La implementación de sonidos electrónicos en la producción musical de la música tropical instrumental peruana (2000-2018)
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Rojas Neri, Christian Alejandro
Advisors
Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco MartinIssue Date
2019-12-17Keywords
MúsicaMúsica tropical
Música electrónica
Música instrumental
Producción musical
Tropical music
Electronic music
Instrumental music
Tropical bass
Musical production
Metadata
Show full item recordOther Titles
The implementation of electronic sounds in the music production of peruvian intrumental tropical music (200–2018)Abstract
La presente investigación habla acerca de la implementación de sonidos electrónicos en el proceso de producción musical dentro de la música tropical instrumental peruana entre los años 2000 y 2018. Este estudio se encuentra divido en dos partes. La primera, ofrece una explicación acerca de los orígenes de la música electrónica y tropical en el Perú, así como también los primeros acercamientos entre ambos géneros. De la misma manera, explora la situación de la música electrónica-tropical instrumental peruana en la actualidad y el desarrollo del género Tropical Bass en el Perú junto a sus máximos exponentes y difusores. Por el contrario, la segunda parte de este trabajo realiza un análisis comparativo entre los grupos tradicionales de música tropical frente a los nuevos representantes. Asimismo, lo que se busca en este punto es abarcar las influencias musicales de las nuevas agrupaciones, conocer las características musicales del género tropical instrumental peruano como lo son la armonía y el ritmo, y por último, el uso de estrategias comerciales, redes sociales y tecnología musical en los representantes nacionales contemporáneos. Es así como se busca poder conocer un poco más a fondo la evolución que ha venido teniendo este género a lo largo de los años hasta convertirse en lo que es hoy en día.The present research talks about the implementation of electronic sounds in the process of music production within Peruvian instrumental tropical music between 2000 and 2018. This study is divided into two parts. The first, offers an explanation about the origins of electronic and tropical music in Peru, as well as the first approaches between both genres. In the same way, it explores the situation of Peruvian electronic-tropical instrumental music today and the development of the Tropical Bass genre in Peru along with its greatest exponents and diffusers. On the other side, the second part of this work carries out a comparative analysis between traditional tropical music groups versus the new artists. Also, what is sought at this point is to cover the musical influences of the new groups, to know the musical characteristics of the Peruvian instrumental tropical genre such as harmony and rhythm, and finally, the use of commercial strategies, social networks and music technology in contemporary national groups. This is how we seek to know a little more in depth the evolution that this genre has had over the years to become what it is today.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El espacio arquitectonico como vinculador entre la musica y el ciudadano : Centro de Expresión y Entretenimiento Musical en el RimacRomero Ramírez, Hugo Mario; Chaman Caballero, Sebastián (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01-02)El presente documento desarrolla una propuesta arquitectónica de un gran espacio vinculador de ensayo musical, dentro del cual existan espacios en donde los alumnos de la escuela de música, músicos aficionados y músicos profesionales tengan la posibilidad de mezclarse con los ciudadanos, lo cual apoye a desarrollar su nivel de aprendizaje y desarrollo musical. Para lo cual se utiliza juego de luz y sonido con el fin de crear en el espectador sensaciones y emociones, que sienta lo que un artista siente en escena ; ofrece educación musical para niños, jóvenes y adultos de la zona; brinda infraestructura para conciertos de mediana escala; usos complementarios como restaurantes, cafeterías, tiendas, bares, galerías, para complementar el uso diario del espacio y asegurar la autonomía y entretenimiento brindado por el lugar; proporcionar un espacio público a los pobladores de los distritos cercanos sobre todo a la gente del Rímac; propone la renovación recreacional de la rivera del rio Rímac; Integrar nuevamente a la plaza de acho con el Centro Histórico.Acceso abierto
-
Teen Music: Clases de música y canto a domicilio para niños y adolescentes en LimaLeyva Ramírez, Walter Santiago; Diaz Rivera, Luis Enrique; Gómez Charagua, Yoselin Aracely; Guerra García, Pedro Robinzon; Rodriguez Alejos, Jennifer Yulissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-14)Teen Music es un servicio de intermediación entre músicos profesionales y padres de familia que requieren de profesionales que apoyen a sus hijos en lecciones de música con instrumentos modernos y canto a domicilio, dicha solución se basa en el uso de un sistema de página web, la cual se encargará de hacer posible la negociación entre padres y profesores de música. A lo largo del proyecto, se utiliza diversas metodologías de validación de hipótesis para saber cuáles son las alegrías y frustraciones de los clientes. Además, se establece el mercado total, disponible y operativo (target) para poder elaborar las diversas estrategias de marketing que serán necesarias para ofrecer el servicio de música a domicilio en sus diversas modalidades. No deja de ser importante, el desarrollo del plan de operaciones que contempla políticas operacionales, diseño de instalaciones, las especificaciones técnicas del servicio, la inversión en activos fijos que están vinculados al desarrollo del servicio y la estructura de los costos y gastos operativos. Asimismo, se realiza un análisis detallado de la estructura organizacional y recursos humanos. Finalmente, se utiliza todas las herramientas financieras para saber si el proyecto es viable.Acceso abierto
-
Estudio de música Visual Music MediaRivera Peirano, Violeta Lidia; Fucay Monthedoro, Edith Elizabeth; Manrique Hoyos, Sadith Rosana; Rodriguez Cachuan, Anne Katherine; Verástegui Noriega, Edgar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-07-15)El presente proyecto sobre el estudio de grabación, nos muestra la viabilidad de la ejecución, basándonos en una investigación y validación de mercado que se realizó en la ciudad de Lima Metropolitana a personas del NSE B, C y D, que nos permitió identificar una demanda insatisfecha debido a la falta de oportunidades de poder demostrar su talento musical, en un estudio de música implementado con un nivel profesional, con instrumentos y equipos profesionales y que, además, les ofrezcan oportunidades de presentaciones en eventos. Actualmente, las personas interesadas en el arte de la música buscan estudios en donde puedan mejorar o perfeccionar su talento, y se preocupan por encontrar un lugar que les ofrezcan todas las alternativas posibles, y considerando que hoy en día hay una gran tendencia, vemos que hay una oportunidad de negocio para poder atender esta necesidad. Para la puesta en marcha de este estudio de música, se requerirá una inversión inicial de S/231,815 soles, financiado en un 40% con la aportación de un inversionista y un 60% con los aportes de los accionistas. La inversión que realizarán los accionistas (60%) se estima recuperar en 5.77 años de la operación. El proyecto resulta viable porque cumple las expectativas de los inversionistas y accionistas al tener una TIRE (61.31%) superior al WACC (15.84%), y para el accionista de un COK de 17% obteniendo un TIRF de 56.00%. anual.Acceso abierto