Recent Submissions

  • Propuesta de procedimiento de flujo de trabajo en la partida de asentamiento de ladrillo en muros utilizando Value Stream Mapping (VSM). Caso de estudio: Proyecto de vivienda multifamiliar en Lima

    Castro Milla, Miguel Angel Martin; Rivera Choy, Juan Luis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    En el presente trabajo de investigación se evaluó a través de la herramienta Value Stream Mapping la partida de asentado de ladrillo de muros de tabiquería en un proyecto de edificación multifamiliar, el cual tuvo problemas con el avance de la misma partida; esto con el fin de buscar métodos de mejora. Esto se realizó a través de un estudio en campo donde se registró los tipos trabajos efectuados en obra. A partir de los datos obtenidos en obra se realizó el mapeo de las actividades con el fin de identificar el panorama actual de la obra e identificar cuáles son sus deficiencias en su tren de trabajo, en base a ello se propone un diseño donde se apliquen optimizaciones en el proceso para mejorar el flujo en dicha partida. En base a la propuesta se presentada a obra se mejoró el rendimiento los obreros, y se redujo el índice de trabajos contributorios y no contributorios. Así mismo con el nuevo replanteo de proceso de asentado se aumentó el tiempo de ejecución en obra reduciendo los tiempos de acarreo de material y trabajos previos.
    Acceso abierto
  • Optimización en el manejo sostenible de residuos sólidos de construcción y demolición en Lima Metropolitana

    Contreras Rodriguez, Hans Sebastian; Meza Alarcon, Erika Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    En la presente investigación se tuvo como objetivo optimizar el manejo de los residuos sólidos de la construcción y demolición (RCD) enfocándonos en puntos como el almacenamiento, la segregación (en obra o fuera de ella), el transporte, el reaprovechamiento y la disposición final en Lima Metropolitana. Para ello primero se realizó una investigación en diversas fuentes sobre la situación actual del manejo de los RCD en la zona mencionada. Luego, se procedió al planteamiento de mejora del manejo de los RCD mediante un diagrama de flujo por el software "Microsoft Visio". Además, con el fin de validar nuestra propuesta de optimización se utilizó la herramienta “Juicio de Expertos”, por medio de una encuesta a profesionales con experiencia en proyectos de construcción y demolición. Por último, de los resultados obtenidos se presentan importantes consideraciones por parte de los especialistas que guardan relación con las fases mostradas en nuestra optimización del manejo de RCD. Uno de estos nos confirma la preferencia de los expertos con respecto a la segregación de los RCD, en donde el 77% de los expertos manifiestan su preferencia por realizar esta actividad fuera de la obra o en una planta de valorización. La información recolectada nos ayudará a la mejora en la toma de decisiones efectivas, reduciendo el impacto ambiental y brindar beneficios económicos con el manejo correcto de los residuos de construcción y demolición.
    Acceso abierto
  • Propuesta para la estabilización de taludes durante la etapa de excavación empleando el sistema de anclajes temporales postensados en un edificio multifamiliar de 5 sótanos en el distrito de San Isidro, Lima

    Galarza Tenorio, Alexandra Anais; Rodriguez Fernandez, Luis Fidel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    El crecimiento del sector inmobiliario peruano está impulsando la construcción de edificios altos en las principales ciudades del país. Esto ha generado que en la ciudad de Lima haya una demanda creciente de sótanos cada vez más profundos para proporcionar a las viviendas suficientes espacios de estacionamiento. En ese sentido, surge la necesidad de asegurar la estabilidad de taludes durante la etapa de excavación para prevenir posibles deslizamientos de tierra o derrumbes que puedan poner en peligro la seguridad de los trabajadores en el sitio y las estructuras colindantes. Ante esta problemática, el sistema de anclajes temporales postensados ha mostrado un buen comportamiento en la distribución y neutralización de las fuerzas generadas por la presión del suelo. Por esta razón, en esta investigación, se plantea asegurar la estabilidad de taludes en la etapa de excavación de un edificio de 5 sótanos mediante un diseño de anclajes temporales postensados que cumpla con los criterios de la norma E.050.
    Acceso abierto
  • Propuesta para la estabilidad de talud empleando el sistema Vetiver en la zona adyacente al Pasaje Mendoza de la ciudad de Nauta, provincia de Loreto, Región Loreto

    Manrique Alvarez, Lucia Fernanda; Palomino Rea, Janel Debbie Kathleen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad resolver el problema de los deslizamientos de tierra, mejorando la estabilidad del talud ubicado en el distrito de Nauta empleando el Sistema Vetiver. Para ello, se realizó la comparación de 2 escenarios. En el escenario 1, teniendo en cuenta el manual técnico de referencia de Aplicaciones del sistema de Vetiver (2009), se obtuvo una separación de hileras de 1 metro y en el escenario 2, se tomó el Manual Sobre el Uso y Manejo del Pasto Vetiver (2007) como referencia, obteniendo una separación de 1.90 metros. Con el fin de obtener la separación de hileras más efectiva; es decir, que tenga el mayor valor de factor de seguridad en condiciones estáticas y pseudo estáticas al simularlo en el Software Slide 6.0. Como resultado principal, se obtuvo que cuanto menor sea la distancia entre hileras, el factor de seguridad incrementará. Ello se evidencia en el escenario 1, ya que al tener menor distancia en comparación con el escenario 2, obtuvo mayores factores de seguridad en condiciones estáticas y pseudo estáticas por los tres métodos planteados de Bishop Simplificado, Spencer y Morgenstern-Price. Además, en ambos escenarios por los tres métodos se cumple con lo mínimo requerido por la Norma CE.020 Suelos y Taludes (2012). En conclusión, el Sistema Vetiver mejoró la estabilidad del talud, ya que tiene mayores factores de seguridad en condiciones estáticas y pseudo estáticas en comparación con la situación actual.
    Acceso abierto
  • Mejora del desempeño sísmico de un proyecto hospitalario ubicado en la ciudad de Arequipa mediante la implementación de arriostres con pandeo restringido (BRB)

    Huamani Poma, Jamil Giuseppe; Estrada Sanchez, Leonardo Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    El presente trabajo tiene como objetivo principal mejorar el desempeño sísmico en un proyecto hospitalaria construido con concreto armado, ubicada en la ciudad de Arequipa. Para mejorar dicho desempeño, se utilizará arriostres de pandeo restringido (BRBs) y se corroborará, a través de un análisis no lineal Pushover, tomando en cuenta el sismo raro, muy raro y máximo. Para lograr este objetivo se muestran, tanto para la estructura base como con BRBs, las consideraciones tomadas para el modelamiento y el análisis estructural de la edificación, realizadas en el programa Etabs, tanto para la parte lineal como para la no lineal. Además, se presenta los resultados obtenidos de la parte lineal como periodos fundamentales, fuerzas cortantes de entrepisos y la verificación de las derivas de entrepiso exigida por norma; y la parte no lineal, como la obtención de la curva de capacidad y punto de desempeño sísmico, considerando el método espectro capacidad, FEMA 440. Por otro lado, se muestra cómo se realizó el diseño de los BRBs, las consideraciones que se tomaron y las propiedades del acero a utilizar, de acuerdo con la ficha técnica del fabricante Core Brace. Asimismo, las propiedades a colocar, cómo se modelará y donde estarán colocadas, en el programa Etabs. Finalmente, se muestra la comparación de resultados de ambas estructuras, el porcentaje de mejoraría respecto a la estructura base y la mejora del nivel de desempeño, de acuerdo con lo propuesto por VISION 2000. Se presenta las conclusiones y recomendaciones al utilizar BRBs en la edificación.
    Acceso abierto
  • Propuesta de nuevo mortero de alta resistencia con adición de fibra de coco para mejorar la adherencia en muros portantes en Lima Metropolitana

    Cipriano Uribe, Frank Isaias; Portuguez Pereira, Joaquin Leonardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    Un muro portante es la parte más esencial de la albañilería confinada que conforma el sistema de construcción comúnmente más empleado en la ciudad de Lima Metropolitana, ubicada en una de las zonas con más alto riesgo sísmico del Perú. A pesar de esto, el 80% de las viviendas son producto de la autoconstrucción informal, y no han sido desarrollados con los procedimientos adecuados, aplicando únicamente albañilería simple (muros no portantes). El resultado de estas acciones se refleja en un mal comportamiento de los muros ante un movimiento de suelo como terremotos, lo que incrementa la posibilidad de que fallen las estructuras de la edificación, poniendo en riesgo no solo la edificación, sino también la vida de muchas familias. La presente investigación propone la aplicación de fibra la fibra de coco al mortero tradicional de junta con el propósito de mejorar la relación de adherencia entre el mortero y el ladrillo, obteniendo un sistema de albañilería más resistente y duradera con el fin de asegurar la protección de las familias en Lima Metropolitana. En ese sentido, para determinar el porcentaje adecuado de la fibra de coco más óptima, se realizaron los ensayos de compresión de cubos de mortero, adherencia entre ladrillos y compresión al corte diagonal de murete. De esta manera, se logró evaluar en qué medida la influencia de la adición de la fibra de coco en un mortero tradicional afecta en sus propiedades mecánicas. Finalmente, se realizó una comparación de los resultados de las distintas dosificaciones propuestas en cada uno de los ensayos. Demostrando la identificación de la dosificación más viable para optimizar las propiedades mecánicas del sistema de albañilería confinado y a su vez permitió una mejora en su comportamiento ante un evento telúrico llegando a incrementar la adherencia del sistema hasta en un 52.36% en comparación a un mortero tradicional.
    Acceso abierto
  • Consideraciones para obtener un material filtro de alta calidad en la contribución para la estabilidad de recrecimiento de presa de relaves a 4127.40 m.s.n.m. Cusco, Chumbivilcas

    Arotinco Mallqui, Jhonatan Jarol; Angulo Cajavilca, Sergio Arturo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    Este trabajo se enfoca en la obtención de un material filtro de alta calidad para una presa de relaves ubicada a 4127.40 m.s.n.m. en Cusco, Chumbivilcas. El objetivo principal es seleccionar y validar un material que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas para la construcción y operación segura de la presa. Se realizaron ensayos de granulometría, límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad y contenido de humedad del material filtro producido. Estos ensayos son cruciales para caracterizar las propiedades del suelo y determinar su comportamiento bajo cargas y condiciones de humedad. Los resultados demostraron que el material cumple con las normas técnicas internacionales, mostrando una adecuada plasticidad para garantizar la estabilidad de la presa de relaves. Se concluye que el material seleccionado es apto para su uso en la construcción de presas en condiciones similares. e recomienda implementar un monitoreo constante del material durante la operación de la presa y realizar estudios adicionales para optimizar el diseño y uso de materiales filtros en otras estructuras de relaves. Este estudio contribuye significativamente al campo de la ingeniería civil y ambiental al proporcionar una base sólida y fundamentada para la selección de materiales filtros en presas de relaves, asegurando la seguridad y sostenibilidad de estas infraestructuras críticas.
    Acceso abierto
  • Reforzamiento y análisis estructural de las vigas con mayores esfuerzos internos utilizando CFRP en viviendas producidas por la autoconstrucción que funcionan como estaciones para el uso de torres de telecomunicación en el departamento de Piura

    Huaraca Silva, Pedro Alexis Mio; Reymundo Gonzales, Santiago (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    El presente proyecto se centra en abordar las deficiencias estructurales identificadas en viviendas que, debido a la autoconstrucción, no cumplen con la normativa vigente. Principalmente, debido a la instalación de antenas de telecomunicación adosadas a su estructura provocando un incremento en las cargas y los esfuerzos principalmente en las vigas. Para mitigar estos problemas, se ha propuesto y evaluado el uso de CFRP (Polímero Reforzado con Fibra de Carbono) como material de reforzamiento. El CFRP se seleccionó debido a sus propiedades de alta resistencia y bajo peso, lo que lo hace ideal para reforzar estructuras sin añadir cargas significativas adicionales. Los resultados del análisis mostraron que la aplicación de CFRP en las vigas más comprometidas mejoró considerablemente su capacidad de carga en un rango de 30.00%, 97.13% 100.00% y 91.84% de su momento resistente a flexión. Las simulaciones y pruebas realizadas en las cuatro viviendas demostraron que el reforzamiento con CFRP puede reducir significativamente el riesgo de falla estructural mejorando los ratios demanda capacidad de 1.27 a 0.95 en la vivienda de Los Diamantes, 1.51 a 0.75 en la vivienda de Los Robles, 1.85 a 0.91 en la vivienda de Orquídeas y 1.61 a 0.83 en la vivienda de Circunvalación concluyendo en la prolongación de la vida útil de las edificaciones en el departamento de Piura. Esta solución proporciona una metodología eficaz y un proceso constructivo no invasivo, contribuyendo a la seguridad de las viviendas y la estabilidad de las antenas de telecomunicación instaladas.
    Acceso abierto
  • Propuesta de diseño para mejorar la estabilidad del recrecimiento del depósito de relaves Chacapampa empleando un modelamiento geotécnico 2D en condiciones estáticas y pseudoestáticas en Huancavelica

    Jesus Yache, Gerson Alex; Quispe Cahuana, Eduardo Raymundo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    El propósito de este proyecto es proponer un diseño para mejorar la estabilidad del talud del Recrecimiento del Depósito de Relaves Chacapampa. Para lo cual, se planteó diferentes configuraciones de diseño que difieren del enfoque original, incluyendo dos tipos de taludes diseñados con el objetivo de garantizar una operación segura. Esto se debe a la vulnerabilidad ante el riesgo potencial de que el material de desecho se desplace al río Mantaro, situado aguas abajo del depósito. Esta investigación se desarrolló cumpliendo con los estándares ambientales, criterios y factores de seguridad mínimos establecidos por la Dam Safety Guidelines de la Canadian Dam Association (CDA), Global Industry Standard on Tailings Managment (ICMM) y la Guía Ambiental del MINEM para la estabilidad de taludes de depósitos de desechos sólidos de mina. Esto permitió establecer los criterios de diseño tanto geotécnicos como civiles para desarrollar las propuestas de alternativas, utilizando modelos estáticos y pseudoestáticos analizados en el software Slide 2.0. En este proceso, se tuvieron en cuenta las características de las formaciones geotécnicas presentes en el área del proyecto Chacapampa, donde el recrecimiento del depósito de relaves está compuesto principalmente por Relave Compactado. Este material está compuesto por limo arenoso de baja plasticidad (ML) según la clasificación SUCS, con una densidad de 23.00 kN/m³ y parámetros de resistencia como cohesión y ángulo de fricción de 45.00 kN/m³ y 33.00º respectivamente. Además, otras formaciones como el Relave Compactado Antiguo, el Suelo Coluvial y el Basamento Rocoso también conforman las unidades geotécnicas del área de estudio. El material de conformación presenta una resistencia óptima al corte, la cual es adecuada para soportar cargas. Finalmente, al analizar los resultados, se concluye que la alternativa Nº 2, con un talud de 1.8:1.0, demostró una mayor estabilidad en comparación con la alternativa Nº 1 y el diseño original. Esto se evidencia en los factores de seguridad mínimos obtenidos, los cuales alcanzaron valores de 1.90 y 1.42 en condiciones estáticas y pseudoestáticas respectivamente. Adicionalmente, esta opción aumentó su capacidad de almacenamiento aproximadamente en 480,000.00 m³.
    Acceso abierto
  • Implementación de BIM 8D en el sistema de seguridad para mitigar los riesgos en obras de edificación

    Cuba Tello, Herber Hosein; Herrera Montero, Daniel Adrian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    Resulta casi imposible encontrar algún trabajo que no presente alguna amenaza hacia el trabajador, ya que absolutamente todo alrededor es un peligro constante que puede materializarse en riesgos potenciales hacia uno. La construcción de edificaciones es uno de los sectores con mayor siniestralidad a nivel mundial y esto debido a la gran exposición de los trabajadores civiles a peligros en las obras de construcción. Por ello, la presente investigación propone la implementación de BIM 8D en el sistema de seguridad de enfoque tradicional en una obra en edificación, con el objetivo de reducir los accidentes en obra. El enfoque para estudiar son los trabajos en altura, lo cual se inicia con el análisis de la situación actual del proyecto, definiendo la información de entrada del proyecto de estudio. Se procede con la realización del modelo digital en Revit, luego se identifica y evalúa los peligros y riesgos del proyecto. Seguidamente se implementa medidas de control para mitigar el nivel de riesgo de estos. Se consiguió un decrecimiento en los niveles de riesgo, rebajando en su totalidad los riesgos extremos y altos que fueron identificados inicialmente. Además, se logra una reducción en los accidentes no mortales en obra de 6 registrados inicialmente a 0 registros, es decir una disminución de 100% y respecto a los incidentes peligrosos se redujeron de 8 a 3, lo que representa un 63%. La comparación entre ambos métodos demuestra mayores beneficios en cuanto a la aplicación del BIM 8D frente al sistema tradicional de seguridad. Se evidencia claras ventajas en la aplicación de la metodología BIM 8D, siendo imperativo su uso.
    Acceso abierto
  • Análisis Y Diseño De Un Edificio Sismorresistente de Cuatro Niveles De Concreto Armado En Zona De Alta Sismicidad Ubicado En El Distrito De Huacho, Provincia De Huaura

    Coaguila Quispe, Geanpierre Fabrizio; Infante Soria, Yuliet Sarelly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar ubicado en el distrito de Huacho el cual se encuentra dentro de la zona de alta sismicidad de acuerdo con la clasificación dado por la norma E.030. El área de terreno es de 180 m2 y se cuenta con un área techada de 672.80 m2. El presenta trabajo se divide cinco partes: La primera parte se realiza una descripción de la distribución arquitectónica y se describen sus características generales. Se menciona además las normativas a emplear para la realización el diseño estructural. La segunda parte engloba el pre dimensionamiento de los elementos estructurales y la estructuración de la edificación. La tercera parte abarca el análisis sísmico del edificio el cual se divide en el análisis estático y dinámico de acuerdo con los lineamientos dados por la norma E.030. En la cuarta parte se desarrolla el diseño de los elementos estructurales de acuerdo a los lineamientos de la norma E.060. Finalmente, se presentan los planos estructurales de acuerdo al diseño sismorresistente desarrollado en el presente trabajo.
    Acceso abierto
  • Diseño y análisis sismorresistente de una edificación de sistema de muros estructurales de concreto armado que consta de cinco niveles y tres sótanos destinado a oficinas

    Paredes Fuster, Renato Alonso; Vargas Herrera, Jose Franco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    En la presente tesis se realiza una evaluación comparativa de la respuesta sísmica de la estructura utilizando dos métodos de análisis: el análisis modal espectral y el análisis tiempo historia, finalmente diseñando un tramo de cada elemento estructural. El objetivo principal es comparar los resultados de desplazamientos, distorsiones y fuerzas cortantes obtenidos mediante ambos métodos. La edificación estudiada se en el distrito de Lima, siendo ubicada dentro de la zona con mayor sismicidad en el Perú, lo que aumenta la relevancia del estudio debido a la necesidad de diseñar estructuras resilientes en esta área. La metodología empleada incluye la aplicación de la Norma Peruana E.030 y E.060 vigente y el modelado de la estructura en el software ETABS. Se configuraron las dimensiones, cargas y materiales según los parámetros específicos de cada método de análisis. Los resultados revelan diferencias entre los dos métodos. Generalmente, los desplazamientos y distorsiones obtenidos mediante el análisis tiempo historia, en el caso de Lima 1966 un desplazamiento máximo de 0.022 metros y por tanto una distorsión de 0.0062, son mayores que los del análisis modal espectral en el que se obtiene un como máximo desplazamiento máximo de 0.001 y por tanto una deriva de 0.0028. Además, las fuerzas cortantes varían dependiendo del método utilizado, siendo en el análisis tiempo historia un máximo de 2098.88 tonf y en el análisis dinámico 1317.07 tonf. mostrando diferencias que podrían influir en el diseño final de la estructura. En conclusión, la tesis demuestra que ambos métodos proporcionan resultados distintos, subrayando la importancia de elegir el método adecuado para el análisis sísmico de edificaciones en zonas de alta sismicidad, haciendo énfasis que la normativa peruana no obliga realizar el análisis tiempo-historia. La investigación cumple con los objetivos planteados, aportando información valiosa para el diseño y análisis estructural en Lima.
    Acceso abierto
  • Propuesta de carpeta asfáltica modificada con zycotherm y recubrimiento de una geomembrana de PVC en la Carretera Central, tramo Chosica (km 28-30), para reducir el envejecimiento y la permeabilidad

    Sánchez Navarro, Alex Manuel; Caso Rivera, Andrea; Ttito Choque, Samuel Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    A lo largo del tiempo, la carpeta asfáltica se deteriora producto de la carga de vehículos y las condiciones climáticas. Este deterioro se presenta en el pavimento como fallas estructurales. Las fallas más comunes son los ahuellamientos, grietas y piel de cocodrilo. Estos daños en los pavimentos son comunes en las vías peruanas, ya que no tienen en cuenta el diseño adecuado para el tráfico de vehículos pesados que las utilizan. Asimismo, los cambios climáticos también influyen en el deterioro de la carpeta asfáltica. La Carretera Central es una vía de alto tránsito, la cual probablemente no recibe el mantenimiento necesario ya que se puede observar el mal estado de la vía. La problemática del trabajo es la baja durabilidad de la carpeta asfáltica, debido a la carga de vehículos pesados y las constantes precipitaciones. La presente investigación tiene como objetivo reducir el envejecimiento y la permeabilidad de la carpeta asfáltica, mediante la adición de zycotherm y el recubrimiento de una geomembrana de PVC. Para lo cual se emplearon los siguientes ensayos: Ensayo de Estabilidad y Flujo Marshall, Ensayo Lottman y Ensayo de adherencia en agregado grueso. Además, se realizó una simulación con el software Abaqus. Como conclusión, la adición del zycotherm y la geomembrana mejoró la vida útil del pavimento. Logrando una impermeabilidad de 85% y una reducción del envejecimiento en 23% de la Carretera Central.
    Acceso abierto
  • Diseño Estructural de una Edificación de Oficinas de 5 Pisos + 2 Sótanos en Lima empleando el Análisis estático No Lineal Pushover

    Palma Valencia, Ricardo; Hinostroza Salvatierra, Mirtha Karoline (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-22)
    Esta investigación se realizó con la finalidad de mostrar los beneficios obtenidos de realizar un análisis de desempeño sísmicos para edificios destinados a oficinas en Lima. El caso de estudio fue una edificación de 5 pisos + 2 sótanos. Inició con el predimensionamiento y modelamiento estructural conforme a la norma E.020 del RNE (2006), seguido por un análisis sísmico lineal según la norma E.030 (2018). Los elementos estructurales principales fueron diseñados bajo la normativa E.060 del RNE (2009). Se realizó un análisis estático no lineal Pushover conforme a ASCE 41-13 (2014) para evaluar el desempeño estructural bajo cargas sísmicas graduales. Los resultados mostraron cumplimiento con los requisitos de operación y seguridad de vida según los criterios de Visión 2000 (1995), destacando una adecuada resistencia ante sismos frecuentes y ocasionales, y expectativa de daños controlados bajo sismos raros y muy raros en ambas direcciones. Concluyó que la estructura está diseñada para proteger la vida humana y garantizar la funcionalidad durante eventos sísmicos severos.
    Acceso abierto
  • Análisis y diseño estructural de vigas, columnas y muros de concreto armado de una vivienda multifamiliar de 6 niveles en Jesús María con el uso de normas americanas y peruanas

    Mamani Huamani, David Luis; Guzman Rodriguez, Gustavo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar las disparidades en el diseño de vigas, placas y columnas al emplear las normativas vigentes de Perú y Estados Unidos, con el propósito de prevenir posibles fallos en las edificaciones. Para ello, se realizó un detallado análisis estructural de un edificio multifamiliar de 6 niveles situado en el distrito de Jesús María. En primer lugar, se compararon detalladamente las normas de concreto armado y diseño sismorresistente de ambos países, identificando los parámetros necesarios para el diseño estructural. Así también, se efectuaron algunas modificaciones en el diseño base de la estructura con el fin de adecuarlo a los requerimientos de cada normativa. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis sísmico utilizando los parámetros establecidos en las diferentes normativas E.030 y ASCE 7-16, empleando procesos específicos para cada caso. En cuanto al diseño de concreto armado, este se rigió en base a las normativas E.060 y ACI-318, con la finalidad de identificar las diferencias de diseño más notables en vigas, placas y columnas. De está manera se diseñó 2 estructuras similares empleando los criterios de cada normativa, de lo cual se observó que en ambos casos se somete a la estructura a diferentes fuerzas, lo que implica considerables variaciones en el diseño y en la respuesta estructural ante diferentes cargas sísmicas. Este estudio resalta la importancia de comprender y aplicar correctamente las normativas de diseño en la ingeniería estructural, así como la necesidad de adaptar los diseños a las condiciones y requerimientos específicos de cada contexto geográfico.
    Acceso abierto
  • Aplicación del Marco de Trabajo Scrum para disminuir los retrasos en la etapa de ejecución del Circuito Vial de Chontabamba, Pasco

    Carhuaricra Rivera, Andre Eduardo; Sanchez Ortiz, Danisan Poledu (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    Este trabajo de suficiencia profesional presenta un enfoque cuantitativo centrado en una de las grandes problemáticas del Perú, como son los retrasos en la ejecución de proyectos generados por adicionales de obra, pagos impuntuales por parte de la entidad, cronogramas desactualizados, metodologías sin procesos correctos, cambios en el alcance. Este problema genera una gran pérdida del presupuesto público ya que no se cumplen las metas financieras anuales de cada proyecto por la extensión de estas. El objetivo principal es plantear un marco de trabajo ágil en la planificación del cronograma que nos permita tener reacciones rápidas ante cualquier imprevisto en un proyecto vial. Por ello, se plantea la implementación de Scrum, que posee herramientas útiles y eficientes para ser aplicado en cualquier etapa de un proyecto. Para la comparación de eficiencia se toman datos de un proyecto denominado Mejoramiento del Circuito Vial de Chontabamba, distrito de Chontabamba - Oxapampa – Pasco. Los resultados de la investigación son positivos. Estos evidencian que implementar el marco de trabajo Scrum en la gestión del cronograma de una obra vial, se logra incrementar la eficiencia, disminuir los tiempos de ejecución y generar menor gasto en el desarrollo del proyecto.
    Acceso abierto
  • Análisis costo-beneficio de un sistema de monitoreo de la salud estructural del hospital la Oroya (I-4), distrito de la Oroya, provincia de Yauli – región Junín

    Porras Huaman, Julio Cesar; Najarro Cartagena, Cristian Hendrex (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)
    La alta probabilidad de ocurrencia sísmica en Perú es un riesgo latente que, de ocurrir, afectaría las construcciones. Por ello, actualmente se viene implementando sistemas de monitoreo de la salud estructural (SHM) que consiste en realizar un control constante de la estructura mediante el uso de sensores que recopilan parámetros de la estructura que son enviados a un sistema de procesamiento de datos. En el siguiente trabajo de tesis se plantea como caso de estudio al hospital La Oroya ubicado en la provincia de Yauli con el fin de realizar un análisis costo-beneficio de implementar un sistema de monitoreo de la salud estructural SHM. Para ello, se hizo una revisión de la literatura relacionada con estudios realizados sobre sistemas SHM en el Perú y el extranjero, luego se realizó el modelado de la estructura para el análisis modal en donde se obtuvieron los parámetros dinámicos de la estructura y las formas modales. De esa manera se logró determinar la ubicación de los sensores en planta y en los niveles requeridos. Finalmente se cuantificó el costo de la implementación del sistema SHM que para la siguiente tesis fue S/.13´947.00 para un periodo de monitoreo de 2 años lo cual representa un 0.04% del presupuesto total del proyecto por lo que se garantiza el costo-beneficio dado que se previenen realizar costos de mantenimiento que exceden por mucho el costo de implementación del sistema SHM para el periodo de análisis elegido.
    Acceso abierto
  • Diseño y evaluación del concreto con f´c 210 kg/cm2 para veredas, elaborado con aguas tratadas provenientes de la PTA del distrito de San Borja, frente a la escasez del uso de agua potable en Lima Metropolitana

    Pinares Rodriguez, Eduardo Jose; Romero Romero, Lesly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)
    Esta investigación está orientada en poder brindar opciones que puedan contribuir con el medio ambiente y al mismo tiempo puedan ser una opción sustentable a largo plazo para el diseño y elaboración de concreto. Con dicha premisa, esta investigación busca diseñar y elaborar un concreto enfocado para veredas, la cual debe contar con un f’c 210 kg/cm2, utilizando las aguas tratadas de la Planta de Tratamiento de San Borja. Estas aguas tratadas, son provenientes del Rio Surco y procesadas en el PTA de San Borja con diversos tratamientos físico- químicos, principalmente para el uso de las áreas verdes en el distrito. La presente investigación cuenta con cuatro capítulos principales: El primer capítulo se presenta el análisis de problema, antecedentes y objetivos que se plantearon para el desarrollo de la investigación; El segundo capítulo, cuenta con los conceptos, bases legales y estándares normados que servirán para entender el estudio del agua tratada y los ensayos que se realizaran en la mezcla de concreto; El tercer capítulo, se centra en los pasos del diseño de la solución, desarrollo de la solución, el estudio de las propiedades físicas y químicas del agua, estudio de agregados finos y gruesos, diseño y elaboración de la mezcla de concreto propuesta implementando el agua tratada del PTA y el los ensayos en estado endurecido necesarios para validar el proyecto, según la normativa vigente. De la misma manera, se presenta un cuarto capitulo donde se analiza y verifica con esta investigación, que el concreto elaborado con las aguas tratadas extraídas de la planta de tratamiento de San Borja, es una alternativa al agua potable para el diseño y elaboración de concreto, siendo este una opción sustentable y medio ambiental con una mejor calidad y menores costos a los diseños de concreto convencionales. Por ello, se diseñó y elaboró la mezcla de concreto en base a las aguas tratadas del PTA de San Borja, elaborando 27 probetas para sus respectivos ensayos físicos en sus respectivas edades de 7, 14 y 28 días. Alcanzando y superando la resistencia requerida de 210 kg/cm2, donde se pudo comprobar que a partir del día 14, los ensayos ya se superó el promedio requerido.es por ello, que se realizó la prueba de compresion según NTP 339.034, donde se aprecia que para el día 28, se obtuvo un f’c 233.90 kg/cm2, incrementándose un 11.38% con diseño de concreto habitual, evaluando la viabilidad de la presente muestra.
    Acceso abierto
  • Evaluación De Un Patrón Eficiente De Cultivo Haciendo Uso Del Software Weap-Cropwat En Escenarios De Sequias, En Los Distritos De Capacmarca Y Santo Tomas-Región Cusco

    Leon Chaupis, Diego Sebastian; Rivas Zubieta, Milenka Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)
    La escasez de agua es una problemática que tiene como consecuencia el generar cambios en el patrón de precipitaciones, afectando de manera directa a la población y al sector agrícola, ya que, no se abastece como correspondería. En Cusco, el sector agrícola es el más vulnerable, según el SENAMHI, por la alta presencia de sequías. La siguiente investigación determina analizar los diferentes patrones de cultivo que se presentan en el área de estudio, Santo Tomás y Capacmarca, dependiendo de su uso y consumo. Esto, para analizar diferentes alternativas para el mejor uso de los recursos hídricos en el sector agrícola en los próximos años. Gracias al CROPWAT y WEAP obtenemos el cálculo de caudal de demanda de riego (Qdm) y el cálculo de agua disponible (Qd), los cuales serán necesarios para la comparativa de los patrones de cultivo. En primer lugar, analizamos el patrón 2 de cultivo según el valor del Qdm y como resultados se obtuvo que la papa y el maíz amiláceo cuentan con el Qdm menor al Qd, con valores entre 0.033 mmc a 0.725 mmc, en Santo Tomás. Por otro lado, a Capacmarca se le adiciona la quinua por su resistencia a la sequía, lo cual es muy conveniente, considerando que la papa y el maíz amiláceo en la zona es considerada por su importancia económica. Por último, se recomienda reemplazar al maíz choclo en ambas zonas, ya que, presenta el mayor Qdm dentro de todos los cultivos, el cual es 0.746 mmc.
    Acceso abierto
  • Propuesta de elaboración de bloques prefabricados de concreto con fibras de cabuya y cemento IP, con la finalidad de reducir su conductividad térmica y mejorar su Resistencia Térmica

    Laureano Toribio, Evelyn; Valladares Vargas, Angel David (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)
    El presente trabajo de investigación de tesis “Propuesta de elaboración de bloques prefabricados de concreto con fibras de cabuya y cemento IP, con la finalidad de reducir su conductividad térmica y mejorar su Resistencia Térmica.” Tiene como objetivo demostrar que la fabricación de unidades de albañilería tipo bloque utilizando como materia prima el concreto elaborado con Cemento IP adicionado con fibra de cabuya, mejora su capacidad térmica (reduce su coeficiente de conductividad térmica) sin afectar sus condiciones físicas y mecánicas, por tanto, es factible su uso en la construcción de viviendas. Esta investigación trata sobre la elaboración de bloques de concreto elaborado con cemento IP adicionado con fibras de Cabuya en la preparación de la mezcla de los bloques, por lo que se estudiaron los materiales de los que están compuestos, además de las propiedades de la fibra de Cabuya y Puzolana en el concreto. La metodología de esta investigación consiste en ensayos con variables independientes, siendo la muestra 1: el bloque de concreto original, la muestra 2: Bloque de concreto elaborado con cemento IP + dosificación al 0.5% de fibra de cabuya, la muestra 3: Bloque de concreto elaborado con cemento IP + dosificación al 1.0% de fibra de cabuya, la muestra 4: Bloque de concreto elaborado con cemento IP + dosificación al 1.5% de fibra de cabuya, y la muestra 5: Bloque de concreto elaborado con cemento IP + dosificación al 2.0% de fibra de cabuya. A su vez se realizaron ensayos de Conductividad Térmica y Compresión. Con la finalidad de comprobar la efectividad de nuestra propuesta de mejora a los bloques de concreto utilizados para muros de albañilería armada.
    Acceso abierto

View more