Educación y Gestión del Aprendizaje
Envíos recientes
-
Motivación en el aprendizaje escolar infantil. El caso de una casa albergue en Lima Metropolitana.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11)La motivación es un estado que puede variar por distintos factores o motivos que intervienen en nuestro nivel de energía y en nuestra conducta para lograr ciertos objetivos o logros. Diversos estudios demuestran cada vez más la relación entre aprendizaje y motivación. Este estudio buscó describir la motivación escolar de niños y niñas (entre los 8 y 13 años) de una casa albergue en Lima, basándose en 8 factores que intervienen en la motivación. Para describir el estado de motivación escolar se seleccionaron ocho categorías utilizadas previamente en una investigación realizada por Martin (2003). Durante el proceso de investigación se diseñó un instrumento cuyos resultados concluyen que se percibe un nivel de motivación bajo en los niños y las niñas entrevistados que viven en una casa albergue en Lima. Este bajo nivel se ve reflejado en diversos factores que impactan directamente en la motivación. Se evidencia un nivel alto de ansiedad y un tipo de motivación extrínseca. También se demuestra una clara evasión del fracaso a través de un nivel de autosabotaje.Acceso abierto
-
Percepciones de directoras de instituciones públicas de Lima Metropolitana acerca de las características del liderazgo pedagógico, motivaciones y dificultades en el ejercicio del cargo directivo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-27)En el Perú, de todos los directivos, un 60 % corresponde a mujeres que ejercen el rol de líderes pedagógicas en los espacios escolares. Considerando la relevancia de ese puesto, en esta investigación, nos interesa saber las percepciones de mujeres directoras respecto a las motivaciones, a las características del liderazgo y a las dificultades de su rol. Para alcanzar este objetivo, se realizó una investigación cualitativa fenomenológica. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 5 directoras de gestión pública de Nivel Inicial de Lima Metropolitana. Como resultado de la investigación, se identificó lo siguiente. Las motivaciones de las directivas para acceder y mantenerse en el cargo son fomentar la calidad educativa y revalorizar la educación pública. Por otro lado, ellas perciben que las mujeres ejercen su labor con dedicación y que realizan varias tareas en simultáneo. Entre las dificultades, estas señalan que el cargo directivo es demandante y que se complejiza con el rol familiar, y que continuamente responden a expectativas sociales.Acceso abierto
-
Actitudes de estudiantes de escuelas religiosas limeñas respecto a la igualdad de género(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-16)Esta investigación presenta los resultados del análisis de las actitudes y predisposición de 449 estudiantes hacia la igualdad de género en estudiantes de Educación Primaria y Secundaria pertenecientes a colegios privados religiosos de Lima. Como instrumento para el recojo de datos se utilizó una escala diseñada por García-Pérez et al (2010), la cual fue revisada y adaptada según el dialecto peruano (Limeño). Para el análisis de los datos cuantitativos se ha empleado el programa IMB SPSS Statistics versión 23. Los resultados obtenidos muestran actitudes medianamente favorables del alumnado hacia la igualdad de género, puesto que el perfil mayoritario que presentan es adaptativo, es decir, mantienen una postura políticamente correcta pero aún muestran indicadores de desigualdad en el discurso social. Así mismo, se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre los promedios (o medias) de la escala entre chicos y chicas, donde las chicas presentan puntuaciones más bajas que las acercan más a una actitud sexista. Por otro lado, los datos indican que, en su mayoría, tanto niños hombres como mujeres presentan mayores déficits en el plano sociocultural.Acceso abierto
-
Intervenciones en educación STEM en España: una revisión de literatura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-05)La presente investigación tuvo por objetivo identificar y caracterizar las investigaciones que reportan intervenciones de la metodología STEM en España. A partir de una revisión sistemática de literatura con enfoque cualitativo de alcance exploratorio, se reportan los resultados de 14 artículos publicados entre el 2010 y 2020 en la base de datos Scopus. La revisión de literatura fue conducida en base a cinco categorías de análisis: producción académica, contexto e interés, rol docente, desafío docente e impacto del STEM en las aulas de España. Los resultados arrojan mayor presencia de investigaciones mixtas con estudiantes y docentes de secundaria; reportándose muy poca investigación para los grados menores. En cuanto al contexto e interés, se destaca la importancia de desarrollar la metodología STEM desde edades tempranas para que los estudiantes puedan iniciarse en la solución de problemas mediante la alfabetización científica. En el rol docente se evalúa la importancia de promover el trabajo cooperativo, el planteamiento de problemas reales e implementación de una cultura de evaluación integral. En cuarto lugar, está el desafío docente desde el lado cultural, trabajo colaborativo y la competencia digital. Finalmente, la quinta categoría es el impacto de la educación STEM, donde los estudiantes reciben una educación real, experimental y social.Acceso abierto
-
Los “centros de interés” como propuesta de aprendizaje para la comprensión de número cantidad en niños de cinco años en una escuela de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-21)La presente investigación trabaja la metodología cualitativa, con un diseño de investigación acción que se refiere al diseño y aplicación de una propuesta de enseñanza para la comprensión de número cantidad en niños de cinco años en una escuela privada de Lima Metropolitana; esta propuesta se basa en la construcción, comprensión y funcionalidad de los conceptos matemáticos desde un proyecto de aprendizaje denominado Centro de Interés, el cual se aplicó durante el periodo de pandemia COVID 19, en grupo de niños de preescolar. El marco teórico de esta investigación se centra en las características del centro de interés como propuesta de aprendizaje y adquisición del concepto número cantidad en la educación infantil. Aplicada la propuesta se realizaron ajustes, rediseñando las actividades de aprendizaje, según los ciclos de diseño de propuestas pedagógicas que propone (Elliot, 2005) para la investigación acción. A través de una lista de cotejo se realizaron las observaciones en cada ciclo de aplicación. Finalmente, los resultados y reflexiones indican que la propuesta de enseñanza basada en un centro de interés, permite diseñar actividades significativas que involucran la comprensión de nociones matemáticas y resultan funcionales para el desempeño matemático de los estudiantes.Acceso abierto
-
Percepciones de los usos de recursos tecnológicos por docentes de educación inicial en instituciones privadas durante la educación remota de emergencia(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-28)La educación remota de emergencia se ha convertido en la principal estrategia educativa para que los alumnos de todo el mundo puedan garantizar su continuidad de los estudios de todos los niveles. Aquello conlleva a un uso de soluciones de enseñanzas totalmente remotas a la educación donde la tecnología cumple un rol protagónico; y por ende, los maestros se convierten en alfabetizadores digitales. El objetivo de este estudio es indagar acerca de las percepciones de los usos de las TIC por docentes de educación inicial en instituciones privadas de Lima dentro de la educación inicial durante la educación remota de emergencia con el fin de recolectar datos y experiencias de las docentes para así, conocer las percepciones; el uso que se les dio a las TIC; de la misma manera que los procesos y desafíos que atravesaron durante dicho contexto. Las entrevistas realizadas fueron analizadas mediante un análisis temático y los resultados de estas indicaron que a pesar de los desafíos y limitaciones presentadas por el contexto de la pandemia y por el propio centro educativo, las TIC tienen consecuencias positivas en los estudiantes y en los docentes de educación inicial.Acceso restringido temporalmente
-
Lineamientos políticos comparados de la educación sexual integral en Argentina, Chile y Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-25)Las políticas de educación sexual integral constituyen un mecanismo para garantizar una vivencia responsable de la sexualidad, así como para reducir los índices de violencia de género. Esta investigación compara dichos lineamientos para niños entre nueve y once años de edad de Argentina, Chile y Perú. Empleando una revisión documental sistematizada y comparada de los documentos oficiales de cada país, se encontró convergencia en la prevalencia de contenidos afines a la identificación de roles y estereotipos de género y al conocimiento del desarrollo corporal; así como carencias vinculadas al comportamiento y salud sexual. En Chile y Perú se advierte un enfoque preventivo, mientras que en Argentina se orienta más a los derechos humanos. No hay lineamientos explícitos que enfrenten la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género y se sugiere explorar el contexto virtual e insistir en políticas innovadoras que mejoren la convivencia escolar de la región.Acceso abierto
-
Diseño de tareas formativas para analizar el conocimiento especializado del profesor de matemáticas en la enseñanza-aprendizaje de los problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-23)La investigación tiene como objetivo analizar el conocimiento especializado del profesor de matemáticas en la enseñanza-aprendizaje de los problemas aritméticos de enunciado verbal a partir de la resolución de tareas formativas, las cuales permiten mejorar la práctica docente en la enseñanza de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV). Para el diseño de las tareas, se utilizó el modelo MTSK (Contreras, Climent, Montes & Carrillo, 2017), el cual permite observar el conocimiento especializado de los docentes de matemática. La metodología responde a un paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Por tal motivo se ha seleccionado un estudio de diseño, ya que se desarrolla en el campo de la Ciencia del aprendizaje (Molina, 2011). El trabajo empezó con una ardua investigación sobre el MTSK, la resolución de problemas y las tareas formativas. Esta investigación permitió diseñar un instrumento con indicadores que provienen de cuatro de los seis subdominios del modelo MTSK: Conocimiento de los Temas (KoT), Conocimiento de la Práctica Matemática (KPM), Conocimiento de la Enseñanza de las Matemáticas (KMT) y Conocimiento de las Características del Aprendizaje de las Matemáticas (KFLM). Con los indicadores se diseñaron cuatro tareas formativas, las cuales fueron validadas, al igual que los indicadores, a través de juicios de expertos. Se concluyó que a través del modelo MTSK es posible diseñar tareas formativas para docentes que permiten analizar la enseñanza-aprendizaje de la matemática.Acceso abierto
-
La autonomía de niños de cuatro a cinco años de edad en la coyuntura de COVID-19.Un estudio de caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-24)El presente trabajo de investigación es con el propósito de describir el desarrollo de la autonomía de niños de cuatro a cinco años en situación de COVID-19, a través del Online learning. Para ello se utilizó un enfoque cualitativo: un estudio de caso en el cual se observó a 105 niños de cuatro a cinco años (pre-kinder) de un colegio privado de Lima Metropolitana con la participación de docentes y padres de familia. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron dos listas de cotejo, una para los docentes y otra para los padres de familia. Esta lista de cotejo permitió identificar el desarrollo de la autonomía durante el primer y segundo semestre, las observaciones se realizaron al término de cada semestre. Al finalizar el año se analizaron los resultados del desarrollo de la autonomía de los niños. Estos demostraron que sí hubo, en su mayoría, desarrollo de la autonomía durante la situación de Covid-19. El aporte principal de este trabajo es contribuir con un instrumento que permita observar el desarrollo de la autonomía de los niños a partir de la percepción de los padres de familia y docentes en un ambiente de aprendizaje Online.Acceso restringido temporalmente
-
Explorando el conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza de problemas de adición con números naturales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-22)El presente estudio presenta una exploración del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) que se moviliza en la enseñanza de problemas con adición de números naturales a través del modelo del MTSK. Bajo un paradigma interpretativo de carácter cualitativo, se aplicó el método top-down de la teoría de los datos, en el cual se revisó y sistematizó diversas aproximaciones y definiciones del modelo Mathematics teachers Specialised Knowledge- MTSK, que contempla dos dimensiones, el conocimiento matemático y el conocimiento didáctico del contenido. A partir de la revisión de documentos y la entrevista a docentes expertos, los resultados muestran la movilización del conocimiento didáctico que un docente de educación primaria requiere como parte de su conocimiento profesional de la enseñanza de la matemática.Acceso restringido temporalmente
-
Realidad virtual aplicada en la enseñanza de las ciencias sociales: Diseño de una propuesta pedagógica para el estudio de las culturas antiguas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-18)El presente trabajo sobre realidad virtual aplicada en la enseñanza de las ciencias sociales busca demostrar la viabilidad de esta tecnología como una herramienta capaz de generar un aprendizaje significativo en la enseñanza de la historia en estudiantes de sexto de primaria. Actualmente, las herramientas tecnológicas se han vuelto aliadas en el proceso de la enseñanza. Una de las tecnologías que está generando gran impacto en el ámbito educativo es la realidad virtual. Esta tecnología se viene aplicando en distintos centros de enseñanza escolar y universitaria, porque permite una mejor inmersión del usuario en los escenarios propuestos y, por consiguiente, una mayor comprensión de los temas que se están trabajando. Antiguamente, la adquisición de un equipo de realidad virtual era muy costoso, sin embargo, dicha tecnología está en una etapa en que puede ser adaptada a cualquier teléfono inteligente, solamente con la ayuda de un visor, que incluso puede ser hecho de cartón. El trabajo contempla la aplicación de un diseño pedagógico para el estudio de culturas antiguas, haciendo uso de realidad virtual con estudiantes de sexto de primaria. La metodología utilizada se guió bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo. Además, el método cualitativo que se utilizó fue el de la investigación-acción. En la investigación se concretó como hallazgo que el uso de la investigación acción como un diseño de investigación educativa, permite la reflexión de la práctica pedagógica. Esto permitió el análisis del impacto que tuvo dicha tecnología en el aprendizaje de los estudiantes y la efectividad de las sesiones creadas para dicho propósito. Para su puesta en práctica solo se requirió de los dispositivos móviles y de los visores hechos de cartón.Acceso abierto
-
Percepciones de mamá y papá sobre maestros varones en la educación inicial peruana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-05)La presente investigación tuvo como finalidad explorar las percepciones de los padres y madres de familia con relación a la poca presencia de varones en el nivel inicial y a su ejercicio docente en estos espacios educativos. Se empleó un enfoque de investigación cualitativo y de carácter exploratorio. Se realizó una entrevista semiestructurada a padres y madres de familia de centros educativos de nivel inicial públicos y privados de la ciudad de Lima (Perú). La información fue analizada de manera inductiva y clasificada en categorías que respondían al objetivo de la investigación. Los principales resultados que emergieron de este proceso fueron: a) el rol de la sociedad en el ejercicio docente del nivel inicial; b) el dominio femenino y su rol maternal; c) desconfianza en la relación de varones y el cuidado de la niñez; y d) el varón como figura de disciplina, autoridad y juego. Este estudio permite introducir diálogos en relación con el vínculo entre varón-infancia y abre una oportunidad para que las escuelas dirijan sus estrategias de cambio a fin de reducir la brecha de género masculina en este contexto docente. Asimismo, provee bases para desarrollar futuras investigaciones acerca del impacto de este grupo en los niños y niñas y en sus entornos próximos al conocer sus percepciones como actores educativos clave.Acceso abierto
-
Docentes varones del nivel primario y su baja representación en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-09-26)El presente estudio, realizado a lo largo del año 2019 en el Perú, tiene como objetivo indagar las causas de la baja representación de maestros varones en el nivel primario de la educación peruana. Para ello, se procedió a través de un enfoque de investigación cualitativo, entrevistando a un grupo de quince docentes de escuelas públicas, privadas, rurales y urbanas del Perú. Posteriormente, se realizó un análisis inductivo que indicó la presencia de roles y estereotipos de género ligados a la práctica docente y con singularidades en función del espacio geográfico en el cual se desempeñan. Por añadidura, a partir del análisis se identificó la repercusión de los principios de cosmovisión andina en los roles asumidos por los docentes varones dentro de la comunidad y la percepción de riesgo de los agentes educativos sobre el contacto físico entre docentes varones y estudiantes, variables según la edad de estos últimos. Temas de investigación que deben ser estudiados con más profundidad.Acceso restringido temporalmente
-
Creencias y atribuciones causales de estudiantes de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima acerca de su desempeño en la Educación Remota de Emergencia(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-17)El presente trabajo tuvo como objetivo investigar las atribuciones causales y creencias que asume un grupo de estudiantes de la carrera de Educación de una universidad privada de Lima acerca de su desempeño en la educación remota de emergencia. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo con una aproximación fenomenológica, en conjunto con herramientas de la teoría fundamentada. Para obtener la información, se realizaron 4 entrevistas semiestructuradas, cuyas respuestas se analizaron mediante dos procesos de categorización: codificación abierta y codificación cerrada. Estos procesos permitieron identificar las creencias y atribuciones causales de los participantes acerca del aprendizaje logrado a través de la educación remota de emergencia. Luego del análisis, se identificaron 3 categorías: la formación docente, la socialización en la educación remota de emergencia y la autorregulación. Los resultados evidenciaron creencias relacionadas a la capacitación docente para enseñar de manera remota, creencias y atribuciones causales relacionadas con la interacción social durante la ERE, y, por último, atribuciones causales relacionadas con la motivación y la autorregulación en la ERE.Acceso restringido temporalmente
-
Percepciones de directores de II.EE públicas de Lima Metropolitana sobre la gestión del riesgo ante desastres naturales o pandemias(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-25)Durante el 2020, se vivió una crisis sanitaria atendida desde diversos frentes. En ese escenario, el rol de las escuelas fue fundamental y principalmente el de los directores por su impacto en la comunidad educativa. La presente investigación busca conocer sus perspectivas porque, según Uribe (2007), ellos son fundamentales para la comunicación y participación de la comunidad. Barragán (2014) señala también que la participación de los directivos construye una cultura preventiva. Por ende, el objetivo de esta investigación es conocer sus percepciones acerca de la gestión del riesgo en espacios educativos. Para esto, se realizó un estudio cualitativo, a partir de cinco entrevistas semiestructuradas realizadas a directivos de escuelas públicas. Los resultados nos señalan que la definición de la GR no es homogénea. Asimismo, se identificó que la gestión del riesgo fue altamente influenciada por las necesidades emocionales de la comunidad. También se identificó que como directivos su desafío fue el encontrar herramientas para motivar, lo cual se conecta con declaraciones en las que comentan que las necesidades no se limitaban a los aspectos materiales y que demanda en el rol del directivo abordar las relaciones interpersonales. Considerando los resultados, es fundamental, pensar en que la gestión del riesgo de los directivos necesita una visión integral y no solo enfocada en la determinación de acciones concretas asociadas a la gestión de elementos materiales.Acceso abierto
-
Aplicación sistemática de las estrategias didácticas del programa “El placer por la lectura” en el desarrollo de la comprensión oral y escrita de los niños del segundo grado de primaria en dos instituciones educativas privadas en el distrito de Santiago de Surco, Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-31)La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de eficiencia que tiene el programa ‘’El placer por la lectura’’a través de la aplicación sistemática de las estrategias didácticas e innovadoras en el desarrollo de la comprensión oral y escrita de los niños del segundo grado de dos instituciones educativas privadas ubicadas en el distrito de Santiago de Surco, Lima Metropolitana. Para ello, se realizó el presente trabajo cuantitativo cuasi experimental de corte longitudinal con pre test y post test en ambos centros educativos. Concluyendo que el grado de eficiencia que tiene la aplicación sistemática de las estrategias diseñadas son significativas en el desarrollo de la comprensión oral y escrita de los niños del segundo grado de ambas instituciones.Acceso abierto
-
Percepciones de directivos de instituciones educativas públicas de lima metropolitana sobre la distribución de funciones del equipo de gestión y su impacto en el espacio escolar(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-25)El presente texto se enmarca en las investigaciones de liderazgo pedagógico, estas señalan que el rol de los directivos es de un alto efecto positivo en el logro escolar. En el Perú, se han establecido, en los últimos años, reformas para los equipos de gestión de la escuela como evaluaciones de acceso, desempeño y ascenso, así como programas formativos. En ese escenario de cambios, llama la atención que, dentro de los documentos oficiales, no se delimitan las funciones de los directores y subdirectores. De acuerdo a la teoría de la gestión del talento y del liderazgo distribuido aplicado al ámbito escolar, identificar qué hace cada miembro de un equipo fortalece a las organizaciones. Considerando estos aspectos teóricos, surge el interés de identificar, en percepciones de directivos, cómo se percibe el tema de la distribución de funciones y, por ello, en esta investigación, se identifican las percepciones de directores y subdirectores de Instituciones Educativas Públicas de Lima Metropolitana sobre la distribución de funciones del equipo de gestión y su impacto en el espacio escolar. Para ello, se planteó una investigación de enfoque cualitativo con aproximaciones fenomenológicas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que indagan en las percepciones de seis directivos que laboran en el sistema educativo peruano en escuela pública y el criterio de selección fue su experiencia en el cargo. Los resultados de la investigación son los siguientes: se identifica que, por un lado, no es clara la distinción de funciones entre el director y el subdirector, pues se reconocen funciones similares. Por otro lado, en algunos casos, se atribuye al director acciones asociadas a la gestión global de la IE y, por otro lado, al subdirector se lo percibe como responsable del aspecto pedagógico. Otro resultado es la duplicidad de las funciones atribuidas a cada directivo. A partir de estos hallazgos, se considera relevante fomentar más análisis en la distribución de funciones del equipo directivo para garantizar que exista liderazgo distribuido.Acceso abierto
-
Formación Ciudadana Democrática Intercultural en Niñas de Contextos Rurales Peruanos(2020-09-27)Esta investigación identifica los factores que influyen en el sistema de formación ciudadana democrática intercultural de niñas rurales en el Perú, así como los actores que lo afectan. La ciudadanía democrática intercultural promueve el reconocimiento y valoración de las identidades para el fortalecimiento de los derechos y deberes sociales a partir del diálogo intercultural. Para ello, se utilizó un diseño exploratorio y de enfoque cualitativo empleando algunas técnicas prospectivas conducentes a determinar los factores clave que resultan más influyentes y dependientes, revisados por un grupo de expertos en la temática. Los resultados indican que los factores clave para el sistema son: 1) deserción escolar, 2) jornada y clima escolar, 3) aprendizajes logrados, y 4) estrategias de aprendizaje dentro y fuera del aula. Asimismo, el Ministerio de Educación del Perú, que tiene la responsabilidad de mejorar la formación ciudadana de las niñas rurales, demostró ser el agente más influyente en el sistema. A partir de los resultados conviene indagar sobre las brechas de género entre los niños y niñas rurales en la formación de una ciudadanía democrática en la escuela y la construcción de una ciudadanía democrática intercultural específica en los diferentes contextos del Perú.Acceso restringido temporalmente
-
La formación docente en la atención de niños con Altas Capacidades(PE, 2020-12-10)El aula es un espacio en el que la diversidad de los estudiantes aflora. Los educadores son los responsables de brindar respuestas y atención a todas aquellas individualidades, no solo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje sino también a los que poseen altas capacidades. Por lo tanto, es importante que los docentes reciban conocimientos sobre la formación de niños con altas capacidades en su formación profesional. En ese sentido, el principal objetivo de esta tesis es describir las percepciones de un grupo de diez estudiantes de último año de la carrera de Educación sobre su formación en altas capacidades a lo largo de su carrera universitaria. Para alcanzar el objetivo, se ha trabajado con la metodología fenomenológica, la cual nos permite realizar un análisis descriptivo de las percepciones de las estudiantes entrevistadas. Los resultados de este estudio apuntaron a un desconocimiento sobre el tema de altas capacidades por parte de las estudiantes, durante su formación docente en la carrera de Educación. En consecuencia, se recomienda se integre en los talleres de Educación en la Diversidad y/o Evaluación de Necesidades Educativas un plan de enriquecimiento curricular sobre el tema de Altas capacidades en pro de la formación integral del Docente.Acceso abierto
-
Educación Ambiental (EA) para la niñez temprana en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-09-18)El objetivo de este estudio es identificar y describir las variables que conforman el sistema de Educación Ambiental (EA) para la niñez temprana peruana, así como los actores que influyen en el mismo. Se utiliza un enfoque mixto a fin de determinar las variables claves que resultan más motrices y dependientes; esto se realiza con ayuda de un grupo de expertos en la temática. Los resultados indican que las variables clave para el sistema son: (1) el aprendizaje a partir de la realidad local a lo global, (2) la promoción de acciones sostenibles, y (3) las acciones solidarias y de emprendimiento de los docentes en la comunidad para el desarrollo sostenible. El actor más influyente en el sistema es el Ministerio de Educación del Perú, pues es el responsable de conducirlo hacia una EA de mayor calidad para la niñez temprana futura.Acceso restringido temporalmente