Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Carreazo Pariasca, Nilton YhuriIssue Date
2019-10-14Keywords
Diabetes pre gestacionalDiabetes gestacional
Unidad de cuidados intensivos
Diabetes
Pregestational diabetes
Gestational diabetes
Neonatal Intensive Care Units
Metadata
Show full item recordOther Titles
Risk of Neonatal Intensive Care Unit among diabetic mothersAbstract
Introducción: La diabetes gestacional es diagnosticada por primera vez en el embarazo; a diferencia de la diabetes mellitus pre gestacional; embarazo de una paciente con diabetes previa. Ambas presentan complicaciones que requieren atención especializada para resolverse. Sin embargo, la evidencia del riesgo de admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) en los hijos de gestantes con diabetes pre gestacional (DMPG) y diabetes gestacional (DG) es diferente. Objetivo: Se desea estimar el riesgo en los hijos de gestantes con DMPG y DG de ser admitidos a UCIN en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Materiales y métodos: Estudio tipo cohorte retrospectiva en gestantes diabéticas y sus hijos desde el año 2014 al 2017 en el HNERM. La DG fue definida con los criterios diagnósticos de la American Diabetes Association (ADA) y un criterio del consenso peruano de diabetes gestacional; y la DMPG como diagnóstico consignado en la historia clínica. La admisión a UCIN fue por cualquier complicación neonatal. Se utilizó el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta para obtener razones de riesgo ajustadas. Resultados: De 159 gestantes, 52 presentaron DMPG y 107, DG. El 42,31 % de hijos de madres con DMPG ingresaron a UCIN en comparación 12.12 % de hijos de madres con DG (p<0,001). El análisis ajustado fue significativo para la variable tipo de diabetes RR 3,42 (95 % IC 1,84 a 6,36). Conclusión: Los hijos de madres con DMPG tienen 3,42 veces más riesgo que los hijos de madres con DG de ingresar a la UCIN. La razón de DG sobre la de DMPG en el HNERM fue de 2 a 1.Introduction: Gestational diabetes is first diagnosed at the second or third trimester of pregnancy, and resolves at the end of pregnancy; a difference with pre gestational diabetes, which is chronic disease diagnosed before pregnancy. Both present various fetal and maternal complications that require specialized attention to be resolved. However, the evidence about the risk of admission to neonatal intensive care unit (NICU) in children born from pregnant women with pre gestational diabetes (PGDM) and gestational diabetes (GD) is controversial. Objective: This study aims to estimate the NICU admission risk regarding the type of diabetes mellitus and gestational diabetes of the mother. Methods: Our study is a retrospective cohort between 2013 and 2017 of pregnant women with the diagnosis of pre-gestational, gestational diabetes and their newborns until hospital discharge. The Poisson regression model with robust variation was used to obtain adjusted risk ratios for the variables associated with NICU admission. Results: Of a total of 159 pregnant women, 52 had PGDM and 107 DG. The 42.31% of newborns from mothers with PGDM entered into NICU in contrast to 12.12% of children from mothers with DG (p <0.001). The result of the adjusted analysis was significant for the type variable of diabetes (RR 3.42; p <0.001, 95% confidence interval (CI), 1.84 to 6.36). Conclusion: Neonates of pre-gestational diabetic mothers have 3.42 times higher risked to admission at neonatal intensive care unit than neonates of mothers with gestational diabetes.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La multiparidad como factor de riesgo para Diabetes Mellitus GestacionalBernabe Ortiz, Antonio; Ulloa Millares, Viviana; Anny Dennis Huillca Briceño; Nathalie Melissa Romani Varillas (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-02-09)Objetivo: Determinar potenciales factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional (DMG). Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital Alberto Sabogal mediante recolección de historias clínicas del 2009 a 2014. Se define como caso las gestantes con diagnóstico de DMG mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), previa glucosa en ayunas anormal y control a la gestante sin valores indicativos de DMG. Las variables de interés fueron paridad, antecedente de cesáreas, abortos y recién nacido con mayor peso. Modelos de regresión logística fueron calculados para estimar odd ratios (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se incluyeron 84 casos y 336 controles. En el modelo multivariado, la multiparidad incrementó el riesgo de DMG (OR= 3,54; IC95% 1,55 – 8,14). También, antecedente de abortos, a partir del segundo aborto (OR= 3,40, IC95% 1,55 – 7,44) y cesáreas previas (1 cesárea OR= 3,5 IC95% 1,89 – 6,47 y 2+ cesáreas OR=8,35 IC95% 3,50 – 19,95). La multiparidad, dos o más abortos y mayor número de cesáreas son factores de riesgo para DMG.Acceso abierto
-
Relación entre el uso de inhibidores SGLT2 y agonistas GLP-1 con desenlaces cardiovasculares en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2: Una Revisión sistemática y MetaanálisisHernández Díaz, Adrián V.; Soto Tarazona, Alonso; Terán Chávez, Pier André; Ortiz Revollar, Eliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-01-13)Antecedentes: Recientes ensayos en Diabetes Mellitus tipo 2 enfocan en efectos cardiovasculares de inhibidores del SGLT-2 y de los agonistas de la GLP-1. Se evaluará sistemáticamente los efectos cardiovasculares y adversos de SGLT-2i y agonistas GLP-1. Métodos: Se condujo una revisión sistemática de ECAs en adultos con DM tipo 2 que evaluó los efectos de los SGLT-2i y los GLP-1 en desenlaces cardiovasculares y eventos adversos. Los desenlaces primarios fueron mortalidad global, mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio, desorden cerebro-vascular, y desenlace compuesto (MACE: mortalidad cardiovascular, IMA, angina inestable). Además, se estudiaron cuatro desenlaces cardiovasculares y efectos adversos como varables secundarias. Se realizo una búsqueda en 5 buscadores hasta agosto de 2019. Se realizó meta-análisis de efectos aleatorizados. Los efectos fueron expresados en riesgo relativo con un intervalo de confianza de 95%. Los análisis fueron estratificados por familias. Resultados: Se evaluó 37 artículos. Los inhibidores SGLT-2 se asociaron a menor riesgo de mortalidad global(RR 0.85, 95%CI 0.84-0.99), mortalidad cardiovascular(RR 0.43, 95%CI 0.39-0.48), MACE(RR 0.90 IC 95% 0.85-0.96), e IMA(RR 0.88, 95% CI 0.80-0.97. Los agonistas de GLP-1 fueron asociados a menor riesgo de mortalidad cardiovascular (RR 0.90 , IC 95% 0.82-0.98), desorden cerebrovascular (RR 0.84 95% CI 0.74-0.94) e infarto agudo de miocardio (RR 0.83, IC 95% 0.70-0.97). Conclusiones: Añadir medicamentos de cualquier familia al tratamiento actual de pacientes con diabetes tipo 2 puede mejorar los resultados CV con menor incidencia de eventos adversos.Acceso abierto
-
Frecuencia de nefropatía diabética y factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2Tejada Caminiti, Romina Arely; Tara Britto, Susana Luisa; Carranza Neira, Fernando Ezequiel; Paredes Yauri, Stephania Raquel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-05-16)Objetivos: determinar la frecuencia y factores asociados a nefropatía diabética (ND) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) atendidos por consulta externa de endocrinología en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2013-2014. Métodos: realizamos un estudio transversal analítico. Revisamos las historias clínicas para recolectar variables sociodemográficas, clínicas y laboratoriales. Obtuvimos frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y media y desviación estándar para variables cuantitativas. El análisis bivariado consistió en el cálculo de las razones de prevalencia crudas y ajustadas (RPa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), así como pruebas de chi cuadrado y t de Student o U Mann Whitney, según correspondiera. Consideramos un nivel de significancia de 0,05. En el análisis multivariado empleamos un modelo lineal generalizado de la familia Poisson con varianzas robustas, en el que utilizamos un modelo epidemiológico con las variables relacionadas a ND y HbA1c. Usamos el programa Stata v12.0. Resultados: incluimos 471 pacientes, en su mayoría mujeres (55,8%), con una edad promedio de 65 ± 11,4 años. El 62,8% presentaron sobrepeso u obesidad, el 63,3% eran hipertensos, 67,9% tenía un valor de HbA1c mayor o igual a 7%, y 58,4% tenía alguna complicación de la DM2 sin incluir la ND en este grupo. Además, el 81,3% de pacientes recibían terapia con antidiabéticos orales, y un 48,6% usaba insulina. La prevalencia de ND fue de 70,5%. El promedio del tiempo entre el diagnóstico de la DM2 y el diagnóstico de ND fue de 14,2 ± 10,1 años. La mayoría de pacientes (24,6%) presentaba un estadio 1 de enfermedad renal crónica. Encontramos asociación entre ND y HbA1c igual o superior a 7% (RPa: 1,19; IC95%: 1,02 – 1,38; p: 0,024) y cuando presentaban más de 10 años de enfermedad (RPa: 1,19; IC95%: 1,03 – 1,38; p: 0,019). Conclusiones: existe una alta prevalencia de ND, la cual se encuentra asociada a un mal control glicémico y a mayor tiempo de enfermedad. Debemos mejorar el control de los pacientes con DM2 para evitar que esta complicación aparezca.Acceso abierto