Propuesta de un Modelo Predictivo para Realizar un Control y Supervisión más Eficiente de las Prestaciones de Servicios de Salud en una Aseguradora Pública de Salud
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Espinal Redondez, Luis ÁngelIbáñez Alvarado, Cinthia Mónica
Moyano Melo, Manuel Alejandro Javier Armando
Advisors
Medina La Plata, Edison HumbertoIssue Date
2020-02-26Keywords
SaludModelo predictivo
Sistema de salud
Seguro de salud
Health
Predictive model
Healthcare system
Health insurance
Metadata
Show full item recordOther Titles
Proposal of a predictive model to perform a more efficient control and supervision of health services benefits in a public health insurerAbstract
El acceso a un sistema de salud digno constituye uno de los derechos fundamentales de toda persona, en el Perú se han realizado grandes esfuerzos para mejorar la calidad de los sistemas de salud, es un desafío al bicentenario el brindar un aseguramiento de salud de calidad que pueda alcanzar a todos los peruanos. Este objetivo enfrenta grandes desafíos ya que existen deficiencias en los procesos de las instituciones que brindan servicios de salud, siendo la Aseguradora Pública de Salud uno de los principales actores en el aseguramiento de la salud en el Perú. Nuestra investigación se ha centrado en el proceso de Evaluación Automática (EA), que tiene como objetivo evaluar la validez de las atenciones brindadas por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) afiliadas a la Aseguradora Pública de Salud. Durante los años 2017 y 2018 se detectó que el 3.82% y 1.85% del total de atenciones presentaban irregularidades. Estudios hechos a nivel mundial muestran que el nivel de irregularidades en entidades similares se encuentra entre el 3% y el 10% por lo que existe la posibilidad de elevar la capacidad de detección de irregularidades en la citada aseguradora. A través de nuestra investigación hemos identificado que mediante el uso de modelos predictivos construidos mediante la analítica de datos en el proceso de Evaluación Automática (EA), específicamente en la etapa llamada Supervisión Médica Electrónica (SME), se puede incrementar el nivel de detección de irregularidades, para ello es necesario aplicar la metodología CRISP-DM y el software WEKA.Access to a decent health system is one of the fundamental rights of every person, in Peru great efforts have been made to improve the quality of health systems, it is a challenge for the bicentennial to provide quality health assurance that can reach all Peruvians. This objective faces great challenges since there are deficiencies in the processes of the institutions that provide health services, with the Public Health Insurer being one of the main actors in health insurance in Peru. Our research has focused on the Automatic Evaluation (EA) process, which aims to assess the validity of the health care provided by the Health Services Provider Institutions (IPRESS) affiliated with the Public Health Insurer. During the years 2017 and 2018 it was detected that 3.82% and 1.85% of the total health care presented irregularities. Studies done worldwide show that the level of irregularities in similar entities is between 3% and 10%, so there is the possibility of increasing the ability to detect irregularities in the aforementioned insurer. Through our research we have identified that by using predictive models constructed through data analytics in the Automatic Evaluation (EA) process, specifically at the stage called Electronic Medical Supervision (SME), it is posible to increase the level of irregularity detection, for this it is necessary to apply the CRISP-DM methodology and the WEKA software.
Type
info:eu-repo/semantics/masterThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Collections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La comunicación interna en una cultura organizacional basada en la promoción de la Salud. Caso DoktuzVargas Sardon, Jorge Lucas; Pezo Avila, Andrea Marlene (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-03)La presente investigación busca explorar cómo la gestión de la comunicación interna, en los centros de salud privados del Perú, se utiliza como herramienta para difundir una cultura organizacional basada en el más reciente concepto de promoción de la salud propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El modelo usado para identificar el manejo de la comunicación interna, que contribuya a una cultura de promoción de la salud, se basa en las “cinco íes” de Andrade, el cual fue adaptado posteriormente a las “seis íes” de Bustamante y al que se le ha agregado la sub-categoría de estilo de liderazgo para esta investigación. Para ello, se ha tomado al Centro Médico Doktuz como caso de estudio donde se aplicó una metodología cualitativa fenomenológica. Como resultado se obtuvo que el Centro Médico no tiene una cultura organizacional basada en la promoción de la salud institucionalizada, ya que su filosofía de salud preventiva de fácil acceso a la comunidad lo ha llevado a gestionar la comunicación interna solo desde un enfoque de salud ocupacional y de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).Acceso abierto
-
Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en PerúBenítes-Zapata, Vicente A.; Saravia-Chong, Héctor A; Mezones-Holguín, Edward; Aquije-Díaz, Allen J; Villegas-Ortega, José; Rossel-de-Almeida, Gustavo; Acosta-Saal, Carlos; Philipps-Cuba, Flor; [email protected] (Instituto Nacional de Salud (INS), 2016-09)Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100) de las supervisiones integrales (SI) y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta) y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9)]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0)], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3)] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6)] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3)] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP.Acceso abierto
-
Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en PerúSaravia Chong,Héctor A; Mezones-Holguín, Edward; Aquije Díaz,Allen J.; Villegas Ortega, José Hamblett; Rossel de Almeida,Gustavo; Acosta Saal,Carlos; Philipps Cuba, Flor de María; Benítes-Zapata, Vicente A. (Instituto Nacional de Salud (INS), 2016-08-24)Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) dela Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100) de las supervisiones integrales (SI) y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta) y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9)]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0)], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3)] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6)] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3)] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP.Acceso abierto