Evolución del Sistema Privado de Pensiones y el portafolio óptimo
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Issue Date
2019-10-21Keywords
Sistema Privado de PensionesAdministradoras de fondos de pensiones
Administración de pensiones
Rentabilidad
Private pension system
Pension Fund Administrators
Pension administration
Cost effectiveness
Metadata
Show full item recordOther Titles
Evolution of the Private Pension System and the optimal portfolioAbstract
En el presente documento tiene como objetivo principal analizar el impacto de los límites regulatorios de inversión sobre el desempeño de la rentabilidad de las Administradoras de Pensiones y cómo la flexibilización de dichos límites puede ayudar a mejorar los rendimientos para los aportantes. El primer y segundo capítulo enmarca el ámbito donde vamos a desarrollar la presente investigación. El primero hace un repaso al Fundamento Teórico de las Administradoras de Fondo de Pensiones para saber cómo se desarrolla este modelo de negocio en Perú y bajo qué reglas se encuentra establecido. En el segundo capítulo se profundiza la teoría correspondiente a la Administración del Riesgo y la Teoría del Portafolio, fundamentos donde se centrará el marco metodológico. Finalmente, uniendo la base teórica, nos introducimos en la comprobación empírica donde podemos demostrar que los límites de inversión efectivamente reducen el espectro de rentabilidad para los portafolios; sin embargo, dada la incertidumbre en la que se desenvuelven los gestores a la hora de toma de decisiones, los límites son necesarios para construir un perfil de riesgo para los diferentes fondos administrados y porque estos ayudan a limitar las pérdidas potenciales de activos altamente volátiles.The main objective of this document is to analyze the impact of the regulatory investment limits on the performance of the profitability of the Pension Administrators and how the flexibility of these limits can help to improve the returns for contributors. The first and second chapter frames the area where we are going to develop this research. The first one reviews the Theoretical Foundation of the Pension Fund Administrators to know how this business model is developed in Peru and under what rules it is established. In the second chapter, the theory corresponding to Risk Management and Portfolio Theory is deepened, fundamentals where the methodological framework will focus. Finally, by joining the theoretical basis, we enter the empirical test where we can demonstrate that investment limits effectively reduce the spectrum of profitability for portfolios; however, given the uncertainty in which managers develop when making decisions, the limits are necessary to build a risk profile for the different managed funds and because they help limit the potential losses of highly volatile assets.
Type
info:eu-repo/semantics/masterThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Collections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Efecto de la alfabetización financiera en la probabilidad de afiliación al SPP o al SNPSícoli Pósleman, Claudia; Cáceres León, Maxi Angela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-25)En Perú, a diferencia de Chile, la reforma previsional que creó el sistema de capitalización individual no eliminó el sistema de reparto, en la actualidad, ambos sistemas operan en competencia. Esta dualidad genera grandes inequidades inter e intra-generacionales para los ciudadanos expuestos a diferentes niveles de pensión y riesgos, dependiendo del sistema elegido, decisión que sucede en un contexto de poca información financiera. En vista de que existen pocos estudios que analicen la elección de afiliación del individuo a un determinado sistema de pensiones, y teniendo en cuenta que anteriormente no se ha estudiado el efecto de variables relacionadas al conocimiento financiero sobre esta elección, el presente trabajo de investigación pretende conocer cuál es el efecto de la alfabetización financiera en la probabilidad de afiliación al Sistema Privado de Pensiones (SPP) o al Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Para ello, se trabaja con el último panel de datos disponible de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), y el periodo de análisis es 2016-2019. A través del modelo de probabilidad no lineal, Logit binomial, se encuentra que la alfabetización financiera es relevante en la afiliación al SPP o al SNP. Sin embargo, existe un efecto negativo en la probabilidad de afiliarse al SPP, y un efecto positivo en la probabilidad de afiliarse al SNP, lo cual puede deberse a que los individuos que cuentan con alfabetización financiera saben que, de afiliarse al sistema de reparto, sus futuras pensiones estarán siempre respaldadas, según Palomino (2015), por el presupuesto público.Acceso abierto
-
Estrategias de diseño de los fondos de pensiones y sus beneficios económicosHernani Angulo, Jesica Vanesa; Delgado Ayllon, Maritza Lucia; Rodríguez Rosales, Tania Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-05)Los sistemas de pensiones tienen como finalidad otorgar una pensión de jubilación adecuada, por lo que resulta de importancia estudiar y analizar este mercado, para poder conocer su evolución a lo largo de los años, tanto en países desarrollados como en desarrollo. El presente trabajo de investigación continúa el estudio de los sistemas de pensiones a través de la revisión de diferentes publicaciones que se han ido realizando acerca de las variaciones, la importancia y los efectos de los fondos de pensiones, tanto en la economía como en los mercados financieros. La literatura revisada contempla datos y resultados de economías de diferentes países, entre los que se destaca Estados Unidos, las principales economías europeas y los países de América Latina, que en los últimos treinta años han presentado reformas en sus planes de pensiones. Varios de los documentos analizados presentan información histórica y conceptos relacionados a pensiones, así como también estudios basados en modelos estadísticos y econométricos, que refuerzan los resultados de los efectos favorables de la existencia de los fondos de pensiones en diferentes aspectos de la economía de los países, como son el crecimiento, mercado de capitales, entre otros. El objetivo principal del trabajo busca conocer la evolución de los sistemas de pensiones y sus reformas. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que los sistemas de pensiones presentan diversas modificaciones y se ven afectados por los ciclos de crisis económicas, debido a que no logran cubrir el objetivo de contar con un adecuado fondo de retiro.Acceso abierto
-
Consideraciones respecto de la protección constitucional y legal de los fondos privados de pensiones en el PerúPayet Puccio, José Antonio; La-Serna Jordán, Sheila (Facultad de Derecho. Universidad de Lima, 2008-12)A propósito de la eliminación del régimen de capitalización individual privado de pensiones en Argentina, en el presente artículo se analiza, desde la realidad peruana y sus instituciones, qué mecanismos prevé el ordenamiento jurídico y en particular la Constitución Política del Perú, para prevenir y proteger a los fondos de pensiones de los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones de una medida de dicha naturaleza. En ese sentido, los autores evalúan la eficacia de los mismos; los derechos constitucionales que se verían afectados por una situación como la argentina; y, analizan la expropiación indirecta y la protección de la propiedad en tratados internacionales. Con todo ello, los autores nos presentan muy atinadas e interesantes recomendaciones.Acceso abierto