Determinantes sociales y desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años entre el 2000 y el 2015 en América Latina y el Caribe
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Munayco Escate, Cesar VladimirIssue Date
2021-02-05Keywords
Desnutrición crónicaDeterminantes sociales de salud
Desigualdad social
Equidad en salud
Objetivos de desarrollo sostenible
Chronic malnutrition
Social determinants of health
Social inequality
Health equity
Sustainable development goals
Metadata
Show full item recordAbstract
OBJETIVOS: Determinar la desigualdad de la prevalencia de desnutrición crónica infantil en función a algunos determinantes sociales en países de América Latina y el Caribe (ALC) MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con los indicadores de desarrollo de la base de datos del Banco Mundial. Se analizaron los indicadores de 19 países (acceso a electricidad y servicios básicos de agua en población rural, PBI per cápita, gasto en salud per cápita). La desigualdad absoluta y relativa se determinó mediante el Índice de Kuznets absoluto, y relativo, la gradiente de la desigualdad a través de índice de las gradientes de la desigualdad, y para la desigualdad proporcional se usó el (índice de concentración de salud) ICS y la curva de concentración. RESULTADOS: la brecha de las desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil entre los países de ALC se mantuvo prácticamente sin cambios significativos a lo largo del periodo estudiado. El 20% de los países con mayor desventaja concentran el 40% de la prevalencia de desnutrición crónica mientras que el 20% de los países con mayor ventaja solo el 7-8%, medido a través del ICS. CONCLUSIONES: A pesar de que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se encontraban eliminar la desnutrición, ésta permanece. La brecha de desigualdad ha disminuido respecto a la gradiente de desigualdad (desigualdad absoluta), sin embargo, la desigualdad proporcional se ha mantenido igual. Para eliminar esta brecha en ALC se deben generar políticas para distribuir de forma más eficiente y equitativa los recursos destinados al gasto en salud y los sectores relacionados, para de esa forma enfocarse en los determinantes sociales debidos.OBJECTIVES: determinate the inequality of the prevalence of chronic childhood malnutrition according to some social stratifiers in the countries of Latin America and the Caribbean (LAC) METHODS: An ecological study was carried out at the country level with the development indicators of the World Bank database. The indicators of 19 countries will be analyzed (access to electricity and basic water services in rural areas, GDP per capita, health expenditure per capita). The absolute and relative inequality was determined by the absolute and relative Kuznets index, gradient of the inequality through the graduation index of the inequality, in addition, the proportional inequality was calculated through the index of concentration in health and the curve of concentration. RESULTS: the gap of inequalities in the prevalence of chronic child malnutrition in the LAC countries, remained practically without significant changes throughout the period studied. In addition, 20% of the countries with the greatest disadvantage accounted for 40% of the prevalence of chronic malnutrition compared to 20% of the countries with the greatest advantage, which presented 7-8% of the prevalence through the index of concentration on health. CONCLUSIONS: Although the Millennium Development Goals were to eliminate malnutrition, it was not possible to do so. However, the inequality gap has partially decreased. To eliminate it In LAC, wealth should be distributed more efficiently, and equitable resources allocated to health spending and related sectors. As well as generating Policies to address inequalities in and between countries.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El microtargeting como herramienta para elevar la efectividad del mensaje de las campañas sociales publicitarias del Estado en FacebookPeñaflor Guerra, Renato; Fernández Toscano, Alexandra Isabelle (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-08-26)La situación actual de las campañas sociales impulsadas por el Estado peruano indica que existe una baja efectividad. Solo en el 2017, el 18% del total de campañas impulsadas por Estado fueron consideradas como efectivas, hecho que preocupa al Estado, al tratarse de problemas altamente importantes para el cuidado y desarrollo del país. Por otro lado, hoy en día, los países y sus Estados vienen implementando varias herramientas pertinentes del marketing digital con la finalidad de optimizar su gestión y mejorar los problemas de la sociedad. Una de estas herramientas es el microtargeting, una herramienta del campo del marketing político digital utilizada principalmente en Facebook, que ha logrado optimizar campañas políticas. Ante ello, se realizó un estudio sobre esta herramienta y sus posibilidades de ser aplicada en otro campo diferente al político: el social. El objetivo central de este estudio es identificar de qué manera el microtargeting podría elevar la efectividad del mensaje de las campañas sociales publicitadas en Facebook. Para realizar el análisis, se ha considerado como metodología una investigación de tipo exploratoria de método cualitativo. El enfoque considerado es estudio de caso, utilizando la técnica de entrevistas. Se ha considerado realizar doce entrevistas a especialistas dentro de las siguientes especialidades: marketing social y publicidad social, marketing digital y comunicación para el desarrollo. Los resultados indican que el microtargeting sí mejoraría parte de la efectividad del mensaje, debido a su gran aporte en identificación del target y el aseguramiento de la llegada del mensaje exacto al público exacto.Acceso abierto
-
Identidad social en raperos de LimaCabrera Chacón, José Luis; Zavaleta Espinoza, Laura Giuliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-18)El objetivo del estudio es analizar los procesos de construcción de la identidad social en raperos de Lima. Participaron 10 personas de sexo masculino cuyas edades fluctuaron entre los 23 a 26 años, quienes reconocen pertenecer a la cultura hip hop desde hace más de seis años. La metodología utilizada fue cualitativa con diseño fenomenológico. La técnica de recolección de información fue la entrevista enfocada. Se utilizó el análisis temático para establecer las siguientes categorías: características del grupo, valor otorgado al grupo y diferencias con otros grupos de rap. Los resultados señalan que estos jóvenes son parte de la cultura hip hop al encontrar elementos que les otorgan satisfacción, brindándoles así una reafirmación y beneficios a su identidad social.Acceso abierto
-
El rendimiento financiero de las empresas sociales de Lima: un análisis desde su orientación empresarial y al mercadoPacheco Cano, Jannete; Aquino Porras, Angela Karolina; Hernandez Huamañahui, Kelly Esther (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-02-20)La presente investigación se desarrolló a partir de los diversos problemas sociales que acontecen en nuestro país, debido a que las empresas sociales cumplen un rol fundamental en grupos vulnerables; se determinó como finalidad principal de esta investigación el estudio de estas en base a variables de gestión, que según la literatura afectarían el rendimiento de estas organizaciones. De esta manera, se plantea conocer el comportamiento del rendimiento financiero de las empresas sociales en estudio y de las variables orientación al mercado y orientación empresarial; según si estas poseen una orientación empresarial y al mercado: fuertes o débiles. Asimismo, se consideró relevante definir el tipo de interacción entre las variables orientación al mercado y orientación empresarial y se planteó identificar si las variables orientación al mercado y orientación empresarial influyen en la variable rendimiento financiero en las empresas sociales. En ese sentido, se busca que las empresas sociales puedan garantizar una contribución constante a aquellos sectores desatendidos a través de la autosostenibilidad financiera. Sin embargo, los hallazgos para la muestra del presente estudio demostraron que no es posible afirmar la existencia de la relación entre el rendimiento financiero y las orientaciones empresarial y al mercado. No obstante, se determinó que para dicha muestra existen indicios de interacción entre las variables independientes orientación empresarial y al mercado.Acceso abierto