Recent Submissions

  • Exportaciones agrícolas y Pobreza rural en el Perú: Análisis del Efecto del Comercio Internacional en la Reducción de la Pobreza 2000-2020

    Bustamante Solis, Jose Luis; Casaño Guerra, Marcelo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-04)
    El Perú ha experimentado un crecimiento económico notable durante las últimas dos décadas, impulsado en gran medida por el comercio internacional y las exportaciones. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la pobreza sigue siendo un desafío significativo, especialmente en las regiones menos desarrolladas del país.
    Acceso abierto
  • Factores demográficos que influyen en los umbrales de entrada de farmacias en el Perú en 2010 a 2023

    Mora Ruiz, Cesar David; Guerrero Mera, Erick Johan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)
    Este trabajo de investigación analiza cómo los factores demográficos influyen en los umbrales de entrada de farmacias en las regiones del Perú entre 2010 y 2023. Utilizando un enfoque teórico-económico basado en el modelo de Umbrales de Entrada de Bresnaham y Reiss (1991), y un modelo econométrico de datos panel, se estudia la relación entre la densidad poblacional y la cantidad de farmacias establecidas en cada región. La hipótesis central plantea que una mayor densidad poblacional genera incentivos para la entrada de nuevas farmacias debido al aumento en la demanda potencial. Además, se incluyen variables de control como el ingreso per cápita, la población total, la proporción de población mayor de 65 años y menor de 20 años, para capturar otros factores relevantes que afectan la entrada al mercado farmacéutico. La evaluación preliminar descriptiva a través de gráficos de tendencia muestra una correlación positiva entre la densidad poblacional y la cantidad de farmacias, reforzando la necesidad de flexibilizar las restricciones regulatorias para mejorar el acceso a medicamentos en regiones menos densamente pobladas. Este estudio contribuye al diseño de políticas públicas enfocadas en reducir desigualdades en el acceso a servicios farmacéuticos, resaltando la importancia de adaptar regulaciones a las condiciones específicas del mercado peruano.
    Acceso abierto
  • Facturación y consumo de agua residencial: Un análisis empírico en Perú

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Monzón Cáceres, Harold Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)
    Este estudio revisa la literatura existente sobre el impacto de los sistemas de facturación en el consumo residencial de agua, con especial énfasis en la elasticidad-precio de la demanda y la percepción de los consumidores respecto a los precios. Se exploran investigaciones previas que han evaluado cómo los mecanismos de facturación afectan el comportamiento de los hogares, así como los modelos econométricos utilizados para estimar la elasticidad-precio de la demanda en contextos similares. La revisión destaca la relevancia de factores como la periodicidad de la facturación y las características socioeconómicas de los hogares, los cuales condicionan la respuesta al precio del recurso. Este análisis proporciona un marco conceptual y evidencia relevante para comprender los determinantes del consumo de agua residencial, ofreciendo bases para futuras investigaciones y el diseño de políticas públicas orientadas a la gestión eficiente de los recursos hídricos.
    Acceso abierto
  • Relación entre competencia y cantidad de pasajeros por aerolínea bajo el modelo de Stackelberg

    Jopen Sánchez, Guillermo Héctor; Parejas Pedroza, Diego Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)
    En los últimos años, la industria aérea ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por la entrada de aerolíneas de bajo costo y la expansión de rutas tanto nacionales como internacionales. La llegada de aerolíneas como JetSMART, con ofertas iniciales de boletos a precios muy bajos, y el interés de nuevos competidores como Arajet, han intensificado la competencia y generado una reducción en los precios promedio de los boletos. Este entorno altamente competitivo ha estado acompañado de nuevas regulaciones, como las restricciones en el equipaje sin costo adicional, lo que ha creado tanto oportunidades para los consumidores como desafíos para las aerolíneas, que deben optimizar sus estrategias de precios para mantener la rentabilidad. Paralelamente, las políticas regulatorias han reforzado la supervisión sobre el sector, incentivando la revisión de tarifas y la expansión de rutas, al tiempo que imponen políticas más estrictas en cuanto a servicios complementarios. Este estudio tiene como objetivo examinar cómo la competencia influye en la cantidad de pasajeros por aerolínea, concentrándose en las rutas más demandadas. Dado que existen pocas investigaciones locales, se tomará como referencia estudios de otras economías que analizan la competencia oligopólica en el sector aéreo. La pregunta de investigación planteada es si la competencia afecta la cantidad de pasajeros transportados por cada aerolínea, para lo cual se empleará el modelo de Stackelberg. Este modelo permite comprender la dinámica de líder-seguidor en un mercado altamente concentrado. Se espera que los resultados brinden una perspectiva detallada sobre cómo las aerolíneas, especialmente las de bajo costo, ajustan sus estrategias de capacidad y precios para maximizar sus ingresos en un entorno competitivo. Clasificación JEL: L9, L93, L930
    Acceso abierto
  • Impacto del Ciclo Electoral en el comportamiento del Gasto Municipal girado en el Perú, 2007-2022

    Ballena Dominguez, Victor Giovanny; Fuentes Bolivar, Ruth Cinthia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)
    El trabajo de investigación examina el efecto del ciclo electoral en el comportamiento del gasto girado y devengado en los municipios distritales del Perú desde 2007 hasta 2022. Para la estimación, se utiliza un modelo econométrico de efectos fijos de datos de panel, con el objetivo de controlar factores inobservables que pueden ser constantes en el tiempo, pero varían entre observaciones. Se evalúa la problemática de la fluctuación del gasto fiscal utilizando variables explicativas como el ciclo político, el nivel de ingreso total recaudado, el personal total de los municipios y los establecimientos de salud y educación.
    Acceso abierto
  • Determinantes de la Sostenibilidad Operativa en empresas agrícolas de la Bolsa de Valores de Lima entre 2013 a 2023

    Mendoza Calderón, Augusto Noel; Peraldo Alegre, Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 03/07/24)
    La sostenibilidad operativa dentro de las empresas mantiene un papel crucial en la economía de un país porque promueve su capacidad para impactar en el progreso social y el equilibrio ambiental sin perder el objetivo final de generar valor económico. Uno de los sectores que más impacta a nivel económico, social y ambiental en el Perú es el sector agrario, el cual genera interés para el análisis de su capacidad de ser autosuficiente operativamente. Para evaluar esta autosuficiencia en el sector, se realiza un enfoque que considera la edad de las empresas, los activos biológicos, la inversión en capital humano y los préstamos obtenidos como factores clave para alcanzar la autosuficiencia operativa. En este estudio se examinarán las empresas agrícolas enlistadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), utilizando datos recopilados anualmente entre los años 2013 y 2023 de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), formando un panel de datos a nivel empresa-año. Se evaluará si la edad de las empresas, los activos biológicos, la inversión en capital humano y los préstamos obtenidos son determinantes significativos de la autosuficiencia operativa.
    Acceso abierto
  • El efecto de la gobernanza local sobre la provisión de los servicios públicos y básicos en los distritos del Perú (2012-2022)

    Sanchez Davila, Elmer; ; Trujillo Mar, Jose Johan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-17)
    Estudio que analiza el efecto de la gobernanza local, como un índice de competitividad gobierno, sobre la provisión de servicios públicos básicos, que consisten en agua, desagüe y electricidad, en los municipios distritales del Perú desde el año 2012 hasta el 2022. La estimación econométrica se realiza con un modelo data panel de Efectos Aleatorios para captar los atributos ocultos de los distritos que son cambiantes en el tiempo. Se detalla el proceso de selección de modelo frente a modelos Pooled, Efectos fijos y Dinámico. Se responde a una problemática de temática “Estado unitario, descentralizado, desconcentrado y articulado” señalada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en su Agenda de Investigación 2021-2026. Las demás variables independientes son la densidad demográfica, proporción de hogares que son considerados urbanos en el distrito y altitud que representa los metros sobre el nivel del mar a los cuales se encuentra el distrito. Finalmente, la variable de control es el nivel de educación del distrito.
    Acceso abierto
  • Comercio electrónico en el Perú y la confianza del consumidor: Un estudio de factores claves del 2018 al 2019

    Silva Tuesta, Freddy William; ; Mel Arancibia, Itala Olinda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-07)
    El comercio electrónico en Perú ha crecido significativamente en los últimos años, transformando la manera en que los consumidores acceden a productos y servicios. Esta transformación ha generado preguntas sobre los factores que influyen en el comercio electrónico en el país, incluyendo la edad, el nivel educativo, la confianza en línea de los consumidores, entre otros. Durante la pandemia de COVID-19, el comercio electrónico experimentó un crecimiento importante, especialmente en el sector minorista en línea. Este estudio tiene como objetivo identificar la relación entre el comercio electrónico y la confianza en línea en Perú que denominaremos como e-trust, considerando factores demográficos y socioeconómicos. Se plantea la hipótesis de que el e-trust tiene influencia significativa en el comercio electrónico y que las personas en las provincias del Perú tienen menos posibilidad de poder hacer uso del comercio electrónico en comparación con la población de Lima Metropolitana. Además, se busca comprender los patrones de adopción y uso del comercio electrónico en diferentes regiones del país, centrándose en la ubicación geográfica y el nivel educativo de los consumidores. Los resultados de esta investigación pueden ser valiosos para empresas, formuladores de políticas públicas y consumidores interesados en el comercio electrónico en Perú. Esto contribuirá al crecimiento económico y la satisfacción del consumidor en la era digital.
    Acceso abierto
  • Factores contrarrestantes de la ineficiencia en los terminales portuarios del Perú: Un análisis durante el período 2010-2022

    Ballena Domínguez, Víctor Giovanny; Pedraza Aquije, Adrian Alonzo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-06)
    El presente trabajo busca medir la eficiencia técnica de 6 terminales portuarias de atraque directo en el Perú. Se mide dicha eficiencia en función de una frontera estocástica que incluye una variable de ineficiencia conformada por dos variables que ayudan a contrarrestar esta ineficiencia; y estas variables son la tasa de carga a granel y el índice de conectividad portuaria. Dichas variables, tienen una relacion empírica con un efecto negativo; es decir, cuanto mayor sea la tasa de carga a granel y cuanto mayor sea el índice de conectividad portuaria, menor será la ineficiencia en los puertos analizados. Seguidamente, con las 6 terminales portuarias observadas durante el periodo 2010-2022, se logró conseguir datos de producción a nivel de puerto con sus respectivos factores de producción. Los resultados de la investigación muestran que desde el primer lugar hasta el sexto lugar tenemos a los puertos de TNM Callao, TP Salaverry, TP Matarani, TP General San Martin, TP Paita y TP Ilo respectivamente. Finalmente, se encuentra que la variable índice de ocupación, que es un variable de indicador físico, ayuda a explicar la eficiencia técnica encontrada con un modelo de efectos aleatorios.
    Acceso abierto
  • Efecto del Precio del Oro y del Precio del Cobre sobre la Inversión Minera en el Perú

    Ribeiro Scharff, Joao Carlos; Ingunza Manrique, Jose Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-18)
    La presente investigación se encarga de analizar el efecto que el precio internacional del cobre y el precio internacional oro presentan sobre el crecimiento de la inversión minera en el Perú utilizando series de tiempo que abarcan el periodo 2009 - 2019. La inversión minera fue desagregada en cinco categorías (inversión en desarrollo y preparación minera, inversión en equipamiento minero, inversión en exploración minera, inversión en infraestructura minera e inversión en planta de beneficio minera) para obtener un análisis más profundo sobre el comportamiento de las tomas de decisiones de inversión en el sector minero peruano. Para obtener los efectos del precio del cobre y del precio del oro en la inversión minera peruana se utilizó un modelo de variables autorregresivas, el cual, permitió analizar de forma más concisa la respuesta de las variables de inversión ante choques del nivel de los precios del cobre y del oro. Los resultados indican que estos precios impactan positivamente al crecimiento de la inversión minera en el Perú, siendo el precio del oro el más determinante para explicar el comportamiento de las decisiones de inversión en la minería peruana. Además, los resultados demuestran que la inversión en exploración minera resulta ser la más afectada ante cambios en los precios del oro y del cobre. De esta manera, este trabajo de investigación demuestra que la reacción de la inversión minera no es igual en todas sus categorías.
    Acceso abierto
  • ¿La Inversión Pública tiene efectos crowding out en el Consumo Privado?: Perú 1995-2019

    Ribeiro Scharff, Joao Carlos; Fernandez Schwarz, Georgia Rafaela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-23)
    La presente investigación se encarga de analizar el efecto crowding out o crowding in de la inversión pública sobre el consumo privado en el Perú para el periodo 1995-2019. Los datos fueron tomados del portal estadístico del Banco Central de Reserva del Perú, donde se analizaron las variables: Producto Bruto Interno, Tasa de Interés Activa Promedio, Consumo Privado, Deuda Pública, Inversión Pública y Exportaciones. El marco teórico está basado en el modelo Bernanke-Blinder, donde la tasa de interés es el canal de transmisión de los efectos de la inversión pública sobre el consumo privado. El modelo macroeconométrico elegido para el análisis es el de Vectores Autorregresivos, donde se tomaron los logaritmos de las series para mostrar las tasas de crecimiento. Los resultados muestran que la inversión pública no tiene efectos significativos en crowding out o crowding in en el consumo privado y que el PBI tiene un comportamiento similar al del consumo privado. De esta manera, esta investigación demuestra que se debe ampliar el análisis de estas variables macroeconómicas y sus efectos.
    Acceso abierto
  • Implicancias de la disolución en la oferta laboral de uno de los cónyuges

    Jopen Sánchez, Guillermo Héctor; Pasache Quispe, Rodrigo Johnny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-07)
    Utilizando datos de corte transversal de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019, se pretende analizar cómo el estado civil y la tenencia de al menos un hijo afectan las horas que se ofrecen en el mercado laboral peruano. El presente trabajo se basa en el modelo teórico de Papps y utiliza un modelo de variable dependiente limitada, Tobit, ya que la variable endógena, horas semanales totales, presenta censura a la izquierda. La literatura analizada se divide en dos vertientes: una que analiza solo los efectos que perciben las mujeres a causa de la disolución, y la segunda que analiza cómo afecta la disolución tanto a hombres como a mujeres. El presente estudio se centra en la segunda vertiente de análisis y al realizar las estimaciones del modelo mencionado, se obtiene que el resultado en relación al número de hijos y estado civil es significativo para las mujeres, evidenciando que estar en disolución aumenta las horas que se ofrecen en el mercado laboral y tener un hijo reduce las horas trabajadas. En el caso de los hombres, los resultados no son significativos para las variables mencionadas.
    Acceso abierto
  • Transmisión intergeneracional del empleo informal en Perú

    Jopen Sánchez, Guillermo Héctor; Delgado Gutiérrez, César Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-22)
    La informalidad laboral es un problema socioeconómico que se ha establecido en el Perú y que revela indicios de crecimiento hacia los próximos años. A lo largo del tiempo se ha estudiado cuáles son los factores que explican el avance de esta problemática, sin embargo, no se ha abordado a profundidad la transmisión intergeneracional. Considerando lo mencionado previamente, el propósito de esta investigación es identificar si existe influencia directa de la formalidad laboral de los padres en la decisión de los individuos peruanos por tener un empleo informal. Para ello se considera el 2019 como año de estudio y se toma de apoyo dos bases de datos de corte transversal (ENAHO 2009 y 2019), las cuales permitieron construir un panel sintético para contar con información de los padres diez años atrás. A partir de los modelos Logit y Probit, se observa que los factores que influyen en la probabilidad de tener un empleo informal en 2019 son la edad, el nivel de ingresos de los padres, el nivel educativo, el estrato geográfico y, principalmente, la participación de los padres en el mercado laboral informal. Sobre esto último se comprobó que la trayectoria de los padres establecida entre los años 2009 y 2019 en el mercado laboral informal es directa y considerablemente influyente en la decisión de los agentes por ser empleados informales en 2019.
    Acceso abierto
  • Determinantes del desempeño empresarial sostenible de las empresas mineras peruanas

    Castro Herrera, Soraya Beatriz; Inga Alvarez, Gabriel Rolando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-10)
    Actualmente, el desarrollo sostenible juega un rol relevante en la economía mundial porque apuesta por el progreso social y el equilibrio del medio ambiente. Uno de los sectores económicos más involucrados con el cumplimiento de los ODS, para alcanzar el desarrollo sostenible, es el sector minero. Donde para evaluar el cumplimiento de los ODS se realiza un enfoque Meta-frontera que expone a la tecnología, eficiencia gerencial, producción y los activos como motor de las empresas para alcanzar el desarrollo sostenible. Para demostrar dicho cumplimiento se va analizó a las empresas mineras peruanas con mayor presencia bursátil entre los años 2002 – 2018 con frecuencia trimestral, formando un panel de datos. Asimismo, mediante un contraste entre los modelos Pooled (OLS), Efectos fijos (FE) y Efectos aleatorios (RE), donde se concluye seleccionando el modelo de RE en base a la prueba de Hausman y, de manera complementaria, la prueba LM de Breusch-Pagan. Se determina que la tecnología, eficiencia gerencial, producción y los activos totales guardan una relación directa y significativa frente a el Índice de eficiencia de sostenibilidad empresarial. Por tanto, las empresas mineras peruanas se desenvuelven en un contexto de desarrollo sostenible.
    Acceso abierto
  • Factores que determinan la decisión de jubilación anticipada en el Perú

    Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Silva Leon, Braulio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-12)
    El presente trabajo de investigación identifica los factores que determinan la decisión de jubilación anticipada en trabajadores adultos en el Perú. Mientras el envejecimiento demográfico es lento en el Perú, a largo plazo, el incremento del ratio de dependencia y la implementación de políticas que incentivan el acceso a jubilaciones anticipadas puede poner en riesgo a los sistemas de pensiones. Por ello, es importante determinar y analizar los patrones de jubilación de los trabajadores adultos en el Perú. Bajo ese fin, se aplica una regresión logística binaria y se estiman los efectos marginales. Este estudio demuestra que la probabilidad de que un trabajador adulto se jubile anticipadamente es influida positivamente por la riqueza del hogar, la edad, el estado civil y el nivel educativo; y negativamente por los ingresos laborales, el género, el número de hijos en el hogar y el sistema de pensión al que el trabajador se encuentra afiliado. A partir de lo anterior, los resultados podrían indicar un efecto sustitución ante incrementos de los ingresos laborales de los trabajadores adultos, una posible influencia de los conyugues en la decisión de jubilación de los casados, y una brecha de género que extiende la vida laboral de las mujeres.
    Acceso abierto
  • El efecto de la educación intrahogar sobre el ingreso de los individuos peruanos con bajo nivel educativo

    Jopen Sánchez, Guillermo Héctor; Ortega León, Cristina Flor de Lis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-09)
    La educación es el principal factor del crecimiento económico, debido a que, permite la reducción de la pobreza e impulsa el desarrollo profesional. El bajo nivel educativo, es una barrera que le impide a los individuos una igualdad de oportunidades a nivel laboral. En un contexto donde un miembro de un hogar decida distribuir o no los beneficios de la educación con otros miembros, el ingreso compartido es un incentivo para que se transfieran nuevos conocimientos. En vista de ello, el presente trabajo, mediante la estimación de un modelo de selección de Heckman, con base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), investiga hasta qué punto las externalidades positivas de la transmisión de conocimientos sobre educación dentro del hogar altera los ingresos de los trabajadores con bajo nivel educativo en Perú. Se debe enfatizar las zonas donde predominan bajos años de educación en el país, porque es probable que el efecto de la educación intrahogar sea significativamente mayor sobre los ingresos de individuos menos educados en dichas zonas.
    Acceso abierto
  • El capital humano como determinante en la transición del empleo informal al empleo formal

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Visurraga Sánchez, Boris Anderson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-24)
    La informalidad laboral es una gran problemática del mercado laboral pero afecta a toda la economía. Entre sus causas y consecuencias implica muchos problemas económicos, sociales e institucionales. En el 2019 la informalidad laboral en el Perú fue del 72%, lo cual es alarmante. El presente trabajo de investigación se limita a analizar al empleado informal, es decir observar sus características y condiciones, para posteriormente evaluar de qué manera estos trabajadores podrían pasar a ser trabajadores formales. Dentro de los determinantes de la transición del empleo informal al empleo formal, el foco de atención está en el capital humano, el cual está representado por los años de educación. Para modelar este proceso se utilizó la base de microdatos de la ENAHO Panel 2015-2019, donde mediante estimaciones logit de elección binaria, teniendo de probabilidad éxito pasar a la formalidad y de fracaso que se mantenga en la informalidad, se exploraron las transiciones desde t a t+1 hasta t a t+4. Finalmente, se comprueba la hipótesis general, es decir el capital humano es un determinante que aumenta la probabilidad de que se migre al empleo formal, con un resultado robusto por la contundencia en todas las estimaciones.
    Acceso abierto
  • Efecto del gasto público eficiente en educación sobre el crecimiento económico

    Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Bardales Rengifo, Miguel Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-24)
    Distintos autores enfatizan la importancia de la eficiencia pues representa una condición para que el gasto gubernamental en educación cause el crecimiento. Por ello, la presente tesis proporciona un análisis de la eficiencia de los recursos públicos destinados a la educación estatal secundaria y calcula su efecto sobre el crecimiento económico de largo plazo a través de los modelos de Frontera Estocástica y Vector de Corrección de Errores. Se encontraron relaciones causales estadísticamente significativas entre el gasto público eficiente en educación y crecimiento económico en el corto y largo plazo para Perú, Chile y Colombia. Finalmente, el estudio recomienda al Estado peruano facilitar el acceso a escuelas públicas para aumentar la tasa de matriculados y, con ello, mejorar la eficiencia del gasto público en educación e impactar en mayor magnitud al crecimiento económico.
    Acceso abierto
  • Estabilidad financiera en el mercado de seguros

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Arce Cubas, Aixa Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-10)
    Esta investigación brinda evidencia respecto a la relación estabilidad y competencia en la industria de seguros para el caso peruano, donde la estabilidad financiera es medida por el indicador Z-Score. Se analiza el sector asegurador peruano durante el periodo 2009-2020, donde se pudo observar que existe una constante reducción en los niveles de competencia en este mercado. Los principales resultados indican que una mayor competencia incrementa la estabilidad financiera de las empresas de seguros en Perú y que mayores niveles de poder de mercado tendrían impactos negativos. En adición a ello, se comprueba que un mayor tamaño de la empresa aportaría positivamente a la estabilidad financiera en este mercado, lo cual va en relación con la literatura revisada. Los resultados también indican que existe una relación positiva entre el crecimiento del PBI y la estabilidad financiera.
    Acceso abierto
  • El empleo femenino y la violencia doméstica: desde una perspectiva económica

    Sícoli Pósleman, Claudia; Romero Montes, Mariana Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-25)
    La presente investigación tiene como objetivo identificar la existencia de una relación entre la violencia doméstica o intrafamiliar y el acceso al mercado de trabajo de la mujer en Perú. Para ello, se utilizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019 donde se adquirió información de las características individuales de la mujer peruana violentada, los tipos de violencia doméstica, las características del hogar y las características de la pareja. Se empleó la metodología Probit binomial, en donde se cuantificó el impacto de las variables y se halló la relación que tienen estas variables entre sí. El resultado que se obtuvo fue que, para una mujer peruana, el hecho de sufrir violencia doméstica aumenta la probabilidad de que obtenga empleo, debido al deseo de obtener independencia y estabilidad financiera para seguir adelante, yendo de la mano con el empoderamiento, por ello, la relación que se obtuvo fue positiva. De igual manera, se encontraron otras variables que afectan el empleo femenino: dominio (departamentos) y características de la pareja (edad, años de educación).
    Acceso abierto

View more