Estado en FacebookPeñaflor Guerra, Renato; Fernández Toscano, Alexandra Isabelle (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-08-26)La situación actual de las campañas sociales impulsadas por el Estado peruano indica que existe una baja efectividad. Solo en el 2017, el 18% del total de campañas impulsadas por Estado fueron consideradas como efectivas, hecho que preocupa al Estado, al tratarse de problemas altamente importantes para el cuidado y desarrollo del país. Por otro lado, hoy en día, los países y sus Estados vienen implementando varias herramientas pertinentes del marketing digital con la finalidad de optimizar su gestión y mejorar los problemas de la sociedad. Una de estas herramientas es el microtargeting, una herramienta del campo del marketing político digital utilizada principalmente en Facebook, que ha logrado optimizar campañas políticas. Ante ello, se realizó un estudio sobre esta herramienta y sus posibilidades de ser aplicada en otro campo diferente al político: el social. El objetivo central de este estudio es identificar de qué manera el microtargeting podría elevar la efectividad del mensaje de las campañas sociales publicitadas en Facebook. Para realizar el análisis, se ha considerado como metodología una investigación de tipo exploratoria de método cualitativo. El enfoque considerado es estudio de caso, utilizando la técnica de entrevistas. Se ha considerado realizar doce entrevistas a especialistas dentro de las siguientes especialidades: marketing social y publicidad social, marketing digital y comunicación para el desarrollo. Los resultados indican que el microtargeting sí mejoraría parte de la efectividad del mensaje, debido a su gran aporte en identificación del target y el aseguramiento de la llegada del mensaje exacto al público exacto.Acceso abierto