Situación laboral, factores ocupacionales y educacionales de los egresados de la escuela de odontología una universidad privada de Lima en los últimos 6 años
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Figueroa Nuñez, Gianella AlissonIssue Date
2019-12-01Keywords
Situación laboralFActor ocupacionales
FActor educacionales
Egresados
Labor situation
Occupational factors
Educational factors
Graduates
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Determinar la situación laboral, los factores ocupacionales y educacionales de los egresados de la carrera de odontología de una Universidad Privada de Lima en los últimos 6 años Materiales y métodos: Se evaluaron a 146 egresados de la carrera de odontología de una universidad privada de Lima. La situación laboral fue evaluada mediante una encuesta que constaba de 11 preguntas, la cuales se dividen en: 6 preguntas que corresponden al factor ocupacional, 3 sobre el factor educacional y 2 sobre satisfacción. Se calcularon proporciones para las variables cualitativas. Para la variable cuantitativa (edad) se utilizó medidas de tendencia central (media o mediana). Resultados: Se determinó la situación laboral de los egresados que fue de un 95,8%, en donde participaron 46 (31,51%) hombres y 100 mujeres (68,49%). Asimismo, en el factor ocupacional se encontró que un promedio de 79,29% de egresados se dedican a la labor asistencial. También se encontró en la variable factor educacional que el un promedio de 19 (13,57%) egresados han culminado sus estudios de especialidad. Además, en la variable satisfacción académica un promedio de 89 (63,57%) de egresados que presentan una labor se sienten satisfechos con la formación académica. Conclusiones: El 95,8% de los egresados se encuentra trabajando actualmente. Sin embargo, los resultados hallados no representan a la población de Lima.Objetive: To determine the employment situation, occupational and educational factors of graduates of the dental career of a private university of Lima in the last 6 years. Materials and methods: 146 graduates of the dental career of a private university in Lima were evaluated. The employment situation was evaluated through a survey consisting of 11 questions, which are divided into: 6 questions that correspond to the occupational factor, 3 about the educational factor and 2 about satisfaction. Proportions were calculated for qualitative variables. For the quantitative variable (age), central tendency measures (mean or median) were used. Results: The employment status of the graduates was determined, which was 95.8%, in where 46 (31.51%) men and 100 women (68.49%) participated. Likewise, in the occupational factor it was found that an average of 79.29% of graduates are dedicated to care work. It was also found in the variable educational factor that the average of 19 (13.57%) graduates have completed their specialty studies. In addition, in the variable academic satisfaction an average of 89 (63.57%) of graduates who present a work feel satisfied with the academic training. Conclusions: 95.8% of graduates are currently working. However, the results found do not represent the population of Lima.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Associated factors vs risk factors in cross-sectional studies.Antay Bedregal, David; Camargo Revello, Evelyn; Alvarado, German F (Dove Medical Press, 2016-01-26)Cartas al editorAcceso abierto
-
Análisis de los factores: características del empresario, factores internos de la empresa y caracterísricas del sector que influyen en la exportación de joyas de oro con piedras semipreciosas de Lima Metropoliatana en el periodo 2015 – 2019Cerna Huarachi, Delia Mercedes; Cuchuñaupa Alarcón, Alvaro Abel; Echegaray Guevara , José Luis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-22)El objetivo de la presente tesis es determinar que los factores, características del empresario, factores internos de la empresa y características del sector influyen en la exportación de joyas de oro con incrustaciones de piedras semipreciosas de Lima Metropolitana en el periodo 2015 - 2019. Con el fin de identificar la problemática del sector y dar a conocer las posibles recomendaciones. Para ello, tomamos como base de estudio a la partida arancelaria 71.13.19.00.00 “Artículos de joyería y sus partes, de metales preciosos distintos de la plata, incl. Revestidos” con el fin de obtener resultados verídicos. La investigación tiene un enfoque mixto “cuantitativo y cualitativo”, con una muestra de dieciséis empresas exportadoras de joyas de oro con incrustaciones de piedras semipreciosas de Lima Metropolitana, con el fin de responder al objetivo planteado. Además, se aplicó el análisis de correlación y factorial con el propósito de determinar la relación entre las variables en estudio, asimismo, tiene un enfoque no experimental. La investigación se basa en información mencionada por Asociación de Exportadores (ADEX, 2018), del total de la producción de oro y plata del Perú, se destina menos del 1% al sector joyero, dato que está por debajo del promedio mundial que es 48%. Repercutiendo de manera directa el desarrollo en el mercado interno y externo. Asimismo, ADEX recalcó que el fin del IV Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería es reforzar las características del empresario brindando capacitación, empoderar el sector para mejorar la competitividad a nivel internacional.Acceso abierto
-
La influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de personajes femeninos en videojuegosValecillos Villarreal, Hazael Ramón; Rico Molina, Mirella Gilda; Vega Morin, Miriam Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-09)Esta investigación tiene como objetivo comprender la influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de los personajes femeninos de videojuegos. Por esta razón, se planteó como hipótesis que el diseño y la caracterización de los personajes femeninos en videojuegos latinoamericanos se ven influenciados por la imagen de la mujer que tienen estas sociedades y que ha ido transformándose en la última década tras la llegada de la cuarta ola del feminismo a Latinoamérica. Se optó por revisar un muestreo de videojuegos representativos de cuatro países latinoamericanos desarrollados en los últimos cinco años, analizando sus elementos gráficos y culturales. Asimismo, se entrevistó a cuatro desarrolladores especialistas que participaron en la creación de los videojuegos analizados para tener un mejor entendimiento de su proceso creativo. Los resultados del análisis documental evidenciaron un uso frecuente de recursos gráficos referenciados del canon de belleza norteamericano y asiático, así como cuerpos femeninos estereotípicamente estilizados. Sin embargo, se evidenció que el diseño narrativo y la historia bajo los que se desarrollan estos personajes también influyeron en su caracterización, personalidad y diseño, y les dieron un sentido mucho más complejo y congruente. Finalmente, se puede concluir que hay una estrecha relación entre el contexto, realista o fantástico y futurista, en el que se desenvuelven los personajes y el nivel de representación de cada una de sus culturas.Acceso abierto