Facultad de Arquitectura: Recent submissions
Now showing items 21-40 of 84
-
Centro de Educación Básica Especial (CEBE), en el distrito de San Martín de Porres(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-16)En la actualidad, existe una gran demanda en la educación especial para personas con discapacidad, puesto que la inclusión en las escuelas nacionales sigue siendo una problemática social hasta nuestros días, así como la inapropiada estructura y la falta de accesibilidad a ellas. Por ende, se plantea un Centro de Educación Básica Especial y se realiza esta investigación para analizar todos sus aspectos, teniendo como énfasis arquitectónico a la Arquitectura Sensorial, con el fin de garantizar un entorno apropiado a los usuarios. Este documento de investigación contiene las herramientas necesarias para poder entender cómo funciona la tipología, abarcando una serie de análisis trabajados en tres escalas (global, nacional y local). Se investiga el funcionamiento de la tipología arquitectónica, así como identificar el lugar con más necesidad ante la problemática. También, se presenta y se estudia la Arquitectura Sensorial como énfasis arquitectónico, para poder establecer principios de diseño y así mejorar la calidad espacial del proyecto. Asimismo, se analizan diez proyectos referenciales para entender mejor la tipología arquitectónica y cinco proyectos de énfasis para tener una amplia perspectiva de conocimiento sobre la Arquitectura Sensorial.Acceso abierto
-
Estudio de espacios de producción y colaboración - Fab Labs - en el centro histórico de Lima aplicando los principios de la arquitectura flexible y los limites difusos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-02-25)Las cuestiones tecnológicas en Perú, es un paradigma vedado/utópico, que mantiene al país en un estado rezagado, inerte y retrogrado. Como resultante, afronta un ritmo de movimientos predecibles que contribuyen al mantener de la brecha digital. Ante explicita coyuntura, el Centro de Lima, masifica un personaje en estado de supervivencia, “el emprendedor peruano”, aquel sufre constantes caídas económicas por el bajo aporte innovativo en sus negocios (importación/exportación – compra/venta, otros), llevándolos así, al cierre indefinido. Particularmente, el factor principal del problema, es el conservadurismo pretérito, el cual mantiene al emprendedor bajo cuestiones de incertidumbre innovativa. Motivo, determinante para el planteamiento de un análisis enfocado en el desarrollo de espacios de producción y colaboración en el Centro de Lima, con la finalidad de elaborar un emprendedor 2.0, que haciendo uso de las tecnologías emergentes pueda crear nuevos procesos de trabajo basado en su costumbre maquinica y afección análoga. Con dicha premura, se manifiesta criterios digitales que generen impulso de desarrollo (apps, we-work, Fab labs, e-commerce, trading, otros), que aborden la problemática innovativa; con el diseño arquitectónico, como actor articulador, de un sistema formal/informal, que sintetice la consolidación de cada micro-empresa con la que interactúe. De esta manera, las nuevas necesidades de la sociedad, desarrollan una versión 2.0 del emprendedor, arraigándolo al sistema de la era. Así, se manifiesta al Hub Tecnológico Digital, como una arquitectura que transforme al comercio poco o nada informado al vanguardista por excelencia.Acceso abierto
-
Análisis de la factibilidad ecoturística del desembarcadero pesquero artesanal en la bahía de Chimbote(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-20)De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Pesca y Acuicultura que desarrolla el Ministerio de Producción, se observa que la pesca artesanal es una actividad variable con años en alzas y otras en bajas. Adicional a esto, las diferentes Encuestas Estructural de la Pesquería Artesanal en el litoral peruano señalan que estos pescadores artesanales, debido a diversos factores, encuentran en la pesca su único sustento de actividad económica, lo que ocasiona que, en temporadas de baja, tengan que buscar otras fuentes económicas fuera de la pesca. Por esa razón, el presente trabajo de investigación propone demostrar que un desembarcadero pesquero artesanal puede desarrollar diferentes actividades económicas, turísticas y urbanas a través del diseño de la infraestructura arquitectónica. De esta manera, la arquitectura contribuiría en el desarrollo sinérgico entre la ciudad, tipología y usuario, potenciando el desarrollo de la identidad pesquera que hoy en día en ciudades portuarias como Chimbote, suele estar camuflada.Acceso abierto
-
Colegio público de educación inicial en Manchay, Pachacamac(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-12)La siguiente investigación comprende el desarrollo de un Colegio Público de Educación Inicial en Manchay, Pachacamac aplicando los principios de la Arquitectura Biomimética. La motivación para el desarrollo de dicho proyecto e investigación nace debido a que, en el Perú, no se cuenta con un sistema ni infraestructura educativa adecuada para satisfacer los requerimientos y necesidades de los alumnos. Esto se debe a la poca inversión que se le asigna a la educación en nuestro país. Así mismo, la poca importancia que se le da a la educación inicial es un gran problema en nuestro país. Cabe recalcar que el asistir a un colegio inicial en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas de lenguaje, interpersonales, socioemocionales y para lograr un adecuado desarrollo físico. Finalmente, mediante la propuesta, se busca crear espacios que puedan ser utilizados como instrumento educativo, los cuales puedan fomentar la Integración Social, el Juego, el Desarrollo social, el Crecimiento Personal, el Aprendizaje y la Creatividad. Esto se deberá lograr a través de la Arquitectura Biomimética.Acceso abierto
-
Terminal terrestre en la ciudad de Jaén(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-27)La presente investigación se llevó a cabo con el fin de hallar y determinar los criterios que determinaran la propuesta arquitectónica del terminal terrestre interprovincial de la ciudad de Jaén, ya que el actual terminal de la ciudad no logra satisfacer la demanda de pasajeros y buses, por lo que una de sus finalidades es lograr solucionar los problemas que esto genera. Para poder solucionar este problema, primero se debe realizar un estudio de la ciudad, los usuarios y sus horarios, el clima, el entorno urbano y natural. Esto debe ir de la mano del estudio de la tipología planteada, su historia, referentes nacionales e internacionales, etc. Una vez hecho ambos estudios, se planteará una propuesta de paquetes funcionales para lograr determinar el área y el terreno donde se realizará. Ya determinado el terreno, se aplicarán los diferentes criterios de sostenibilidad, ya que lo que se quiere es el proyecto traiga beneficios a la comunidad, pero también al ambiente, viendo por el futuro del planeta y sus recursos, formando un vínculo con lo que lo rodea, ya sea urbano o natural.Acceso abierto
-
Centro de educación básica regular primaria y secundaria en Ventanilla(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-10)Las instituciones educativas de educación básica regular son parte fundamental de la sociedad, ya que es en la cual se adquieren los primeros conocimientos, valores y normas, los servirán de base para la formación de una persona. A pesar de ello, en la actualidad el énfasis que se le da a las instituciones educativas por parte del estado, específicamente hablado a la infraestructura de estas es preocupante. Según un censo educativo realizado por MINEDU en el 2018, solo el 16.3% de los locales de educación pública en el Perú se encuentran en buen estado para impartir clases. En el proyecto a realizar, se buscará el diseño de una institución educativa para alumnos de primaria y secundaria, la cual logre satisfacer tanto las necesidades funcionales de los estudiantes como de los usuarios de la escuela, la cual se ubicará en Ventanilla. El énfasis del proyecto es la sostenibilidad, y es con el cual se buscará dar el mayor confort a los usuarios de esta escuela garantizando a su vez el menor gasto energético en el proceso.Acceso abierto
-
Escuela superior de danzas folklóricas en San Martín de Porres(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-15)La danza tradicional es una de las manifestaciones más importantes dentro de la cultura del Perú. En la presente investigación, se detectaron las problemáticas arquitectónicas que mantienen los centros especializados en baile a nivel nacional. En Lima Metropolitana, las escuelas de danza se concentran principalmente el Lima Centro, dejando desatendida la demanda existente en la zona norte de la capital. De acuerdo al Consejo Nacional de Danza (2018), dichas instituciones dedicadas al rubro de la expresión del movimiento, no cuentan con condiciones espaciales, acústicas, espacios de presentación y áreas de recreación, donde se capacite y exponga del arte peruano hacia el público. Esto se debe a que, en su mayoría, son edificaciones de distinta tipología adaptada a un nuevo uso, lo que disminuye la posibilidad de contar con una calidad educativa que potencie las relaciones entre la cultura, los bailarines y el entorno. Por ello, a través de los criterios de espacios intermedios, se busca crear un proyecto arquitectónico que formule nexos entre la ciudad y la edificación, a fin de generar ambientes de permanencia para los estudiantes y plataformas de presentación artística. De esta manera, se plantea la creación de la Escuela Superior de Danzas Folklóricas, una institución que a través de la forma, funcionalidad y manejo bioclimático, sea un centro especializado en San Martín de Porres que cubra la demanda actual de la ciudad de Lima.Acceso abierto
-
Colegio público de inicial, primaria y secundaria en Pachacamac(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-01)La investigación consiste en plantear un Centro Educativo Comunitario para los niveles académicos de inicial, primaria y secundaria en el distrito sur de Lima, Pachacámac. Se propuso desarrollarlo en base a criterios de diseño de la Neuroarquitectura, ya que es un énfasis que se centra en la importancia de crear espacios de aprendizaje estimulantes para los alumnos con el objetivo de facilitar los procesos cognitivos siguiendo los principios la arquitectura orgánica y la riqueza sensorial. Además, se ha tomado en cuenta aspectos de la educación nacional actualmente aplicados en las instituciones educativas públicas como los métodos pedagógicos socioconstructivistas o los nuevos enfoques de enseñanza a través de la tecnología. Asimismo, fue fundamental considerar características propias del usuario, niños de 2 a 11 años y adolescentes de 12 a 17 años. Igualmente, se profundizó en el lugar para potenciar sus cualidades físicas y sociales, como la conexión con la naturaleza y la escena cultural. Finalmente, la tesis tiene el objetivo de definir en qué medida el énfasis, la Neuroarquitecura, puede mejorar el rendimiento mental de los alumnos mediante los nuevos modelos de Centros Educativos que siguen las recomendaciones de los últimos enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje autónomo del estudiante y la participación activa de la comunidad.Acceso abierto
-
Centro de difusión cultural y formación artística en Puente Piedra(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-26)La investigación realizada se enfoca en el tema de la difusión cultural y formación artística como actividad primordial para mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables. Al incorporar un servicio accesible para todos los niveles socioeconómicos , se aporta en el bienestar físico, emocional y mental, a la vez se fomenta el intercambio de ideas, culturas y costumbres entre las comunidades. Para el desarrollo del trabajo, se realizó un análisis del tema propuesto a nivel multiescalar hasta llegar al distrito de Puente Piedra, ubicado en la zona de Lima Norte, en donde a través de estudios realizados de oferta y demanda se evidenció una brecha amplia de cinco centros culturales en relación con la densidad poblacional, además de la falta de espacios verdes que generen vitalidad y salud al distrito. Por otra parte, se evidencio, que Puente Piedra posee una población muy arraigada a sus costumbres y tradiciones, por lo cual existen varias festividades tradicionales que se celebran a lo largo del año, a causa de la migración interna en el Perú. Por consiguiente, se elaboró un análisis tipológico y normativo a nivel nacional e internacional para una mejor precisión del diseño a proponer y una adecuada relación en la creación de criterios y /o lineamientos de diseño, todos ellos conectados a la problemática Finalmente se identificó la teoría arquitectónica de la envolvente arquitectónica, como el énfasis que dará solución a los problemas funcionales y tecnológicos con los que cuenta el distrito.Acceso abierto
-
Biblioteca Municipal en Comas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-18)La biblioteca moderna dejo de ser un lugar de colecciones al servicio de un selecto gripo de personas y hoy en día se considera un espacio de aprendizaje para la comunidad; por lo que su programación funcional llega a ser más amplia y variada que la que solía ser. La Biblioteca Municipal de Comas, reúne este nuevo concepto para satisfacer las necesidades de su comunidad, la cual está mayormente conformada por jóvenes estudiantes que requieren complementar dicha formación con actividades extracurriculares, como generar el hábito de lectura en la biblioteca, para ello se utilizará el énfasis de los espacios intermedios o “in between” para brindar espacios para el descanso de la lectura.Acceso abierto
-
Albergue temporal para pacientes oncológicos infantiles en San Borja(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-24)Actualmente la población peruana presenta dificultades para cubrir el costo de una atención de salud y los servicios complementarios necesarios. Debido al gran porcentaje de pacientes infantiles oncológicos atendidos que viajan desde provincia a la capital del país, Lima, se han desarrollado programas de ayuda que solventan el costo del tratamiento mas no la estadía y otras necesidades que amerite el paciente y su acompañante. En consecuencia, provocando que un aproximado del 18% de pacientes nuevos de cada año abandone el tratamiento y ponga en riesgo su salud. Por lo tanto, se propone un Albergue Temporal para Pacientes Infantiles Oncológicos en el distrito de San Borja, Lima; el cual busca brindar alojamiento, alimentación y una atención especializada de salud y psicología. Además, se enfatizará en la arquitectura accesible que reforzará el ideal de inclusión e integración de los usuarios.Acceso abierto
-
Residencia para estudiantes universitarios en el distrito de Pueblo Libre(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-30)El presente proyecto se inicia con un análisis sobre la necesidad de contar con viviendas de uso exclusivo para estudiantes, además de señalar la carencia que existe en nuestro país de esta tipología de residencias universitarias en Lima, en específico en el distrito de Pueblo Libre. De la misma forma, también existe una alta demanda de peruanos que desean realizar sus estudios en la capital, lo que con lleva a una masiva migración de estudiantes universitarios a la capital. Así mismo, la residencia universitaria está conformada por una vivienda colectiva para estudiantes de diversos niveles socio - económicos y culturales el cual se acomoda a las exigencias de la zona y busca mediante espacios públicos la integración de los usuarios y la comunidad. Además, cuenta con espacios destinados a locales comerciales para hacerlo más atractivo, el acceso a los medios de transportes, entre otros. Finalmente, a través de un análisis arquitectónico empleado en las diferentes problemáticas se procede a una propuesta para la superación del problema principal planteado en la investigación, ofreciendo así una vivienda funcional que se conecta con el espacio público, y que cubra lo más importante que es las necesidades de todos los residentes durante el tiempo que dure sus estudios universitarios , lográndose obtener un posible modelo a seguir, el cual, se espera, que este análisis pueda servir como referencia para próximas investigaciones y tener una visión más amplia acerca de este tipo de tipologías, que muchas veces no responden a las necesidades del usuario.Acceso abierto
-
Centro de Acogida Residencial para niños, niñas y adolescentes en San Juan de Lurigancho(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-25)El presente proyecto busca realizar un Centro de Acogida Residencial para niños, niñas y adolescentes en el distrito de San Juan de Lurigancho. El problema en el Perú, es la falta tanto de infraestructura para cubrir el déficit de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo que deberían ser admitidos en alguno de los centros ofrecidos por el INABIF como lo son los Centros de Acogida Residencial (CAR) o Aldeas Infantiles, así como la falta de personal técnico preparado para brindar sus servicios a las diversas instituciones. El Centro de Acogida Residencial según el MIMP “es el espacio físico donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección o riesgo, brindándoseles la protección y atención integral que requieren, de acuerdo con su particular situación, en un ambiente de buen trato y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social, o bien, promover su adopción.”. El enfoque del proyecto se basará en desarrollar las sensaciones brindando una experiencia nueva a cada residente.Acceso abierto
-
Museo oceanográfico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-16)Desde el origen de las civilizaciones, el uso del océano ha sido una parte fundamental de nuestra existencia en la tierra; como fuente principal de alimentación, como medio de transportes y comunicaciones e incluso como aporte para la ciencia. Esta dependencia se encuentra profundamente ligada a la subsistencia para las generaciones venideras. Por ello, es fundamental tomar conciencia sobre su importancia y el impacto que este puede generar. Es allí donde la arquitectura presenta un rol protagónico, creando y ocupando espacios de transición entre la tierra y el mar, buscando lograr la concientización y mejorar la convivencia entre ambos ecosistemas, a estos espacios se les conoce como museos oceanográficos y por motivos del bicentenario, el Perú busca posicionarse a nivel internacional desarrollando obras emblemáticas, donde Lima, su capital, al ubicarse en colindancia al océano pacífico, nos brinda una gran oportunidad para que el museo logre aprovechar las riquezas ecosistémicas que ofrece nuestra ciudad y realce su importancia en nuestros días.Acceso abierto
-
Centro de interpretación del pisco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-07)El pisco es la bebida emblemática de Perú. Sin embargo, en la actualidad su valor cultural no recibe la atención de otros patrimonios. En el Centro de interpretación del Pisco, se realizan actividades culturales de difusión y exposición acerca de esta bebida. Debido a que actualmente no existe un equipamiento cultural que proteja y difunda a este patrimonio nacional. El proyecto busca utilizar la arquitectura para mejorar la experiencia de los visitantes. La arquitectura de este centro de interpretación reflejará las características de la bebida, tales como: transparencia, calidez, brillo y pureza. De esta manera, el edificio será una representación del pisco. Además de ubicarse estratégicamente en Ica, para aprovechar el flujo de turismo que existe debido a la “Ruta del Pisco” en esta región. Aprovechará también los paisajes vitivinícolas y los integrará a su bodega expositiva. Este ambiente será el principal del centro, demostrando que la arquitectura hace parte de la experiencia en la elaboración de esta bebida.Acceso abierto
-
Hospital especializado en salud mental en Puente Piedra a través de la sostenibilidad(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-02)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el desarrollo de un Hospital especializado en psiquiatría y salud mental del segundo nivel de atención en el distrito de Puente Piedra, para obtener el título de Bachiller en Arquitectura. A partir de esta investigación se determinaron los criterios de diseño tras analizar 15 proyectos referenciales de dicha tipología a nivel mundial para determinar las tendencias de los últimos 15 años con respecto a su entorno, arquitectura, tecnología y énfasis. Como resultado del análisis de referentes de tipología se determinó que el énfasis del proyecto será la Sostenibilidad, con la finalidad de no solo mejorar el proceso de terapia de los pacientes, sino también disminuir y eliminar todo tipo de contaminación generada en las prácticas médicas. Asu vez esto mejoraría la calidad asistencial de los usuarios y la seguridad de los trabajadores sanitarios respetando el entorno social y natural donde están ubicados. Así mismo, estará ubicado en el distrito de Puente Piedra en Lima, Perú con la finalidad de cubrir el déficit existente en el país además de contribuir con la cobertura de atención de los hospitales existentes que corresponden al primer y segundo nivel de atención.Acceso abierto
-
Centro de Educación Básica Especial para personas con discapacidad intelectual en Ica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-02)En la actualidad, en el Perú existe una alta tasa de población con discapacidad intelectual la cual no cuenta con el nivel educativo adecuado, ya que hay un gran déficit de espacios dedicados a la educación y esparcimiento para ellos y los existentes no son los más óptimos. Uno de los departamentos en el país con mayor incidencia de personas con discapacidad intelectual en etapa escolar es Ica, en el cual existe una carencia de infraestructura ya que solo cuenta con 2 Centros de Educación Básica Especial que no abastecen al sector y no son los más adecuados para brindar una atención de calidad a los niños / adolescentes con discapacidad del sector. Por estas razones, el proyecto de tesis es un Centro de Educación Básica Especial para personas con discapacidad intelectual, ubicado en el distrito de Ica. El cual está conformado por PRITE y CEBE para brindar una educación completa en toda la etapa escolar. En este proyecto se analizó y desarrolló espacios intermedios de integración en donde se puedan enlazar situaciones de aprendizaje con el entorno físico y se pueda originar estímulos de enseñanza que causen en los estudiantes un estado de ánimo de felicidad, en donde la socialización es lo primordial para consolidar la confianza en ellos, contribuir en una mejor integración y desenvolvimiento; y todo esto coopere en la búsqueda y mejora de su autonomía y así romper el tabú de la exclusión hacia las personas con discapacidad, para lograr un país con espacios accesibles.Acceso abierto
-
Nuevo gran terminal terrestre Lima Este(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-12)Históricamente el Perú se ha caracterizado por ser un país con una excesiva centralización en su capital. Esta centralización ha llevado al aumento significativo de los habitantes de la ciudad de Lima que de 660 mil en el año 1940 pasaron a ser 8 millones en el 2004. Actualmente la ONU le ha otorgado a la capital la definición de megaciudad debido a los más de 10 millones de habitantes que posee. Sin embargo, con este título también se hacen más notorias las carencias que posee. La falta de planificación en una ciudad que continua en crecimiento demográfico y geográfico (300m2 en 1940 y 2800 m2 en el 2004) es una de ellas y ha generado deficiencias en su infraestructura. Una de las más notorias se ve reflejada en el sector transporte. La proliferación de terminales terrestres ya sean informales o formales sin estar concebidas dentro de un plan de desarrollo urbano es una consecuencia directa a esta falta de planificación. Estas terminales están aglomeradas en puntos críticos de Lima dentro del casco urbano. Es por ello que se plantea el proyecto de un gran terminal terrestre en Lima este, la cual estará atada al Plan urbano de Lima con el objetivo de dotar a las terminales de infraestructura necesaria para mejorar el servicio de transporte. Para ello se analizará la problemática con argumentos que justificarán la elección de la tipología, así como aspectos generales como geográficos, ambientales y de influencia en la zona.Acceso abierto
-
Biblioteca Pública en Huacho, Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-04)Este trabajo tiene como objetivo la planeación y construcción de una Biblioteca Pública en Huacho, Lima, Perú. El proyecto está pensando a futuro y el impacto que tendría en la comunidad, resolviendo necesidades básicas a través de diversas soluciones considerando aspectos como el medio ambiente, la sociedad, entre otras logrando que el contexto urbano donde se ubique no se vea amenazado por la nueva edificación. Asimismo, se plantea usar un lenguaje arquitectónico claro y fácil de identificar, articulándose y relacionándose con su contexto inmediato ya sea natural o urbano de esta manera se mimetizaría el edificio con el entorno. Por otro lado, se establecen parámetros que serán de ayuda para el diseño y construcción del edificio. Se tendrá en cuenta los puntos clave como la tecnología, materialidad, funcionalidad, emplazamiento. Consiguiendo una proyección aproximada de lo que se debe considerar.Acceso abierto
-
Bodega vitivinícola y centro enoturístico en Pueblo Nuevo, Ica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-25)El presente trabajo tiene el objetivo desarrollar un centro enoturístico y bodega vitivinícola en la región de Ica. Dicha región posee la tradición vitivinícola más antigua del país, que perdura hasta el día de hoy, y que ha presentado un boom en las últimas décadas tanto a nivel de producción per cápita, como en el turístico. Es así como diversas bodegas de la región han aplicado un nuevo enfoque en el turismo vivencial denominado enoturismo, cuyo objetivo es visibilizar y potenciar la riqueza vitivinícola de las bodegas regionales mediante la asociación con otros agentes turísticos como hospedajes, spa, restaurantes, museos, etc. Es en este contexto donde se planta realizar un proyecto que implemente procesos de producción eficientes y novedosos; y espacios para la difusión y concienciación de la cultura vitivinícola de la región. Mediante la aplicación de la mímesis como énfasis, donde se busca una lograr armoniosa relación entre los componentes físicos de la arquitectura y aquellos que se encuentran en el imaginario colectivo que da sentido y valoración a dicha arquitectura en un contexto social y cultural determinado.Acceso abierto