La relación entre el uso de redes sociales como acción de marketing digital y el Brand Awareness de músicos independientes en jóvenes de 18 a 24 años de Lima Metropolitana
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Espinosa León, Juan PabloIssue Date
2020-02-29Keywords
Marketing digitalRedes sociales
Publicidad
Estrategias de comunicación digital
Digital marketing
Social media
Branding, digital
Digital communication
Metadata
Show full item recordOther Titles
The relationship between the use of social media as a digital marketing action and the Brand Awareness of independent musicians in people aged 18 to 24 in LimaAbstract
Hoy en día, el uso de las redes sociales de manera profesional y las mismas reglas y restricciones que imponen estas plataformas al momento de ofrecer espacios publicitarios en sus webs, hace que el mundo sea competitivo para crecer y hacer un negocio conocido. Esto sucede con los músicos independientes en Lima dado que en su mayoría no cuenta con los recursos necesarios para crear una estrategia que impacte en redes sociales o simplemente no tiene un presupuesto de inversión. El tema investigado consiste en demostrar que el uso óptimo y eficiente de las redes sociales es una estrategia digital es esencial para generar Brand Awareness en el negocio de los músicos independientes. Se buscó investigar una audiencia joven, la cual es considerada como nativos digitales, que entra durante varios momentos en el día a sus redes sociales y que escuchan a sus artistas favoritos a través de plataformas de streaming digital en su gran mayoría. Basándonos en la aplicación estudios cualitativos y cuantitativos, se buscará evidenciar y demostrar que esta relación existe y es relevante para el negocio de la industria de la música en la ciudad de Lima, Perú.Today, the use of social networks in a professional manner and the same rules and restrictions imposed by these platforms when offering advertising spaces on their websites, makes the world competitive to grow and make a business known. This happens with independent musicians in Lima since they do not have the necessary resources to create a strategy that impacts social networks or simply does not have an investment budget. The subject investigated is to demonstrate that the optimal and efficient use of social networks is a digital strategy is essential to generate Brand Awareness in the business of independent musicians. We sought to investigate a young audience, which is considered as digital natives, who enter their social networks for several moments in the day and who listen to their favorite artists through digital streaming platforms in the vast majority. Based on the application of qualitative and quantitative studies, we will seek to demonstrate and demonstrate that this relationship exists and is relevant to the music industry business in the city of Lima, Peru.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Integración de las tecnologías en la educación peruana: políticas públicas y percepciones de los actores educativosFlores Suarez, Geraldo Cesar; Pacsi Chavez, Leidy Vanessa; Torres Reyes, Karla Gabriela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-02)El objetivo principal del documento es realizar un balance con respecto a las políticas públicas aplicadas en relación con la integración de las tecnologías desde el gobierno del presidente Fujimori hasta la actualidad en el Perú. Asimismo, esta investigación teórica y bibliográfica evidencia la importancia de integración de la tecnología dentro de la educación peruana. La búsqueda y el análisis de las fuentes revisadas se ha orientado a integrar los diversos puntos de vista e investigaciones realizadas sobre el tema a lo largo de los años. Asimismo, durante este análisis de fuentes se describen las políticas educativas basadas en tecnología que se implementaron en los gobiernos peruanos entre los años 1990-2021. Finalmente, en este trabajo se podrá evidenciar que uno de los factores que impidieron que diversas políticas públicas educativas basadas en tecnología perduraran en el tiempo fueron no contar con objetivos claros para alcanzar grandes beneficios a nivel educativo tras su implementación, no presentar planificaciones adaptadas según las zonas de implementación y la poca capacitación a docentes en el uso de herramientas tecnológicas. Muchos de estos factores surgieron porque solo se observa al alumno como beneficiario del acceso a las TIC.Acceso abierto
-
Servicio para la generación de firma digital y autenticación electrónica usando los certificados digitales contenidos en el DNI electrónicoBugarin Peche, Jose Luis; Vega Caspa, Jessica Carmen; Portugal Vargas, Paulo Cesar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-12)El presente proyecto de tesis “SERVICIO PARA LA GENERACIÓN DE FIRMA DIGITAL Y AUTENTICACIÓN ELECTRÓNICA USANDO LOS CERTIFICADOS DIGITALES CONTENIDOS EN EL DNI ELECTRÓNICO” busca el desarrollo de un servicio que permita la generación de firma digital de los documentos PDF para que tengan el mismo valor legal que una firma manuscrita, así como también la autenticación electrónica para el ingreso a las aplicaciones web. Este servicio permitirá usar los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico del Perú cumpliendo la normativa legal vigente y se podrá integrar de manera fácil, rápida y sencilla a cualquier aplicación web existente o nueva. Para realizar lo antes mencionado, se implementará un servicio para la generación de firma digital, tomando como base lo establecido en la guía de acreditación de aplicaciones de software del INDECOPI, que detalla los requerimientos funcionales que debe de cumplir una aplicación de software de clave pública, el cual interactúa con el DNI electrónico. Parte de estos requerimientos serán también implementados en el servicio de autenticación electrónica, de esta manera se va a asegurar que el servicio cumpla con los requerimientos necesarios para realizar las operaciones de firma digital y autenticación electrónica haciendo uso de los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico. La implementación de la solución propuesta contará con el desarrollo de aplicaciones de PC que se ejecutarán en las computadoras, además el desarrollo de aplicaciones web que se conectarán a estas aplicaciones de PC y también se contará con una aplicación web de mantenimiento que gestionará la autorización del uso del servicio.Acceso abierto
-
Digital Transformation and Technological Innovation on Higher Education Post-COVID-19Deroncele-Acosta, Angel; Palacios-Núñez, Madeleine Lourdes; Toribio-López, Alexander (MDPI, 2023-02-01)The university is an important pillar in sustainable development; however, COVID-19 imposed new dynamics that called for rethinking university praxis to achieve this mission, and although the systematization of good practices is a powerful mechanism for understanding educational success, this perspective of positive change has been little developed. Hence, the present study aimed to identify positive cores of faculty in their successful post-COVID-19 performance. A qualitative methodological approach was deployed, with the Netnography method, complemented with elements of positive psychology, appreciative inquiry, and management of formative potentialities. The online community consisted of 1238 university teachers from 10 Latin American countries, who participated for two months in an appreciative interview as an asynchronous journey of constructive proposals, for the active co-construction of post-COVID-19 success factors. The findings reveal multiple affirmative topics grouped into nine positive cores, identifying two target categories: digital transformation and technological innovation, as well as the processes directly associated with their dynamization. Finally, the epistemic implications of the findings in theory and practice, and their relevance in the creation of a formative agenda of positive change for Latin American Higher Education, are presented.Acceso abierto