A Short-Term Intercultural Immersion Program in the US: Contextualizing Intercultural Adjustment Journeys
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Melchor Bazalar, Ariana
Advisors
Vargas Sardón, Jorge LucasGallardo Echenique, Eliana
Issue Date
2020-10-29Keywords
Ajuste interculturalStudy abroad de corta duración
Educación superior
Comunicación intercultural
Educación internacional
Intercultural adjustment
Short-term study abroad
Higher education
Intercultural communication
International education
Metadata
Show full item recordOther Titles
A Short-Term Intercultural Immersion Program in the US: contextualizing intercultural adjustment journeysAbstract
La educación superior ha sido impactada de gran manera por un mundo crecientemente interconectado y las demandas de empleadores por graduados con educación internacional, catalizando una tendencia de programas study-abroad de corta duración. A pesar de su crecimiento prominente y la expansión de su alcance, surgen desafíos clave porque la investigación sobre los aprendizajes de los estudiantes y la efectividad de estos programas aún se encuentra en etapas iniciales. Es fundamental entender los study-abroad como una variable cambiante, en donde el diseño del programa se relaciona con los aprendizajes del estudiante y las experiencias específicas de ajuste intercultural estén enmarcadas en su contexto. El Iacocca Global Village en Lehigh University (EE. UU.) fue elegido como estudio de caso. Los hallazgos muestran que se necesita una pedagogía intencional enfocada en resultados interculturales respaldada por tutorías continuas. Es importante tener una participación obligatoria en integración cultural y grupos de apoyo, la presión por el trabajo real y la responsabilidad es un requisito previo para dejar la zona de confort y fomentar los encuentros interculturales y que las redes de egresados puedan contribuir a mantener el sentido de pertenencia desarrollado en el programa.The increasingly interconnected world and the demands for internationally educated graduates have had a major impact on higher education and have catalyzed the trend of short-term studies abroad. Key challenges arise because, despite their prominent growth and the expansion of their reach, the research on student outcomes and program effectiveness is still in initial stages. It is essential to approach education abroad as a non-steady variable, where the program design is related to student learning gains and specific intercultural adjustment experiences, framed within their context. The Iacocca Global Village in Lehigh University (USA) was chosen as a case study. Findings show there is a need for intentional pedagogy focused on intercultural outcomes supported by ongoing mentoring it´s important to have mandatory involvement in cultural integration and support groups, pressure for real work and accountability is a prerequisite to leave the comfort zone and foster intercultural encounters and that alumni networks can contribute to maintain the sense of belonging developed in the program.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis y propuesta de mejora de El quechua en la función policial: manual para el empleo del quechua en las comisarías a partir de discursos teóricos sobre la interpretación comunitaria y la interculturalidadRamirez Colombier, Marco Arturo; Accinelli Ruiz, Lucciano; Loayza Galindo, Cristina Lucia; Ruiz Cabrera, Leslie Marthina Rocio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-25)Diversas iniciativas desde el Estado y la sociedad civil proponen el uso de herramientas para asegurar los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas originarias en el Perú. Este estudio cualitativo analiza El quechua en la función policial: Manual para el empleo del quechua en las comisarías, herramienta diseñada por Wilfredo Ardito y Gavina Córdova para facilitar el servicio que brinda la Policía Nacional del Perú (PNP) en contextos plurilingües. El objetivo principal del estudio es identificar en qué medida la teoría sobre traducción e interpretación como mediación lingüística se reflejan en el manual, entendido como un material para formar mediadores lingüísticos. De esta manera, se identifica y analiza los principales alcances y limitaciones del desarrollo y contenido del manual, y se proponen estrategias de mejoras. Para ello, se analizó el contenido del manual y se entrevistó a los autores; finalmente, se compararon los resultados con los discursos teóricos sobre interpretación comunitaria e interculturalidad. La investigación concluye que la interpretación comunitaria aún no es percibida por el Estado ni por la sociedad como la respuesta al reto de la comunicación intercultural, a pesar de que existe un marco normativo que respalda su uso. Esto se refleja en el manual y la ausencia de habilidades de interpretación, interpersonales y técnicas. Por lo tanto, se plantea un modelo de mejora que presenta recomendaciones basadas en un diálogo con teorías de la interpretación e interculturalidad aplicables al contexto peruano.Acceso abierto
-
Análisis de la aplicación de las competencias culturales e interculturales por los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias AplicadasRamírez Colombier, Marco; Griffin Sánchez, María Alessandra; Rojas Duffoó, Daphne Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-20)Para realizar trabajos de traducción, los estudiantes de Traducción hacen uso de sus competencias culturales e interculturales para atender los focos de dificultad cultural que se presenten en el proceso traslativo. Si bien existen investigaciones sobre problemas culturales en la traducción, aún no hay suficientes estudios dedicados a analizar cómo se aplican las competencias culturales para atender estos problemas, sobre todo en el contexto peruano. Por ello, en la presente investigación se analizará de qué manera los estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas aplican sus competencias culturales para identificar y solucionar problemas culturales. Con el fin de obtener resultados, este estudio se centrará en estudiantes que cursen las asignaturas de Traducción Directa II y Traducción Inversa I, ya que en estas asignaturas los estudiantes aplican los conocimientos culturales previamente desarrollados en trabajos de traducción. Para el desarrollo de esta investigación se propone utilizar las técnicas de análisis de documentos, observación y entrevistas. El análisis de documentos será útil para analizar las traducciones de los estudiantes y conocer las técnicas de traducción aplicadas. La observación a sesiones de las asignaturas seleccionadas permitirá conocer los problemas culturales que identificaron y, por último, las entrevistas ayudarán a comprender el proceso traslativo de cada estudiante, es decir, las estrategias empleadas para atender los problemas culturales identificados.
-
Análisis de las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo respecto a su idiomaYrigoyen Fajardo, Soraya Katia; Asqui Oyola, Fresia Gina; Oropeza Mori, Henry Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-24)Desde el año 2001, integrantes del pueblo originario shipibo-conibo —grupo étnico de la Amazonía peruana— se establecieron en el mercado público de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima-Perú. Desde su llegada, a lo largo de diferentes etapas, los shipibos se han establecido y desarrollado en este espacio y han intentado mantener su cultura, costumbres y tradiciones junto con su lengua de origen. Sin embargo, no se sabe en qué medida los jóvenes han mantenido su cultura y su lengua originarias. Por ello, se explorarán las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo respecto a su idioma, pues son los herederos de dichas tradiciones, costumbres, modo de vida y cultura que mantienen en esta ciudad. El método que se utilizó para la presente investigación fue cualitativo por lo que se realizaron entrevistas estructuradas. Los resultados muestran que los adolescentes utilizan la lengua shipibo-conibo con su familia y amigos dentro de la comunidad; sin embargo, factores como la discriminación, desinterés, vergüenza, entre otros representan una amenaza para la vitalidad de la lengua shipibo-conibo.Acceso abierto