Yachatsikuqkuna niyashkan: creencias y atribuciones causales de docentes de escuelas rurales de Áncash (Perú) sobre la Evaluación de Desempeño Docente
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Fecha de publicación
2020-10-08Palabras clave
Evaluación de desempeño docenteEvaluación docente
Atribuciones causales
Creencias docentes
Teaching performance evaluation
Teaching evaluation
Causal attributions
Teaching beliefs
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemOtros títulos
Yachatsikuqkuna niyashkan: Beliefs and causal attributions of teacher from rural schools in Peru about the Teacher Performance Evaluation.DOI
http://hdl.handle.net/10757/653728Resumen
En Latinoamérica, en los últimos años, se han aplicado evaluaciones de desempeño docente. Dado ese contexto, en algunos países como Chile y México, se ha evidenciado una actitud negativa de los docentes y de incertidumbre frente a esta evaluación (Schulmeyer, 2002). En el caso peruano, por ejemplo, en el 2017, aproximadamente 238 mil docentes realizaron una de las huelgas magisteriales más grandes, donde reclamaron la derogatoria de la EDD (Fowks, 2017). Esta situación internacional evidencia la importancia de investigar las diversas aristas de esta problemática. En ese marco, se realizó esta investigación con el objetivo de explorar las creencias y las atribuciones causales que los docentes de escuelas bilingües rurales-multigrado de Nivel Primaria de la región Áncash manejan sobre esta evaluación. Se eligieron las creencias y las atribuciones causales como elementos teóricos, porque ambos son constructos que son complmentarias y que permiten estudiar las percepciones acerca de un fenómeno. A partir de ello, se realizó este estudio cualitativo con una aproximación fenomenológica y se utilizaron algunas herramientas de la teoría fundamentada. Luego de definir este presupuesto metodológico, se llevaron a cabo cinco entrevistas semiestructuradas a docentes de este tipo de escuelas. Después del análisis, se evidenció que los participantes asumen que su experiencia en aula, su preparación y su formación inicial constituyen causales de éxito o fracaso al momento de afrontar la EDD. Asimismo, se identificó cierto nivel de desconfianza en cuanto a la finalidad de la evaluación, ya que se halló que algunos docentes creen que esta evaluación probablemente busque el despido de los docentes. Por último, se encontró que algunos docentes creen que algunas características de sus estudiantes de las escuelas en las que trabajan y el tiempo asignado a la evaluación influirían en su desempeño al momento de afrontar la EDD.In Latin America, in recent years, teacher performance evaluations have been applied. Given this context, some countries such as Chile and Mexico have shown a negative attitude of teachers and uncertainty regarding this evaluation (Schulmeyer, 2002). In the Peruvian case, for example, in 2017, approximately 238 thousand teachers carried out one of the largest teacher strikes, where they demanded the repeal of the Teacher Performance Evaluation (EDD in Spanish, Fowks, 2017). This international situation shows the importance of investigating the various aspects of this problem. In this framework, this research was carried out with the objective of exploring the beliefs and causal attributions that teachers of bilingual rural-multigrade Primary Level schools in the Ancash region handle on this evaluation. Beliefs and causal attributions were chosen as theoretical elements, because both are constructs that are complementary and that allow the study of perceptions about a phenomenon. Based on this, this qualitative study was carried out with a phenomenological approach and some tools of grounded theory were used. After defining this methodological estimation, five semi-structured interviews were carried out with teachers of this type of schools. After the analysis, it was evidenced that the participants assume that their experience in the classroom, their preparation and their initial training constitute causes of success or failure when facing the EDD. Likewise, a certain level of distrust was identified as to the purpose of the evaluation, since it was found that some teachers believe that this evaluation is likely to seek the dismissal of teachers. Finally, it was found that some teachers believe that some characteristics of their students from the schools in which they work and the time allocated to the evaluation would influence their performance when facing the EDD.
Tipo
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisDerechos
info:eu-repo/semantics/embargoedAccessDescripción
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico.ae974a485f413a2113503eed53cd6c53
http://hdl.handle.net/10757/653728
Scopus Count
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
- Creative Commons
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Testimonios de docentes EPE - Blended: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013Área de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación (TICE) (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-09-04)Acceso abierto
-
Percepciones de docentes y directivos escolares sobre el desarrollo profesional docente a través del acompañamiento pedagógico en una escuela pública de educación básica de Lima MetropolitanaFlores Suárez, Mayllorid Clotilde; Lozano Mendoza, Alexis Ricardo; Toscano Hilario, Milena Diana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-13)El presente estudio tuvo como propósito conocer las percepciones de un grupo de docentes y directivos escolares de una escuela pública de educación básica de Lima Metropolitana (Perú) sobre el desarrollo profesional docente, a través del acompañamiento que reciben por parte de sus directivos escolares. Esta indagación se realizó a través de un método cualitativo-fenomenológico y para el proceso de análisis de los datos, se consideró el análisis temático. A partir de esto, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, a seis docentes y tres directivos escolares. Los resultados de las percepciones de los participantes muestran que, a través del acompañamiento pedagógico, liderado por los directivos escolares, las docentes asumen su impacto directo en su desarrollo profesional y personal, de igual manera, para la mejora de sus prácticas en aula. Esta percepción se replica con la misma importancia para los directivos escolares, resaltando en su caso, que el acompañamiento pedagógico debería ser una responsabilidad que les avoque mayor tiempo en sus funciones. Por otro lado, se encontró que algunas docentes perciben que, para desarrollarse y sostener un acompañamiento adecuado, el directivo debe contar y/o desarrollar constantemente habilidades socioemocionales como la empatía, confianza, comunicación asertiva, y conservar un clima adecuado, que permita manejar una relación saludable y de continua retroalimentación con las docentes. Por último, los directivos perciben que el desarrollo de estas habilidades son una necesidad constante dentro de su desarrollo, por ello mencionan que capacitarse y recibir las facilidades del Ministerio de Educación, específicamente en el rol de acompañantes, son indispensables.Acceso abierto
-
Percepciones de docentes y estudiantes sobre su competencia digital docente de acuerdo al modelo TPACK en una educación a distancia en el VII ciclo de pregrado de la facultad de educación en una universidad privadaSotelo Raffo, Fernando; Osorio Pinedo, Miguel Angel; Martínez Santos, María Elena Josefina Del Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-24)La educación a distancia en el contexto actual (COVID-19), ha cobrado importancia en los docentes para poder distinguir las competencias digitales, el desarrollo e interacción con la pedagogía y los conocimientos. Este artículo tiene como propósito analizar las diferentes percepciones de los docentes y estudiantes de la facultad de educación sobre su competencia docente de acuerdo con el modelo TPACK en la modalidad de educación a distancia. La metodología es un diseño tipo fenomenológico y se planteó realizar una ruta cualitativa, referida a la obtención de las percepciones de los docentes y estudiantes del ciclo VII de la facultad de educación a través de datos que se recopilaron mediante entrevistas a especialistas y cuestionarios a docentes y a estudiantes de la carrera de Educación y Gestión de aprendizaje de una universidad privada. Los resultados revelan que se les presenta como reto el modelo TPACK en la modalidad de educación a distancia, porque deben adaptarse a ella e implica reforzar el acompañamiento a los estudiantes. Además, algunos desconocen el modelo o lo perciben como guía para reflexionar su competencia digital docente, dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje con el uso de las TIC permitiéndoles tomar mejores decisiones en el ejercicio de su labor. Finalmente, los docentes y estudiantes reconocen que debe formar parte de su formación docente las competencias digitales y el modelo TPACK.Acceso abierto