Ingeniería Civil
Recent Submissions
-
Propuesta de mejora utilizando mejora del método de picking, pronósticos y un sistema kanban para la reducción de niveles de devoluciones de productos por deterioro en almacén de condición enfriada en una compañía de carnes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-22)La gestión de productos perecibles en la cadena de frío es un verdadero desafío para las empresas que comercializan estos productos. Esto debido a que su corta vida útil necesita de estimaciones de demanda más precisas para evitar el sobre stock y durante la gestión del inventario se debe considerar la conservación del producto como principal prioridad (Pal & Kant, 2019) . Se identificó que la mayoría de las investigaciones enfocadas en cadena de frío no aplicaban herramientas Lean y que muchas de ellas se enfocaban en el desarrollo de técnicas de monitoreo de la condición de frío durante el transporte del producto mas no en su manejo dentro de las empresas. El trabajo presentado, tiene cómo caso de análisis una comercializadora de carne de Perú, que importa productos cárnicos y que en la actualidad registra altos niveles de devoluciones de pedidos de sus productos refrigerados debido al deterioro de su condición. Se propondrá la aplicación de las siguientes tres herramientas y/o metodologías: Mejora del método de Picking, Pronósticos para la gestión de la demanda y un sistema Kanban, que permitirán tener un despacho adecuado del producto, disminuir el error de pronóstico actual e implementar un sistema ágil que reduzca los tiempos del producto fuera del almacén refrigerado respectivamente (La Scalia et al., 2019). La validación del modelo se realiza a través del software de simulación ARENA versión 14.0 aplicada en el caso de estudio. Los resultados obtenidos muestran que se obtuvo la reducción del 84% del tiempo de producto fuera de almacén. Además, se redujeron las pérdidas económicas por deterioro de productos en un 83%.Acceso abierto
-
Propuesta de gestión de inventarios y estudio del trabajo para disminuir los retrasos en los servicios operativos de una PYME del sector de servicios de mantenimiento en Lima-Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-26)Actualmente, las empresas dedicadas a trabajos de mantenimiento y reparación se ven afectadas por el aumento paulatino de los retrasos en la prestación de sus servicios. En consecuencia, se ha generado un importante impacto económico en este sector, el cual se refleja en un incremento del 21% de sus costos operativos. Luego de revisar la literatura, se encontró escaza información al respecto, por lo que nos motivó a realizar este trabajo de investigación. El escenario principal en el cual se desarrolló la investigación fue una Pyme que brinda servicios de mantenimiento a equipos eléctricos ubicados en Lima, Perú. Posterior a la evaluación de la situación actual de la empresa, la determinación del problema principal junto con sus causas raíces, se desarrolló un modelo de solución que consta de cuatro fases: en la primera fase se desarrolla la gestión del cambio, en la segunda fase se realiza un estudio del trabajo, en la tercera fase se aplica la Gestión de Inventarios y en la última fase la Estandarización para garantizar la continuidad del modelo. Por otro lado, para demostrar la viabilidad de esta propuesta se realizó un análisis económico en tres diferentes escenarios (optimista, medio, pesimista); asimismo, se demostró su viabilidad empleando el software de simulación Arena, en el cual se evidenció una disminución del 9.7009% del tiempo de ciclo del servicio de mantenimiento.Acceso abierto
-
Aplicación de la microsimulación en el diseño de la intersección del Jirón San Martín y Ayacucho de la ciudad de Huánuco para garantizar la accesibilidad de la alta tasa de peatones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-13)La presente investigación tiene como finalidad brindar una alternativa de solución a la intersección del jirón San Martín y jirón Ayacucho para mejorar la accesibilidad de los peatones, tomando como indicadores de accesibilidad la densidad, tiempos de viaje, y conflictos peatón - vehículos. La tesis se clasifica en cinco capítulos, más referencias y anexos. El primer capítulo denominado introducción, abarca generalidades, estado del arte, justificación, realidad problemática, formulación del problema e hipótesis y objetivos. El segundo capítulo, Marco Teórico, define diversos conceptos de accesibilidad y de microsimulación peatonal. En la Metodología, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la intersección del jirón San Martín y jirón Ayacucho. Reconociendo nuestros parámetros de accesibilidad, y los problemas que presenta la calle, proponiendo soluciones priorizando el desplazamiento de peatones. También, se incluye la microsimulación peatonal con VISSIM 9, en el cual se muestra la simulación del estado actual de la intersección, y en base a eso se realiza la propuesta de solución. El penúltimo capítulo desarrolla el análisis de la propuesta, comparando la situación actual de la intersección con la propuesta de mejora. Y finalizamos con las conclusiones y recomendaciones. A finalizar la investigación se concluye que las medidas adoptadas a la infraestructura peatonal de la intersección mejoran de forma efectiva la accesibilidad peatonal, tomando como indicadores la densidad, tiempos de viaje, y conflictos peatón - vehículo. Las velocidades peatonales disminuyen 12 segundos en promedio, la densidad peatonal disminuye de 2.1 peatones/m2 a 0.51 peatones/m2. Por último, los conflictos peatón – vehículos se logran reducir en un 61%.Acceso abierto