Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Quispe Diaz, Nicole BrendaIssue Date
2020-06-20Keywords
Género musicalBaile
Elementos del cine musical
Narrativa musical
Musical genre
Dance
Elements of musical cinem
Musical narrative
Metadata
Show full item recordOther Titles
Dance as a narrative element of the film LalalandAbstract
El género de cine musical siempre se ha caracterizado por tener escenas llenas de emociones acompañadas con bailes coreográficos de un grupo de personas o de parejas, conjunto de una canción cantada por los propios protagonistas o acompañadas de coristas y de la música que se acopla de acuerdo a la trama o la época. Sin lugar a dudas, este género merece una exhaustiva investigación de cada elemento que lo compone y caracteriza, sobre todo el baile. Aquellos movimientos coreográficos llevan consigo no solo el compás de la música o la letra de la canción, sino, también, connotan cierto comportamiento de los personajes que lo bailan como si se tratara de demostrar algo más que unos simples pasos. La presente investigación se centra en demostrar que el baile no solo es más que un elemento del género musical, sino que es parte de la narrativa de este género, sobre todo, de una de las grandes películas del género musical actual que es Lalaland dirigido por Damien Chazelle.The genre of musical cinema has always been characterized by having scenes full of emotions accompanied by choreographic dances of a group of people or couples, set of a song sung by the protagonists themselves or accompanied by choristers and the music that is coupled according to the plot or the time. Undoubtedly, this genre deserves an exhaustive investigation of each element that composes and characterizes it, especially dance. Those choreographic movements carry not only the beat of the music or the lyrics of the song, but also connote certain behavior of the characters that dance as if it were to demonstrate something more than a few simple steps. The present investigation focuses on demonstrating that dance is not only an element of the musical genre, but it is part of the narrative of this genre, especially one of the great films of the current musical genre that is Lalaland directed by Damien Chazelle.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La influencia musical del reguetón en el género musical urbano actual en Hispanoamérica (2000 – 2019)Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Alban Celis, Enrique Esteban (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-07)Durante muchos años el reguetón ha sido objeto de críticas por parte de la comunidad de músicos académicos y público cuya preferencia musical radica en otros géneros musicales. Esto deriva en el desprecio del reguetón y la negación de su aporte musical a la industria musical que hoy en día se percibe. Sin embargo, es importante reconocer la trascendencia del género y su influencia en el hoy nombrado género urbano; lo cual, se evidencia a través del exhaustivo análisis musical en los temas más famosos de artistas reconocidos a nivel internacional como Daddy Yankee, Enrique Iglesias, Don Omar, entre otros. Durante los primeros años de la década del 2000, el reguetón se posicionó a nivel global de manera que logró influenciar a los artistas de pop o latin pop a experimentar con las primeras fusiones de elementos del reguetón junto a la identidad musical de cada uno. Esto lleva a la primera aparición del latin pop fusionado principalmente con el patrón rítmico tango-congo, empleado en muchos otros géneros musicales como la samba argentina, contradanza francesa, habanera cubana, samba brasilera, son cubano, entre otros. Asimismo, la fuerte influencia del reguetón permitió que desde el 2010 muchos más artistas, caracterizados por su flexibilidad a la fusión, lanzaran sencillos y álbumes completos de canciones con elementos musicales reconocibles en el reguetón; tales como el patrón tango-congo que previamente estudiado, cambio en la interpretación de la melodía principal, patrones musicales en los instrumentos armónicos y melódicos, instrumentos virtuales y samplers, entre muchos otros.Acceso abierto
-
Caracterización de los procesos de consumo de los K-Dramas y videos musicales de K-Pop, y su incidencia en la construcción de la identidad y formas de socialización en la comunidad Hallyu de Lima. Una aproximación desde los fenómenos de audiencia en K-Dramas Descendants of the Sun y Goblin: The Lonely and Great God, y los fenómenos de tendencia musical de los grupos BIG BANG y Bangtan Boys; Beyond The Scene a.k.a BTSCalderón Chuquitaype, Gabriel Raúl; Mosquera Anaya, Heidy Winie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-06-01)Esta investigación busca brindar un mejor entendimiento de los consumidores de medios audiovisuales coreanos. Además, de analizar e identificar qué elementos hacen de los K-Dramas y videos musicales de K-Pop sean tan atractivos para el público juvenil peruano que pertenece a la comunidad Hallyu en Lima que se forma a partir de la recepción de contenidos audiovisuales coreanos. Por otro lado, busca saber cómo y en qué medida los productos audiovisuales, en este caso coreanos, son capaces de influir en la construcción de identidades y promover la socialización en este público en específico.Acceso abierto
-
De la chicha a la publicidad: ¿Cómo un género musical afecta los estilos de vida?Katayama Omura, Roberto Juan; Pinto Tantaleán, Claudia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-11-28)Presentar las percepciones de los hijos de inmigrantes de NSE B/C, de 22 a 25 años, sobre el discurso narrativo de la música chicha en campañas publicitarias y su relación con la visibilización de los neolimeños. Para esto, revisaremos el caso del Banco de Crédito con los spots “El cuy que da plata” (2008) y “El Perú tiene ganas” (2012).Acceso abierto