Now showing items 21-40 of 150

    • Expediente N° 00161-2005-0-0601-JR-CI-03 (Expediente Privado) Expediente N° 794098-2019/DSD (Expediente Público)

      Iannacone De la Flor, Marco Luigi; Ascue Zavala, Daniela Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-05)
      El Expediente Privado versa sobre una demanda judicial de indemnización por daño moral, esto en razón de la acción judicial iniciada por los padres de un neonato que falleció a los tres (03) días de nacido como consecuencia de una presunta negligencia por parte de la obstetra de la clínica donde acudieron. Uno de los aspectos cruciales en la presente controversia es la cuantificación del daño moral que los cónyuges demandan; así como la configuración de la responsabilidad vicaria de la clínica por las acciones de la obstetra de la institución.
      Acceso abierto
    • 07709-2010-0-1801-JR-FC-20 / 2072-2008/CPC

      Iannacone De la Flor, Marco Luigi; Aveggio Simon, Stefano (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-05)
      El expediente versa sobre una demanda civil de divorcio por la causal de separación de hecho interpuesta por el Sr. J.E.W.C contra la Sra. C.I.C.C. El proceso, contiene dos puntos fundamentales a analizar: (a) verificar el cumplimiento o no de los elementos de un divorcio por la causal de separación de hecho y (b) el estudio de los presupuestos necesarios para atribuirle a una de las partes la calidad de “cónyuge perjudicado” según lo establecido en el artículo 345-A del Código Civil y en el Tercer Pleno Casatorio Civil. Asimismo, a lo largo del proceso, se debate también el otorgamiento de una pensión de alimentos a favor de la demandada (Sra. C.I.C.C), la nulidad de un acto procesal y presuntas afectaciones al derecho del debido proceso y el derecho a la motivación de resoluciones judiciales. En esta línea, el caso planteado, encuentra su principal relevancia al estudiar los elementos configurativos de un divorcio por separación de hecho y el análisis de la figura de “cónyuge perjudicado”.
      Acceso abierto
    • 25008-2010-0-1801-JR-CI-20 672632-2016/CSD-INDECOPI

      Castro Tovar, Hernan Caspor (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-12)
      El presente trabajo tiene como propósito exponer los alcances del expediente 672632-2016/CSD-INDECOPI. En particular, se analizará las decisiones adoptadas tanto por la Comisión de Signos Distintivos, como por la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del Indecopi en relación con la solicitud de registro del signo INTIFAN (denominación) y el análisis del riesgo de confusión practicado con las marcas VINIFAN. Del mismo modo, se revisará el procedimiento de nulidad de oficio iniciado por la Sala de Propiedad Intelectual a la luz de los dispuesto en la Ley Nº 27444.
      Acceso abierto
    • Expediente público 1019/2018.TCE Expediente privado N/A

      Zavala Cacha, Alex Pedro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-17)
      En el presente informe se realiza un análisis de las controversias suscitadas entre el CONSORCIO UNION y PRONIED durante la ejecución de un Contrato de Obra sujeto a la normativa de Contratación Pública. Dichas controversias giraron en torno a la aprobación de una ampliación de plazo parcial por el retraso incurrido durante la ejecución de la obra por parte del Contratista como consecuencia de hechos imputables a la Entidad. Tal fue el caso que el árbitro único encargado de resolver las referidas controversias declaró infundadas todas las pretensiones del CONSORCIO, pues determinó que no correspondía aprobar la ampliación de plazo parcial solicitada, lo cual jugó como un efecto dominó respecto del resto de pretensiones. Esta decisión del árbitro único tuvo como sustento diversos aspectos normativos, como lo son las causales y requisitos para la procedencia de una solicitud de ampliación de plazo previstos en el reglamento de la Ley de Contrataciones. Empero, el análisis no se limitó a la aplicación de la norma, pues el árbitro tuvo la necesidad de evaluar aspectos técnicos que no se encuentran regulados en la normativa de Contratación Pública para determinar si la cuantificación de días realizada por el CONSORCIO resultaba ser correcta. De este modo, en el Laudo Arbitral de Derecho se aprecia el análisis realizado respecto de la ruta crítica, causales y requisitos de una ampliación de plazo, aspectos probatorios y la aplicación de las causales de nulidad del acto administrativo previstas en la LPAG.
      Acceso abierto
    • 1388-2012/CPC 01938-2013-0-0410-JM-FC-02

      Rojas Vargas, Marco Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-27)
      El presente informe busca desarrollar la controversia jurídica expuestos en dos expedientes bajo el derecho peruano, siendo uno de carácter público y el otro de carácter privado. El primer expediente expone un caso de Protección al Consumidor donde los denunciantes solicitan un resarcimiento económico y sanción a los denunciados por la venta de un vehículo cuya falla mecánica generó un accidente de tránsito y lesiones en los pasajeros. En este caso en particular tendrá que revisarse la vinculación entre el consumidor y el proveedor para validar si es aplicable la protección que brinda la Ley N° 29571 - Código de Protección y Defensa del Consumidor. El segundo expediente nos presenta una demanda de divorcio donde la demandante alega que se han cumplido con las causales de separación de hecho respecto de su cónyuge, lo cual conlleva como consecuencia el fenecimiento y liquidación de la sociedad de gananciales. Adicional a ello, la demandante alega que por su estado de salud le corresponde recibir una pensión de alimentos por parte del cónyuge demandado. En esta oportunidad, nos centraremos en los criterios que aplican los jueces de primera y segunda instancia para la determinación de si un bien es parte de la sociedad de gananciales; así como si es aplicable el otorgamiento de una pensión de alimentos al cónyuge en mal estado de salud.
      Acceso abierto
    • 04689-2011-0-0401-JR-FC-01 210-2010/CPC

      Tapia Tuppia, Marco Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-03)
      En el presente caso de derecho privado, el debate jurídico a tratar es si corresponde o no declarar la impugnación de paternidad solicitada por J.E.V.F. respecto de la menor F.K.M.S. mediante la verdad biológica obtenida por el resultado de la prueba de ADN, también denominado como “identidad estática” y entre lo aseverado por L.A.M.V., quien alega la “identidad dinámica” de la menor; siendo que ambos conceptos forman parte de nuestro derecho a la identidad, el cual nos caracteriza como seres humanos y sujetos de derecho. Tales atribuciones de derechos nos confiere la Ley a través de sus dispositivos legales como son la Constitución Política del Perú, Código Civil y Código de los Niños y Adolescentes; así también dichos derechos son protegidos por normas Supranacionales como son la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, Declaración Universal de Derechos Humanos y Convención sobre los Derechos del Niño. En este orden de ideas, el presente caso tiene una consideración especial tratándose de un litigio que versa sobre el Interés Superior del Niño, hecho que debe ser tomado en cuenta como sustancial para un debate jurídico en el contexto de una sustentación de grado.
      Acceso abierto
    • 1. Arbitraje institucional sobre derecho de preferencia para transmisión 2. Contrataciones con el estado sobre nulidad de resolución administrativa

      Camarena Alipázaga, Nicole Valery (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-04)
      El Expediente Privado versa sobre una contienda arbitral sostenida respecto de la interpretación de una cláusula de preferencia contenida en un Contrato de Cesión de Derechos Televisivos. Durante el proceso arbitral, se discuten cuestiones vinculadas a: (i) Presunto incumplimiento de la cláusula de preferencia para la renovación del contrato, (ii) La aplicación de la penalidad convenida por las partes; y, (iii) La pretensión resarcitoria vía reconvención, por lucro cesante y el daño a la reputación empresarial que se habría generado. El proceso arbitral materia de análisis, culmina con un Laudo Arbitral en mayoría, el mismo que desestima todas las pretensiones demandadas y reconvenidas.
      Acceso abierto
    • Expediente No. 07485-2011-0-1817-JR-CO-02/ Expediente No. 1363-2018/CC1

      Pino Casas, Adriana Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-04)
      El presente expediente contiene un proceso de ejecución de garantías, donde la accionante interpone demanda con el fin de que el demandado pague S/. 99.000.00 en virtud de un pagaré, caso contrario, se procedería al remate del bien dado en garantía. Al respecto, se declaró infundada la contradicción, al considerar que el mencionado contrato era válido. Sin embargo, la Sala Civil al no compartir con el criterio del A quo resolvió denegar la ejecución, al considerar que la primera cláusula del contrato de garantía hipotecaria garantizaba obligaciones absolutamente indeterminadas, y que dicho documento no señaló criterios o fórmulas mínimas que permitan determinar futuras obligaciones. Elevado a los autos a la Corte Suprema, ella falló declarando nula la sentencia, al considerar que la Sala Civil se habría pronunciado sobre un aspecto que las partes no habían cuestionado en la demanda, en la contradicción o al interponer recurso de apelación; por tanto, se afectó el principio de congruencia, motivo por el cual, ordenó a la Sala Civil para que emita una nueva sentencia. La Sala Civil procedió emitir una nueva sentencia y confirmó la sentencia de primera instancia que declara infundada la contradicción y se ordenó el remate del bien otorgado en garantía.
      Acceso abierto
    • 1. Anulación de Laudo; 2. Idoneidad en la venta alimentos

      Trinidad Tarqui, Marcia Jazmin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-02)
      En el presente informe de suficiencia profesional, por un lado, se tiene el análisis de un expediente de carácter administrativo, de derecho público, en el cual se tiene por análisis una denuncia elaborada por el señor de iniciales J.P.C. contra Hipermercados Tottus S.A., ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual, a consecuencia de una presunta infracción a las normas que regulan los derechos de los consumidores. En dicho expediente se tienen resoluciones finales contradictorias, dado que en primera instancia se declaró infundada la denuncia al considerar que el hecho infractor invocado no ha sido acreditado; no obstante, la Sala Especializada en Protección al Consumidor declaró revocar la referida decisión y reformándola declaró fundada la denuncia disponiendo la sanción correspondiente, para ello entre ambas autoridades administrativas han tenido diferente criterio en la valoración de los medios de prueba, por lo que en el presente caso se analizarán los medos probatorios en su conjunto y con el debido razonamiento, a partir del cual se fijará una posición jurídica. En segundo lugar, se tiene el análisis del expediente sobre anulación del laudo arbitral seguido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones contra Servicios Industriales de la Marina S.A., en el cual la Corte Superior cuenta con sentencias que se fundamentan por un lado en el ámbito de la competencia y en un segundo momento en el de la caducidad. Puesto que en la primera sentencia emitida por la Sala Superior y anulada por la Corte Suprema, se vulneraron normas procesales con relevante constitucional, como la tutela jurisdiccional efectiva y una adecuada motivación en las resoluciones, ya que se obtuvo un pronunciamiento arbitrario y excesivo al no fundamentar sobre la separación de las pretensiones que versan o no en materia no susceptible de arbitraje, concluyendo que el laudo arbitral en su totalidad debiera ser nulo. Mientras que, en la segunda, se avocó a resolver sobre la caducidad, siendo esta última respaldada por la Corte Suprema al no admitir a tramite el recurso de casación y estableciendo la correcta interpretación del artículo 269º del Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
      Acceso abierto
    • Informe para la sustentacion de expediente. Expediente N° 06040-2015-PA/TC

      Panta Peña, Emily Katherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-03)
      El caso Ana Romero Saldarriaga, recaída en la sentencia del Tribunal Constitucional STC N° 06040-2015-PA/TC, hace referencia a una mujer transgénero que, a través de un proceso de amparo, requiere que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC proceda con el cambio de su nombre y sexo de masculino a femenino, modificando los mismos tanto en su documento nacional de identidad, como en su partida de nacimiento. Al respecto, bajo dichas circunstancias, el Tribunal Constitucional hace un nuevo análisis sobre los derechos, entre otros, a la identidad y dignidad humana, declarando FUNDADA en parte la demanda por haberse acreditado, que debido a la orientación sexual de la persona se afectó el derecho fundamental de acceso a la justicia de la recurrente. Asimismo, declara improcedente la demanda respecto al pedido de cambio de nombre y de sexo, pero dejando a salvo el derecho de accionar por la vía judicial que corresponda. De tal forma, el mencionado Tribunal se aparta de lo establecido en la doctrina constitucional STC 00139-2013-PA/TC, la misma que establece que los Jueces no pueden ordenar al RENIEC el cambio de sexo de personas transexuales; y como consecuencia, se pronuncia bajo opinión de que la transexualidad no debe ser considerada una patología que impida que se garantice el derecho de acceso a la justicia, dignidad humana y no discriminación; los mismos que resultan ser reconocidos por la legislación Internacional de Derechos Humanos.
      Acceso abierto
    • Informe para la sustentacion de expediente. Expediente N° 576-2019-AA-TC

      Casaretto Paniagua, Andrea Geraldine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-03)
      El presente informe expone la sentencia del Tribunal Constitucional bajo el expediente N° 576-2019-AA, que da cuenta de la demanda de amparo interpuesta por el señor Emiliano Guerra Atau, mediante la cual solicita que se deje sin efecto la Resolución del Consejo Universitario 849-2016-UNSCH-CU, en la que se dispuso su cese como docente de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga por la causal de límite de edad, en aplicación del artículo 84° de la Ley N° 30220, Ley Universitaria. Sustenta su pedido en la afectación del derecho al trabajo, a la no discriminación basada en la edad y al derecho a la dignidad y trato preferente. En el marco del caso objeto de análisis se analizará la existencia de las vías procedimentales igualmente idóneas, el especial rol del Estado frente a la protección de los derechos de las personas adultas mayores, la afectación de los derechos a la igualdad y no discriminación en razón a la edad, así como al derecho al trabajo, trato preferente y debido procedimiento.
      Acceso abierto
    • Informe para la sustentación de expediente. Expediente Nº 00011-2014-PI/TC

      Quintana Santa Cruz, Daniel Ernesto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-03)
      El presente trabajo tiene por finalidad analizar la decisión en mayoría adoptada por el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el expediente Nº 00011-2014-PI/TC, acción de control constitucional, mediante la cual se cuestiona la constitucionalidad de los artículos 1º y 2º de la Ley 30137 - “Ley que Establece Criterios de Priorización para la Atención del Pago de Sentencias Judiciales”. Siendo así, se desarrollará un análisis de los fundamentos de la demanda, la contestación de la demanda, la intervención de terceros, así como los considerandos de la sentencia, con la finalidad de emitir una opinión jurídica-legal de la materia controvertida y presentar las conclusiones sobre el presente caso.
      Acceso abierto
    • 1. Divorcio por causal de separación de cuerpos 2. Deber de idoneidad en el servicio de transporte aéreo

      Llaque La Torre, María de Jesús (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-04)
      En el presente informe, se analizará el Expediente N°13978-2012-0-01801-JR-FC-20, sobre una demanda de divorcio por causal de separación de cuerpos, interpuesta por el señor J.C.V.L. contra la señora M.P.G.L.B. ante el Juzgado Especializado de Familia de Lima. En virtud de ello, se plantean los fundamentos tanto de hecho como de derecho de las partes, además, se expondrán las decisiones arribadas por los Órganos Jurisdiccionales de primera y segunda instancia, así como la sentencia casatoria por parte de la Corte Suprema y los fundamentos de cada una de ellas. Finalmente, se procederá con el análisis fáctico, doctrinario y jurisprudencial respecto a los principales problemas jurídicos identificados a lo largo del proceso judicial.
      Acceso abierto
    • Anulación de laudo arbitral. Nulidad de acto administrativo

      Rivera Alarcón, Ana Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-08)
      El presente expediente versa sobre un proceso contencioso administrativo iniciado por Construcciones Rápidas S.A (CORSA) en contra del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), ello tras haberse agotado la vía administrativa correspondiente, esto es, el procedimiento administrativo sancionador (PAS). La controversia en cuestión gira en torno al PAS iniciado por el OSCE contras las empresas integrantes del Consorcio Corsa Barranca adjudicado en un proceso convocado por el Gobierno Regional de Lima que tenía como objeto la ejecución de una obra, esto en razón de su presunta responsabilidad al haber incluido en su propuesta un documento falso. Siendo esto así, la empresa CORSA interpuso demanda contenciosa administrativa a fin de que la Resolución N.º 660-2013-TC-S4 que resuelve el recurso de reconsideración y confirma la sanción impuesta a CORSA mediante la Resolución N.º 387-2013-TCE-S4 sea declarada nula. En atención a ello, el 12° Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima (Juzgado) resolvió declarar fundada la demanda, declarándose nula e insubsistente la Resolución N.º 387-2013-TCE-S4, así como la Resolución N.º 660-2013-TC-S4, ordenando al TCE expedir una nueva decisión de acuerdo a los fundamentos desarrollados en dicha sentencia. No obstante, tras haberse presentado el recurso de apelación por parte del OSCE, la 4° Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima (Sala), revocó la sentencia emitida por el Juzgado, y, reformándola, la declaró infundada.
      Acceso abierto
    • Expediente privado No I047-2019/Ad Hoc Expediente público No 702/2019.TCE

      Quispe Delgado, Gabriela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-07)
      El presente expediente analiza las controversias surgidas entre ICCGSA y PROVIAS NACIONAL, en el marco de un contrato de obra pública bajo los alcances de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, específicamente sobre el derecho que tiene el contratista a solicitar una ampliación de plazo por causas que resultan ser ajenas a su voluntad y, como consecuencia inmediata de su aprobación, el reconocimiento por parte de la Entidad de los mayores gastos generales variables. De acuerdo con las pretensiones formuladas por ICCGSA, en su demanda arbitral, se aprecia que ésta solicita al Tribunal Arbitral que analice y se pronuncie respecto de la denegatoria de dos solicitudes de ampliación de plazo (No 30 y 31) por parte de la Entidad pues a su criterio, dichas decisiones carecen de fundamento legal. Por su parte, PROVIAS NACIONAL formuló reconvención, solicitando que el Tribunal Arbitral ratifique que no corresponde otorgar a ICCGSA las ampliaciones de plazo solicitadas, por considerar que dichas solicitudes no cumplen con los requisitos exigidos por la normativa. Finalmente, las referidas controversias quedaron resueltas en un laudo que contiene la decisión del Tribunal Arbitral en mayoría y un voto en discordia, destacando como principales temas jurídicos la exigencia de la acreditación del hecho invocado para solicitar una ampliación de plazo, afectación a la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente, principio de buena fe contractual, adicional de obra y responsabilidad de la elaboración del expediente técnico del adicional.
      Acceso abierto
    • 1. Familia - divorcio por causal; 2. Acto de competencia desleal

      Guerrero Ugarte, Andrea Jeanette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-06)
      El presente expediente versa sobre un procedimiento sancionador iniciado de oficio por la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal en el cual se analizó la publicidad de la cerveza “Brahma” difundida en la serie televisiva “Al Fondo Hay Sitio” a través de la técnica denominada “Product Placement”. En dicho programa, se mostraron escenas donde aparecían cajas agrupadas de la cerveza “Brahma”, vasos sillas y sombrillas con el logotipo de “Brahma”, personajes de la serie bebiendo la cerveza y botellas del referido producto. Así pues, se imputó que dicha publicidad habría vulnerado el Principio de Legalidad toda vez que, durante la transmisión de la publicidad audiovisual, no se evidenció la frase de advertencia: “Tomar Bebidas Alcohólicas en Exceso es Dañino”, exigida por el artículo 8, inciso 2 de la Ley N° 28681, “Ley que regula la Comercialización, Consumo y Publicidad de Bebidas Alcohólicas”.
      Acceso abierto
    • 1. Arbitraje de inversiones; 2. Reparo a la base imponible del impuesto a la renta

      Bardellini Ruiz, Bruno Luciano (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-05)
      El expediente del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI No. ARB/03/28, corresponde a un arbitraje iniciado por Duke Energy International Peru Investments No.1, debido a la vulneración del convenio de estabilidad jurídica suscrito con la República del Perú, el día 24 de julio de 2001, como consecuencia de la participación de la demandante en el proceso de privatización llevado a cabo por la República del Perú. La demandante sostiene que la vulneración al convenio de estabilidad jurídica se origina en la actuaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT, en específico, sobre la aplicación de la cláusula antielusiva general contenida en el Código Tributario y en la resolución emitida por el Tribunal Fiscal, lo cual habría vulnerado las garantía establecidas en dicho convenio, tales como: Garantía de estabilización del régimen tributario, Garantía de no discriminación, Garantía de libre remesa de capital, y Buena fe y actos propios.
      Acceso abierto
    • Informe para la sustentación de expediente Exp. No. 00142-2011-PA/TC

      Lui Diaz, Fernando Andree (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-02)
      El presente informe versa sobre el pronunciamiento del Tribunal Constitucional Peruano en el Expediente No. 00142-2011-PA/TC sobre los criterios a tener en cuenta en aquellos casos en los que se persiga el control constitucional de las actuaciones o decisiones emitidas en instancia arbitral. Asimismo, el Tribunal Constitucional precisa los alcances que deberá tener el control difuso en instancia arbitral. La sentencia materia del presente informe contiene el que, muy probablemente, sea uno de los análisis más relevantes que el máximo intérprete de nuestra Constitución Política haya llevado a cabo sobre la materia mencionada. Tan es así que el mismo contiene una serie de reglas que constituyen precedentes de vinculante y que, a pesar de haber sido emitidas hace más de diez años, a la fecha, las mismas mantienen plena vigencia y relevancia.
      Acceso abierto
    • Informe para la sustentacion de expediente 05569-2015-PA/TC

      Miranda Alagón, Jhonatan Jesús (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-13)
      Con fecha 14 de julio del año 2020, el Tribunal Constitucional emitió la Sentencia N° 404/2020 mediante la cual, se pronunció sobre la Demanda de Amparo interpuesto por la Señora Alicia Chavez Garayar quien sostuvo que en las sentencias de fecha 21 de febrero de 2013, 23 de mayo de 2013, y el auto de fecha 28 de abril de 2014, se vulneró su derecho a la debida motivación, toda vez que las razones expuestas por los Jueces de dichas instancias carecían de sustento suficiente para salvaguardar los intereses de la parte demandada y sobreponer el principio de buena fe registral de un tercer adquirente, por sobre el derecho de propiedad alegado por la demandante. Asimismo, el caso en cuestión versa sobre el análisis que realizaron los Magistrados del Tribunal Constitucional para determinar si las sentencias expedidas por los Jueces de instancias previas fueron motivadas y evaluadas en la medida que se haya fundamentado las razones de los argumentos expresados y de tal forma que se haya cumplido con el derecho de la debida motivación. De igual manera, el caso resulta de interesante análisis en la medida que nos permitirá posicionaros ante dos (02) partes que aparentemente consideran tener el derecho, pues alegan ser propietarias del mismo inmueble, pero con diferentes sustentos jurídicos; ello nos permitirá revisar el principio de buena fe registral y cómo su aplicación puede ser considerada como mejor derecho. Por último, también se analizará sobre la procedencia de la demanda de amparo contra resoluciones judiciales y si este mecanismo pone en riesgo a las resoluciones que tienen la calidad de cosa juzgada y la independencia del juez.
      Acceso abierto
    • Informe para la sustentacion de expediente. Expediente N° 04539-2012-PA/TC

      Ramirez Pando, Sebastian Pedro Raúl (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-02)
      La elección hecha de este expediente se debe a las abundantes ramas e instituciones del derecho que se pueden encontrar, entre ellas el derecho constitucional, procesal constitucional y, principalmente el derecho laboral. El presente trabajo busca comprender y determinar si la aplicación del principio del “iura novit curiae” para admitir el recurso de agravio constitucional y las interpretaciones hechas por el tribunal constitucional en el caso entre el sindicato de trabajadores tributarios y aduaneros (STTA) contra la resolución de segunda instancia, de fecha 25 de mayo de 2012, que declara in limine la demanda de amparo presentada por el STTA contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y otros, ha sido la adecuada para poder llevar adelante el proceso y si logran revertir la lesión de los derechos laborales invocado por los demandantes. La sentencia materia de estudio también permite analizar el desarrollo de las facultades de disposición de derechos que ostentan los trabajadores, sea que fueran sindicalizados o no, así como los alcances y los límites de las facultades del empleador frente a los trabajadores y sus derechos. También, da la posibilidad de conocer y debatir los conflictos jerárquicos entre normas, además de ayudar a comprender la utilización de la función de control difuso de constitucionalidad inherente del tribunal constitucional para la inaplicación del artículo 8 del decreto supremo N° 002-92-TR.
      Acceso abierto