Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Serna Guzmán, María del Carmen
Issue Date
2020-01-16Keywords
Centro culturalCultura
Patrimonio cultural
Arquitectura cultural
Cultural center
Culture
Cultural heritage
Cultural architecture
Metadata
Show full item recordOther Titles
District Cultural Center in CuscoAbstract
El siguiente trabajo de investigación presenta un previo análisis al proyecto de tesis para obtener el título de bachiller en arquitectura. Se presentará a continuación un estudio que sustenta primeramente la tipología arquitectónica siendo este un centro cultural de nivel distrital que hace referencia a la cultura peruana, en segundo lugar la justificación del lugar donde se implantara la propuesta arquitectónica , tomando como lugar la importante ciudad de Cusco, patrimonio cultural. En tercer lugar, el énfasis arquitectónico escogido va en relación al lugar en este caso siendo Cusco una ciudad que denota cultura e historia, el énfasis escogido para la propuesta es proyecto es ‘’La arquitectura de integración en un contexto histórico patrimonial’’. Con lo que respecta al análisis de la tipología y énfasis escogido, se realizó un estudio de quince proyectos referenciales (tipología arquitectónica) y cinco proyectos (énfasis arquitectónico) los cuales mostraban diferentes estrategias arquitectónicas, las cuales servirán de ejemplo para realizar el proyecto de Centro Cultural Distrital en Cusco.The following research paper presents a previous analysis of the thesis project to obtain the bachelor's degree in architecture. A study that supports the architectural typology will first be presented, this being a district-level cultural center that refers to Peruvian culture, secondly the justification of the place where the architectural proposal will be implemented, taking as its place the important city of Cusco, cultural heritage. Third, the architectural emphasis chosen is in relation to the place in this case being Cusco a city that denotes culture and history, the emphasis chosen for the proposal is a project is ‘’ The architecture of integration in a historical heritage context ’’. With regard to the analysis of the type and emphasis chosen, a study of fifteen referential projects (architectural typology) and five projects (architectural emphasis) were carried out, which showed different architectural strategies, which will serve as an example to carry out the Center project Cultural District in Cusco.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Centro Cultural Distrital CuscoShimabukuro Shimabukuro, Paulo César; Serna Guzmán, María del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-08)El siguiente trabajo presenta el proyecto de tesis para optar el título de Arquitecto. Demuestra una investigación en primer lugar de acuerdo a la tipología arquitectónica, el cual es un centro cultural de nivel distrital el cual evoca nuestra cultura peruana, como segundo punto justifico el lugar de mi propuesta arquitectónica, haciendo referencia a la importancia de la ciudad de Cusco. Como tercer punto, el énfasis de mi proyecto seleccionado en relación a la ciudad de Cusco , la cual es rica en cultura , historia y arquitectura, este es ‘’La arquitectura de integración en un contexto histórico patrimonial’’. De acuerdo a la investigación del análisis de la tipología y énfasis seleccionado, se estudiaron quince proyectos referenciales de la tipología arquitectónica y cinco proyectos en relación al énfasis arquitectónico. Estos proyectos demuestran estrategias que servirán como referentes para para realizar el proyecto de Centro Cultural Distrital Cusco.Acceso abierto
-
Centro Cultural del Patrimonio Inmaterial de JunínBriceño Rizo Patrón, Nikolás; Chombo Urtecho, Grimaldo Junior (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-06)El patrimonio cultural del Perú es rico y diverso. Está constituido por las fiestas, danzas, celebraciones rituales, lenguas y conocimientos tradicionales. Prueba de ello es la riqueza cultural existente en el departamento de Junín, que se encuentra en el tercer lugar de los departamentos con mayor número de Expresiones Inmateriales de Cultura del Perú. Este departamento es una de las regiones más fértiles en este tipo de manifestaciones. Según la declaratoria de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación, 17 manifestaciones culturales autóctonas de esta región han sido declaradas Patrimonio de la Nación. Una de ellas, la Huaconada de Mito, se encuentra dentro de la categoría de Patrimonio de la Humanidad reconocida por la UNESCO. Habiendo asimilado la riqueza y diversidad cultural presente en Junín, se hace necesario analizar las condiciones culturales en esta región, en términos de infraestructura para su preservación, valoración y difusión. Según cifras del Ministerio de Cultura, Junín cuenta con 2 centro culturales. Estos presentan serias deficiencias como no darse abasto para la cantidad de visitantes que registran y no promover actividades culturales correspondientes a un Centro Cultural. Por las razones presentadas, se hace viable el desarrollo de un Centro Cultural en Junín, que se plantea como un espacio de difusión, interacción y comunicación de la riqueza cultural de la zona para la comunidad, así como para los visitantes locales, regionales, nacionales e internacionales. Su objetivo es la puesta en valor de una importante herencia cultural, reconocida nacional como internacionalmente.Acceso abierto
-
El desarraigo en la tercera y cuarta generación de nikkei en Lima y la comunicación actualCaramutti De La Piedra, Rosalia Del Pilar; Cárdenas Shigematsu, Linda Harumi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-03)En la actualidad, está la problemática del desarraigo en la tercera y cuarta generación de peruanos descendientes de inmigrantes japoneses, los Nikkei. Este desarraigo de la cultura inmigrante es resultado de los factores históricos y socioculturales del siglo XIX y XX que atravesaron los primeros inmigrantes japoneses que llegaron a Perú; así como la influencia de la cultura receptora (cultura peruana) que se dio con el paso de los años. La presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las estrategias de comunicación que han influenciado en el desarrollo de las comunidades peruano japonesas en Lima en cuanto a transmitir y difundir su cultura e información a las próximas generaciones Nikkei. Además de analizar cuáles son las estrategias de comunicación que son utilizadas para captar la atención de la tercera y cuarta generación de descendientes. Para ello, se propone una metodología interpretativa con una estrategia metodológica mixta compuesta por encuestas y entrevistas semi-estructuradas para los distintos perfiles de descendientes: Representantes adultos de la colectividad Nikkei, jóvenes Nikkei participantes y jóvenes descendientes en desarraigo. La importancia de este estudio se encuentra en el análisis del uso de las herramientas comunicacionales para la perduración de la cultura inmigrante y la transmisión de nuevos valores e identidad a las próximas generaciones Nikkei que puede servir para el desarrollo de planes comunicacionales contra el desarraigo. Además, los resultados pueden servir como referencias para otras comunidades en situación similar.Acceso abierto