Propuesta de un proceso de gestión logística para la mejora de la productividad de las Mypes del sector agrícola de pecanas en el Valle de Ica a través de herramientas de gestión por procesos
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Issue Date
2020-07-09Keywords
LogísticaProductividad
Gestión por procesos
Gestión de compras
Gestión de almacenes
Mypes
Logistics
Productivity
Process management
Purchase management
Warehouse management
Metadata
Show full item recordOther Titles
Proposal for a logistics management process to improve the productivity of Mypes in the pecan agricultural sector in Ica Valley through process management toolsAbstract
El propósito de este documento de investigación es proponer un modelo de gestión logística en Mypes productoras de pecana ubicadas en el departamento de Ica, Perú, para esto se realizó un censo a un total de 18 huertos. Este estudio analiza el ámbito de la productividad de las pecanas peruanas en Ica. El modelo es presentado en dos partes: el diagnóstico de las Mypes productoras de pecana en relación con el proceso logístico donde se muestran las deficiencias y brechas existentes en comparación con países productores con mayor experiencia y antigüedad en el rubro; así mismo se presenta la propuesta del modelo logístico el cual es desglosado en 3 subprocesos: subproceso de compras, almacenado de materia prima e insumos y almacenado de producto terminado. El desarrollo de los subprocesos se realizó a través de herramientas de gestión por procesos y buenas prácticas logísticas. Finalmente, el proceso es validado tanto por el juicio de expertos, profesionales expertos en logística, así mismo la validación de los usuarios, dueños y agricultores que facilitaron el estudio en campo. El principal aporte de la investigación es proponer un modelo en el cual el agricultor pueda adoptar las buenas prácticas, utilizar los indicadores y procedimientos propuestos para tener un control del proceso logístico y por consecuente la mejora de la productividad.The purpose of this research document is to propose a logistic management model in pecan-producing Mypes located in the department of Ica, Peru, for this purpose a census was carried out of a total of 18 orchards. This study analyzes the scope of productivity of Peruvian pecans in Ica. The model is presented in two parts: the diagnosis of the pecan-producing Mypes in relation to the logistics process where the existing deficiencies and gaps are shown in comparison with producing countries with greater experience and age in the field; The logistics model proposal is also presented, which is broken down into 3 sub-processes: purchasing sub-process, storage of raw materials and supplies, and storage of finished product. The development of the threads was carried out through process management tools and good logistics practices. Finally, the process is validated both by the judgment of experts, expert logistics professionals, as well as the validation of the users, owners and farmers who facilitated the field study. The main contribution of the research is to propose a model in which the farmer can adopt good practices, use the indicators and procedures proposed to have control of the logistics process and consequently improve productivity.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Propuesta de un proceso de gestión de calidad adaptado al modelo EFQM mediante herramientas de gestión por procesos con la finalidad de mejorar la productividad de las Mypes del sector Chirimoyo en los Distritos de San Mateo de Otao y CallahuancaSotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Molina Hinojosa, Andrea Milagros; Rojas Morales, Katty Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-09)Es evidente que la pobreza económica es uno de los problemas que presentan los países subdesarrollados, y que su reducción está relacionada con el aumento de la productividad en las PYME, dado el alto impacto que han representado a lo largo del tiempo. Muchas entidades han identificado la importancia de la agricultura en el sector económico del país. Por lo tanto, es necesario un diagnóstico en la zona. El propósito de este diagnóstico es tener una referencia del entorno desde el punto de vista general, en el que se pueden observar todas las interacciones, descripciones, particularidades y procesos existentes. En esta primera etapa del diagnóstico, se lleva a cabo utilizando un muestreo no probabilístico, que es un método común en la investigación. Uno de los muchos métodos utilizados para identificar el diagnóstico es el muestreo de bolas de nieve que permite encontrar el diagnóstico de poblaciones ocultas donde no hay manera de conocer todas las características de una población. La ventaja de utilizar este tipo de muestreo es que un solo informante inicial puede poner al investigador en contacto con otras fuentes. Además, sobre la base de los resultados obtenidos, se identificó que las causas del problema del sector de Chirimoya estaban asociadas a 3 procesos críticos que reflejaban la no productividad de este sector: proceso de gestión de planificación y control de la producción, proceso de gestión logística y proceso de gestión de la calidad.Acceso abierto
-
Propuesta de un proceso de gestión comercial basado en la gestión por procesos para mejorar la productividad del sector agrícola, palta Hass, en la irrigación cabeza de toro del departamento Ica, PerúSotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Alva Medina, Gabriela Elena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-30)Esta tesis tiene como propósito fundamental diseñar un proceso de gestión comercial en la Cooperativa Agraria de Servicios Agro-Inka C.P.P. Ltda. A través de un sistema de gestión por procesos, el cual incluye al proceso de gestión comercial que permitirá la productividad monetaria y en rendimiento de la cooperativa. En el CAPÍTULO 1; se desarrolla la base teórica para respaldar la presente tesis a través de la revisión de la literatura, así como el marco teórico y casos de éxito que ayudan a la investigación. En el CAPÍTULO 2; se describe la situación actual del sector agrícola como de la cooperativa a través del levantamiento de la información y se analiza la metodología de la investigación, con el cual se identifica el problema y su relación con el proceso de gestión comercial. En el CAPÍTULO 3; se desarrolla la propuesta general y específica, siendo la primera el sistema básico de gestión por procesos y la propuesta del diseño del proceso de gestión comercial, el cual comprende los flujogramas, los procedimientos, la caracterización del subproceso y la ficha del indicador para medir el desempeño. En el CAPÍTULO 4; se realiza la validación del modelo de Gestión por Procesos y Gestión Comercial mediante el juicio de expertos y resultados de los agricultores. Finalmente, en el CAPÍTULO 5; se describe las conclusiones, recomendaciones y futuras líneas de investigación que permitirán la futura implementación del sistema y alcanzar el objetivo de la presente tesis.Acceso abierto
-
Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima MetropolitanaShinno, Miguel; Shinno, Miguel; Morales Uribe, Alexandra Pamela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-03-03)En la actualidad, la aparición de un gran número de micro y pequeñas empresas desaparecen en menor tiempo comparándolas con las medianas empresas, cuya tasa de natalidad de éstas últimas es significativamente menor que las primeras, es decir, las pequeñas empresas no logran desarrollarse y ser sostenibles en el tiempo en su afán de convertirse en medianas, debido a una serie de limitaciones o restricciones que se les presenta. Por dicho motivo, para dar sustento a la investigación y conocer la situación actual de las Mypes, se procedió a realizar encuestas a dichas empresas; y, a partir de ello, proponer un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la consolidación de las buenas prácticas ingenieriles de la gestión por competencias, a fin de ofrecer los lineamientos sobre dicho proceso a las pequeñas empresas y logren alcanzar la competitividad y sostenibilidad en el tiempo. El enfoque aplicado en la investigación es la gestión por procesos, modelo empresarial recomendado por la mayoría de las organizaciones, el cual se basa en administrar de manera efectiva los procesos, haciendo énfasis en éstos para su identificación y caracterización, ello con el objetivo que las empresas logren flexibilizarse, alcanzar altos niveles de productividad y mejorar el resultado del negocio. Asimismo, la metodología propuesta es la gestión por competencias, la cual consiste en aprovechar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes de los colaboradores con el fin de proporcionar el desempeño que requiere la organización, a través de mecanismos adecuados que permitan alinear dichas competencias con las estrategias de la empresa. Sistemas de información administrativaAcceso restringido temporalmente