El impacto de las TIC en la formación de los estudiantes de los cursos de Lectura Musical y Entrenamiento Auditivo en una escuela de música en Lima (2009-2020)
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Lescano Contador, Juan Alfonso
Issue Date
2020-02-21Keywords
Aprendizaje mixtoAprendizaje electrónico
Entrenamiento auditivo
Lectura musical
Educación superior musical
e-learning
Auditory training
Musical reading
Higher music education
Metadata
Show full item recordOther Titles
The impact of ICT on the formation of students in the courses of Music Reading and Auditory Training in a music school in LimaDOI
http://doi.org/10.19083/tesis/653254Abstract
El presente trabajo de investigación busca conocer el nivel de impacto que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la formación de los estudiantes de los cursos de Lenguaje Musical y Entrenamiento Auditivo (LEA) pertenecientes a una escuela de música en Lima. Para ello, en primer lugar, se realiza una descripción sobre las herramientas tecnológicas que están incorporándose en la educación superior musical, así como las metodologías modernas que las respaldan, como serían el b-learning, el e-learning, y el m-learning. En segundo lugar, se efectúa un análisis de los cursos de LEA a partir de su metodología aplicada y de las herramientas tecnológicas que ofrecen para el aprendizaje del estudiante. Para recopilar esta información se realizaron entrevistas a los docentes de las asignaturas, al director de la carrera, al experto en metodologías e-learning y b-learning Daniel Ravelo, y al músico y docente de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile, Winston Moya. Asimismo, fueron realizadas encuestas a los alumnos de LEA, y dos focus group, uno con 9 estudiantes de quinto y sexto ciclo, y otro con 5 egresados de la carrera. Los resultados encontrados mostraron la necesidad de implementar nuevas y mejores herramientas tecnológicas a los cursos previamente mencionados, por lo que se propone finalmente el diseño de un aplicativo digital innovador.This research work seeks to know the level of impact that Information and Communication Technologies (ICT) have on the education of students of the courses of Musical Language and Auditory Training (MAT) belonging to a music school in Lima. To do this, first, a description is made about the technological tools that are being incorporated into higher music education, as well as the modern methodologies that support them, such as b-learning, e-learning, and m-learning. Secondly, an analysis of the MAT courses is carried out based on their applied methodology and of the technological tools they offer for student learning. To collect this information, interviews were conducted with the teachers of the subjects, with the director of the degree, with the expert in e-learning and b-learning methodologies Daniel Ravelo, and with the musician and teacher of the University of Chile and Catholic University of Chile, Winston Moya. Likewise, surveys were conducted on MAT students, and two focus groups, one with 9 fifth and six semester students, and another with 5 graduates from the career. The results found showed the need to implement new and better technological tools to the aforementioned courses, so the design of an innovative digital application is proposed.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaae974a485f413a2113503eed53cd6c53
http://doi.org/10.19083/tesis/653254
Scopus Count
Collections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La influencia musical del reguetón en el género musical urbano actual en Hispanoamérica (2000 – 2019)Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Alban Celis, Enrique Esteban (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-07)Durante muchos años el reguetón ha sido objeto de críticas por parte de la comunidad de músicos académicos y público cuya preferencia musical radica en otros géneros musicales. Esto deriva en el desprecio del reguetón y la negación de su aporte musical a la industria musical que hoy en día se percibe. Sin embargo, es importante reconocer la trascendencia del género y su influencia en el hoy nombrado género urbano; lo cual, se evidencia a través del exhaustivo análisis musical en los temas más famosos de artistas reconocidos a nivel internacional como Daddy Yankee, Enrique Iglesias, Don Omar, entre otros. Durante los primeros años de la década del 2000, el reguetón se posicionó a nivel global de manera que logró influenciar a los artistas de pop o latin pop a experimentar con las primeras fusiones de elementos del reguetón junto a la identidad musical de cada uno. Esto lleva a la primera aparición del latin pop fusionado principalmente con el patrón rítmico tango-congo, empleado en muchos otros géneros musicales como la samba argentina, contradanza francesa, habanera cubana, samba brasilera, son cubano, entre otros. Asimismo, la fuerte influencia del reguetón permitió que desde el 2010 muchos más artistas, caracterizados por su flexibilidad a la fusión, lanzaran sencillos y álbumes completos de canciones con elementos musicales reconocibles en el reguetón; tales como el patrón tango-congo que previamente estudiado, cambio en la interpretación de la melodía principal, patrones musicales en los instrumentos armónicos y melódicos, instrumentos virtuales y samplers, entre muchos otros.Acceso abierto
-
Las nuevas tecnologías de comunicación y la posibilidad de reactivar la industria musical peruanaSalinas Díaz, José Patricio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2012-03)Acceso restringido temporalmente
-
Centro de producción musical y espectáculos de rock en LimaNoboa Ramírez, Adrián; Guillén Moscoso, Carlos Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2015-12-26)El centro contará con salas de ensayo, sala de conciertos, exhibición temática, área técnica, de capacitación y zona comercial. De esta forma, se busca integrar las actividades que forman parte del circuito musical existente, mejorándolas en un espacio pensado específicamente para estas funciones. Mediante la metáfora arquitectónica se espera lograr el sentido de identidad con el usuario.Acceso abierto