Facultad de Economía
Recent Submissions
-
Relación entre el Nivel de Educación Superior y la Desigualdad Salarial en el Mercado Laboral de Lima en las carreras STEM en los Años 2010 y 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)La desigualdad de género tiene amplias repercusiones negativas en la economía y en la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo con el propósito de analizar la relación entre la educación superior universitaria y la disparidad salarial dentro de las carreras STEM en Lima. Para tal fin, se emplearon datos correspondientes a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2010 y 2019. Para llevar a cabo este análisis, se aplicaron las ecuaciones de Mincer y se corrigieron las estimaciones mediante el modelo de Heckman. Adicionalmente, se aplicó el modelo Oaxaca-Blinder con el fin de llevar a cabo un análisis más minucioso sobre el impacto de la educación superior en la reducción de la disparidad salarial de género en las disciplinas mencionadas en Lima. Los resultados obtenidos confirman que la educación universitaria superior tiene un efecto positivo y significativo en el aumento de los salarios en estas áreas de estudio. No obstante, la brecha salarial de género persiste, ya que los hombres siguen ganando más que las mujeres en promedio, incluso después de tener en cuenta la educación y la experiencia laboral.Acceso abierto
-
Trabajo adolescente: ¿Un alivio económico o costo de capital humano? Un estudio enfocado en el atraso escolar(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)Este estudio examina la relación entre el trabajo adolescente y el rendimiento escolar en Perú, una temática relevante en América Latina debido a los efectos adversos que el trabajo adolescente puede tener en el desarrollo educativo y social de los jóvenes; considerando que en la región, aproximadamente 8,2 millones de menores participan en actividades laborales. La investigación se centra en cómo las horas trabajadas impactan el atraso escolar de los adolescentes peruanos, planteando la hipótesis de que un mayor número de horas laborales se asocia con un mayor riesgo de retraso académico (cuantificando según la normativa legal vigente). Basado en la Encuesta Nacional de Hogares de 2023 y aplicando una metodología econométrica basada en la propuesta de Tobit, se busca: 1) analizar la relación entre horas trabajadas y atraso escolar, 2) explorar el efecto del tipo de trabajo, y 3) evaluar variables identificadas en estudios internacionales para contextualizarlas en Perú. Este estudio contribuye al entendimiento de las barreras educativas en Perú y ofrece estimaciones que pueden ser útiles para propuestas de políticas que favorezcan el desarrollo integral de los adolescentes, enfocándose en reducir el impacto del trabajo temprano en su progresión académica.Acceso abierto
-
Efecto del incremento del salario mínimo vital en el empleo informal según tamaño de empresa durante los años 2015-2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la hipótesis sobre si el aumento del salario mínimo vital incrementa la probabilidad de que un trabajador pertenezca al sector informal, especialmente en aquellos empleados que laboran en las micro y pequeñas empresas. Además, se considera que factores como el salario promedio del sector económico, la ubicación geográfica (urbana o rural) y los años de estudio pueden influir significativamente en esta probabilidad. El análisis abarca el período 2015-2019, utilizando datos del panel de la Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se empleó un modelo de estimación binario logit para evaluar los resultados. Los principales hallazgos sugieren que los aumentos en el salario mínimo vital tienen incrementan la probabilidad de que los trabajadores que se desempeñan en micro y pequeñas empresas trabajen en condiciones de informalidad. Este estudio contribuye al análisis cuantitativo de los efectos del salario mínimo sobre el empleo informal, con especial atención al tamaño de la empresa en la que los trabajadores están empleados. Esto sugiere que, en el caso peruano, se analice con especial cuidado el efecto de un incremento en el salario mínimo sobre los trabajadores de la pequeña y microempresa.Acceso abierto
-
Estrategias competitivas y diferenciación por tamaño: Un estudio sobre la dinámica del sector bancario peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)Este estudio examina cómo los bancos en el sistema financiero peruano implementan estrategias diferenciadas en distintos segmentos de mercado y cómo el tamaño de la entidad influye en estas respuestas estratégicas. Los resultados muestran que los bancos grandes adoptan estrategias de "spoiler" en el segmento “retail”, reduciendo la producción para proteger los márgenes frente a costos elevados, mientras que en el segmento corporativo aplican estrategias de tolerancia mutua para evitar una competencia intensa y mantener la estabilidad operativa. Los bancos medianos combinan tácticas defensivas con una alta sensibilidad a los costos de insumos y financiamiento, ajustando su producción de manera proactiva para proteger su cuota de mercado. Por su parte, los bancos pequeños presentan una respuesta más reactiva: en el segmento corporativo, modifican rápidamente la producción ante variaciones en los costos marginales, mientras que en el segmento “retail” despliegan estrategias defensivas frente a presiones financieras para preservar su competitividad. La capacidad de diversificar estrategias según el segmento y el tamaño de la entidad permite a los bancos optimizar la gestión de riesgos y adaptarse a condiciones de mercado cambiantes. Un hallazgo común a todos los grupos fue la alta sensibilidad a los costos financieros y la relevancia de las redes de sucursales para lograr economías de escala.Acceso abierto
-
¿Existe un tiempo de maduración del gasto en infraestructura educativa financiado con canon minero? Análisis de la desaprobación escolar(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)Los ingresos y rentas obtenidos a raíz de las operaciones realizadas por las empresas mineras en el Perú y que son recaudadas por el estado se denominan Canon minero. Siendo sus principales destinos el financiamiento de viviendas y la inversión en infraestructura social, como es la construcción de infraestructura para el sector educación en aquellas zonas donde se practica la minería. En ese sentido, el presente trabajo busca analizar como el canon minero gastado en infraestructura educativa ha llegado a influenciar en la tasa de desaprobados a nivel primaria. Para lo cual, se realizaron estimaciones utilizando un modelo panel por cada institución educativa que se ubique en departamentos que hayan recibido transferencias de canon minero y que destinen este recurso a infraestructura educativa en los años 2011-2019. A su vez se utilizó variables de control tanto a nivel de demanda como de oferta educativa que nos ayudaron a controlar las características de cada una de las instituciones educativas bajo análisis. Asimismo, se utilizó modelos panel de efectos fijos y de efectos aleatorios con la finalidad de analizar cómo ha influenciado el gasto de este recurso en infraestructura sobre la tasa de desaprobados considerando hasta tres rezagos del mismo. Se tomó en consideración el tiempo de madurez en el cual el gasto en infraestructura influye en la variable dependiente, arrojándonos que hasta el segundo rezago el gasto de este incrementa la tasa de desaprobados y en el tercer rezago el efecto es el opuesto. Obteniendo como resultado que el canon tiene un efecto en la misma temporalidad, pero se tiene que esperar a lo largo de 3 años para que este gasto tenga el signo esperado en la tasa de desaprobados.Acceso restringido temporalmente
-
El efecto de la participación laboral en la interrupción estudiantil superior(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)El trabajo estudiantil es común para los individuos que se encuentran matriculados en la educación superior, dado que, para los programas de estudio actuales, es necesario contar con experiencia laboral afín al grado estudiado para graduarse de la institución educativa. También, el empleo estudiantil permite a los individuos a contar con ingresos monetarios adicionales y adquirir experiencia para ser más atractivos para potenciales empleadores. Sin embargo, modelos teóricos indican que el hecho de trabajar mientras uno estudia puede resultar perjudicial para el logro académico esperado, principalmente al tener menos horas disponibles para estudiar, lo que resultaría en la interrupción de los estudios de los estudiantes. Este estudio tiene como finalidad, de manera general, identificar las variables que afectan la interrupción de los estudios superiores (universitario y no universitario). También, es de interés específico comprender y validar la relación entre la participación en el mercado laboral de los estudiantes y la interrupción de los estudios. Los resultados revelan que, en el caso de la educación superior no universitaria, tener más ingresos y ser de género femenino tienen un efecto directo en la interrupción de los estudios; mientras que los años aprobados en la carrera tienen un efecto opuesto. Por el lado de la educación superior universitaria, tener mayores ingresos en la ocupación, ser del género femenino y tener una ocupación secundaria aumentan la probabilidad de interrumpir los estudios; mientras que los años trascurridos en la carrera tienen un efecto opuesto similar al de la educación superior no universitaria.Acceso abierto
-
El impacto de la educación superior en la penalización salarial de las madres peruanas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)Este estudio analiza el impacto de la educación superior completa en la penalización salarial de las madres trabajadoras en Perú, un país que exhibe una de las penalizaciones por maternidad más altas de América Latina. Basado en el modelo de capital humano, el análisis compara los salarios de madres con educación secundaria completa, diferenciando entre aquellas que han completado la educación superior y las que no, con el fin de evaluar si las madres con mayor nivel educativo enfrentan una reducción salarial menos severa. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y aplicando el método econométrico de Propensity Score Matching (PSM), se establece una comparación entre madres de características similares, controlando factores como la edad, zona de residencia, estado de convivencia y características del hogar. El PSM permite abordar el sesgo de selección y crear grupos comparables, facilitando una estimación robusta del efecto de la educación superior completa en la penalización salarial asociada a la maternidad. Los resultados de este estudio buscan contribuir a la comprensión de las dinámicas laborales que afectan a las madres en el contexto peruano, identificando los factores que mitigan las disparidades salariales y aportando recomendaciones para políticas que promuevan la igualdad de oportunidades en el mercado laboral.Acceso abierto
-
Efecto de los recursos naturales y de la calidad institucional en el crecimiento económico para los países de América Latina durante el periodo 1996 - 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)Este artículo analiza el impacto de los recursos naturales y la calidad institucional en el crecimiento económico de 15 países de América Latina durante el período de 1996 a 2019. Los hallazgos empíricos indican que la abundancia de recursos naturales contribuye positivamente al crecimiento económico, mientras que la alta calidad institucional potencia este efecto al fomentar un entorno estable que apoya la inversión y el desarrollo sostenible. Contrario a la hipótesis de la "maldición de los recursos", que sugiere que los países ricos en recursos pueden experimentar un crecimiento más lento debido a desafíos institucionales y económicos, el resultado de la investigación muestra que los recursos naturales y la calidad institucional impulsan el crecimiento de forma independiente. El término de interacción entre los recursos naturales y la calidad institucional no produce un impacto significativo, lo que implica que sus contribuciones directas son más influyentes. Para abordar posibles problemas de endogeneidad, el estudio aplica el Método Generalizado de Momentos (GMM) utilizando variables instrumentales, lo que permite una estimación robusta de los efectos de las variables. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer los marcos institucionales para maximizar los beneficios de la riqueza de los recursos naturales. Las recomendaciones de política incluyen un enfoque en las mejoras institucionales y la gestión sostenible de los recursos para apoyar el crecimiento económico de largo plazo en América Latina.Acceso abierto
-
El impacto de la minería sobre la agricultura. Análisis aplicado a las regiones del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-12)El presente trabajo de investigación analiza el impacto de la actividad minera sobre el sector agrícola en el Perú, tomando para ello la información de las 24 regiones, para el periodo 2007 al 2022, y teniendo como hipótesis principal que la actividad del sector minero tiene un impacto negativo en la actividad agrícola. A partir de ello, se sigue una estrategia metodológica basada en una estimación econométrica de efectos aleatorios para datos panel. El principal resultado de la aplicación del modelo determina que no se puede afirmar la existencia de un impacto negativo de la actividad minera sobre el desarrollo del sector agrícola, para el periodo sujeto a análisis. Adicionalmente, existen otras variables relacionadas a los recursos empleados, como la mano de obra y la superficie cosechada que también tienen un impacto sobre la actividad agrícola, ante la presencia de actividad minera.Acceso abierto
-
Desigualdad de Género y Factores Influyentes en la Duración del Desempleo Formal: Análisis para el período 2017 - 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)Esta investigación analiza los determinantes de la duración del desempleo formal para una muestra representativa de hombres y mujeres en el Perú, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el periodo 2017-2019. Se aplicaron técnicas de análisis de supervivencia, como el método no paramétrico de Kaplan-Meier, el modelo semi-paramétrico de Cox y el modelo paramétrico de Weibull. Los resultados revelan que las mujeres enfrentan un desempleo promedio de 47.57 semanas, significativamente mayor que el de los hombres, con 45.22 semanas, lo que implica una diferencia de 2.35 semanas. Además, pertenecer al sector terciario, que incluye actividades de servicios y otros servicios, incrementa en un 3.17% la probabilidad de encontrar empleo en comparación con los sectores primario (agricultura, minería) y secundario (manufactura, construcción). El análisis de Cox muestra que factores como el género, el nivel educativo, la edad y ser beneficiario del programa Juntos afectan significativamente la duración del desempleo, mientras que el apoyo económico familiar incrementa en un 7.99% la probabilidad de reincorporación laboral. El modelo Weibull confirma una relación inversa entre la duración del desempleo y la probabilidad de encontrar empleo, lo que sugiere que las mujeres y las personas con mayor nivel educativo enfrentan mayores obstáculos para reincorporarse al mercado laboral. Estos resultados destacan la importancia de implementar políticas públicas que reduzcan las desigualdades de género, optimicen las oportunidades laborales para los jóvenes y promuevan la creación de empleo en sectores dinámicos como el terciario.Acceso abierto
-
El efecto del poder de dominio en el mercado peruano bancario sobre el riesgo del crédito hipotecario y las tarjetas de crédito en el periodo del 2012 al 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)La presente investigación tiene como objetivo identificar si existe una relación entre el grado de poder de dominio y el riesgo de crédito en las tarjetas de crédito y los créditos hipotecarios en la banca múltiple de Perú durante el periodo 2012-2023. Para ello, se extrae información financiera de los bancos peruanos pertenecientes a la banca múltiple y se emplea un modelo de panel de datos estático robusto. Los resultados indican una relación robusta entre el grado de poder de dominio medido a través del índice HHI e índice de Lerner, y el riesgo de crédito de las tarjetas de crédito y los créditos hipotecarios. Por un lado, en el caso de las tarjetas de crédito, el poder de dominio medido con el índice HHI presenta un efecto positivo en el riesgo de crédito, caso contrario, usando el índice de Lerner como medida, el cual presenta un efecto negativo sobre el riesgo de crédito para este tipo de crédito. Por otro lado, en el caso de los créditos hipotecarios, el poder de dominio usando como medida tanto el índice HHI como el índice de Lerner presenta un efecto negativo sobre el riesgo de crédito para este tipo de crédito. El presente trabajo busca aportar nuevos conocimientos sobre el comportamiento del mercado bancario, mejorando el análisis del riesgo crediticio en el Perú. Finalmente, esta investigación puede ser de ayuda para los directivos de los bancos y entes supervisores a la hora de tomar estrategias y decisiones para fortalecer la estabilidad bancaria.Acceso abierto
-
El efecto de la variación de los precios internacionales del petróleo sobre las variables macroeconómicas del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)La presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de la variación de los precios internacionales del petróleo sobre el crecimiento económico (medido a través del PBI), la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés en el Perú durante el período 2003 – 2023, dado que la economía peruana depende principalmente del crudo de petróleo y se considera como un importador neto, puesto que la producción nacional no satisface la demanda nacional. La metodología propuesta es la de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR). Adicionalmente, se realiza un análisis en el cual se incorporan variables exógenas como el precio del petróleo, la producción global de petróleo y el fondo de estabilización de precios de combustible, dado que la economía peruana no puede incidir directamente sobre estas. Así, se construyen funciones impulso respuesta para las variables macroeconómicas mencionadas. La originalidad del presente trabajo radica en ser uno de los pioneros en estudiar el efecto del aumento de los precios internacionales del petróleo sobre las variables macroeconómicas del Perú. Este enfoque innovador incluye, además, el uso de variables relacionadas con el fondo de estabilización de precios de combustible y la producción de petróleo. Además, el análisis se realiza a través de tres tipos de shocks: un choque de oferta de petróleo, un choque de demanda impulsado por la actividad económica global y un choque de demanda específico del petróleo. Los resultados muestran que los choques de oferta y demanda de petróleo afectan de manera diferenciada a las variables macroeconómicas en el corto plazo, aunque sus efectos tienden a disiparse en el largo plazo. En particular, los precios más altos del petróleo ejercen presiones negativas sobre el PBI y el tipo de cambio, mientras que los impactos sobre la inflación y la tasa de interés son más moderados. Además, se destaca la resiliencia estructural de la economía peruana frente a choques específicos de demanda de petróleo, atribuida a factores internos que amortiguan los efectos de la volatilidad del mercado energético global.Acceso abierto
-
Determinantes microeconómicos y macroeconómicos del riesgo de crédito para bancos de la Alianza del Pacífico: Estimación por panel de datos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)Este trabajo de investigación analiza la influencia de factores macroeconómicos, microeconómicos y específicos de la banca en la calidad del crédito en los países de la Alianza del Pacífico durante el período 2005-2019. Para ello, se realizan pruebas empíricas utilizando un modelo de datos de panel y técnicas de estimación de efectos fijos y aleatorios. En el análisis, basado en un modelo de datos de panel estático, los resultados del enfoque de efectos fijos evidencian un impacto significativo de las tasas de interés, la inflación, la apertura comercial y los préstamos bancarios a empresas privadas. Tanto las tasas de interés como la oferta de crédito presentan un efecto positivo y estadísticamente significativo en los préstamos en mora. Por otro lado, la inflación muestra una relación negativa significativa con los préstamos morosos, aunque, según la teoría macroeconómica, se esperaría una relación inversa. El estudio también revela que la apertura comercial tiene una relación negativa significativa con los préstamos morosos. En cambio, los préstamos bancarios a empresas privadas muestran una relación positiva con los préstamos morosos, lo que sugiere que los bancos sudamericanos gestionaron eficazmente sus préstamos morosos durante el período 2005-2019 al proporcionar liquidez a las empresas privadas. Por otro lado, los factores bancarios, como el índice de capital sobre activos de riesgo (CAR) y el retorno sobre el patrimonio (ROE), no mostraron una relación significativa en nuestro modelo. Este trabajo de investigación busca aportar nuevos conocimientos sobre la calidad del crédito y el control de riesgos, mejorando la compresión del riesgo crediticio en la Alianza del Pacífico y fortaleciendo a los bancos comerciales para mantener su competitividad en el mercado. Finalmente, este trabajo tiene un potencial significativo para las autoridades monetarias en las economías estudiadas en términos de control del incumplimiento crediticio y protección en los bancos sudamericanos frente a la inestabilidad financiera.Acceso abierto
-
Relación del Ciclo Económico en el Riesgo de Solvencia Bancario en Economías de la Alianza del Pacífico y Brasil(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)La presente investigación estudia la interrelación del riesgo de solvencia y el ciclo económico para bancos comerciales de los países de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia, México) y Brasil, entre el 2006q3 al 2024q2. En ese sentido, la investigación utiliza la estimación Panel Correlated Standard Error (PCSE) para corregir los problemas de heteroscedasticidad y autocorrelación en el error de estimación. Como resultado, se encuentra una relación positiva entre el ciclo económico y el nivel de riesgo de solvencia de las entidades financieras. Además, estos hallazgos complementan a los estudios previos al demostrar la relevancia de la política monetaria, tamaño del banco, eficiencia, liquidez, y diversidad de ingresos en el comportamiento del riesgo de solvencia. Finalmente, robustecemos los resultados al considerar quiebres estructurales para verificar la consistencia que el riesgo de solvencia es procíclico durante el periodo de análisis.Acceso abierto
-
El rol de la educación superior como señal en el mercado laboral peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)El presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar si la teoría de señalización puede interpretar adecuadamente la dinámica del mercado laboral del Perú. En particular, se analiza si la educación superior cumple la función de señalizar una mayor capacidad productiva de los individuos. Asimismo, se considera la calidad de las instituciones a través de las universidades licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). En ese sentido, se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el año 2019 y los datos sobre universidades licenciadas publicadas en SUNEDU. Se utilizó el método de dos etapas de Heckman para estimar econométricamente el ingreso de los trabajadores dependientes en el sector formal, este método corrige el sesgo de selección. Asimismo, se corrige la endogeneidad asociada a la educación utilizando la educación del jefe de hogar como variable instrumental. Por último, los resultados evidencian que la educación superior actúa como una señal, ya que completar este nivel educativo tiene un efecto positivo en los ingresos del individuo. Además, culminar dicho nivel educativo en una universidad licenciada, tiene como efecto mayores salarios.Acceso abierto
-
Impacto del uso de TIC en los ingresos de los hogares urbanos 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)La transformación digital ha tomado un rol fundamental en la vida diaria de la sociedad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la influencia la TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), particularmente del internet, en los ingresos de los hogares urbanos del Perú en el año 2023. El estudio selecciona los hogares de las zonas urbanas con la finalidad de obtener resultados con datos más homogéneos. Los datos fueron extraídos de la base de ENAHO 2023. Al estudiar las variables, se encuentra que existe un problema de causalidad bidireccional. Para lidiar con dicho problema se selecciona una variable instrumental para la metodología de Mínimos Cuadrados de Dos Etapas. Como resultados se obtiene que el uso de internet tiene un impacto positivo significativo en el nivel de ingresos de los hogares.Acceso abierto
-
Análisis de la condición de Marshall Lerner entre Perú y sus principales socios comerciales, 2006 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la variación del tipo de cambio real bilateral en las exportaciones netas de Perú hacia sus principales socios comerciales como China, Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Japón, Canadá, Corea del Sur y Chile, bajo la condición de Marshall-Lerner durante el periodo 2006 – 2023. Para ello, se empleó el modelo de Corrección de Error Vectorial (VEC), efectuando en primer lugar pruebas de raíz unitaria, selección de rezagos y pruebas de cointegración, a fin de validar el análisis. Los hallazgos revelaron que, a largo plazo, la condición de Marshall-Lerner se cumplió para China y Canadá, donde una depreciación del tipo de cambio real mejora las exportaciones netas. Para China, el coeficiente del tipo de cambio es negativo y significativo en ambos modelos (-3.426 sin tendencia y -3.538 con tendencia, ambos al 5%), mientras que, para Canadá, los coeficientes son aún más negativos y significativos (-12.243 sin tendencia y -32.436 con tendencia, ambos al 1%). Sin embargo, no ocurrió lo mismo en los países como Chile, Bolivia y Japón, donde se obtuvieron coeficientes positivos. Para el caso de Estados Unidos, los resultados cambiaron en función a la inclusión de la tendencia en el modelo VEC. En cuanto a Brasil, dicho país fue excluido del análisis debido a la falta de cointegración entre las variables. Con respecto a Corea del Sur, se obtuvo como resultado un impacto positivo de la balanza comercial ante la depreciación del tipo de cambio real bilateral, pero no significativa. Por lo antes mencionado se rechazó la hipótesis general.Acceso abierto
-
Política Monetaria y su impacto en la solvencia de las entidades financieras del sistema financiero peruano en el periodo 2004 - 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-12)Este estudio analiza el impacto de las políticas monetarias en la solvencia del sistema financiero peruano durante el periodo 2004-2022, diferenciando los efectos según el tipo de entidad financiera. Se utilizó un modelo estructural VAR (SVAR) y datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Las decisiones de política monetaria, particularmente la tasa de interés de referencia, afectan significativamente la solvencia del sistema financiero peruano de manera diferenciada, siendo las cajas rurales y municipales las más vulnerables y la banca múltiple la más resiliente, destacando el rol crucial de la liquidez y la tasa de interés en la estabilidad financiera durante el periodo 2004-2022. Estas conclusiones destacan la necesidad de políticas diferenciadas para fortalecer la estabilidad financiera, especialmente en entidades más pequeñas y expuestas a riesgos externos.Acceso abierto
-
El impacto del spread de rendimiento de curva soberana como variable determinante en la recesión técnica en Perú, 2005 - 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)Debido a la importancia de la toma de decisiones anticipadas a una recesión económica por parte de los principales agentes, el presente estudio tuvo como objetivo medir el impacto del diferencial o spread entre las tasas de rendimiento de la curva soberana de 10 años y de 3 meses en la predicción de una recesión en Perú. Para ello, se utilizó un modelo probit multivariado como estimación de la variable predictiva incorporando el índice bursátil americano Standard & Poors 500 y el índice de expectativas del sector a 3 meses elaborado por el BCRP, considerando una frecuencia de datos mensuales para el periodo de noviembre 2005 a junio 2024. La revisión de literatura consideró estudios realizados en los últimos cinco años para economías desarrolladas dado que no se encontró literatura actualizada para economías en desarrollo, específicamente para el caso de Perú; aun cuando es una economía que tiene dependencia internacional. Los resultados permitieron aceptar la hipótesis general, es decir la incorporación del spread del rendimiento de la curva soberana entre 10 años y 3 meses impactó negativa y significativamente en la predicción de una recesión en Perú. Razón por la cual, se considera de suma importancia incorporar a dicha variable en el análisis por parte de los agentes económicos.Acceso abierto
-
Choques externos en las economías de la Alianza del Pacífico durante el periodo 1994Q1-2023Q4: una aproximación Bayesiana controlando por Pandemic Prior(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-11)La pandemia de covid generó oscilaciones extremas en los datos macroeconómicos, lo cual distorsiona patrones que siguen un comportamiento histórico; ello afecta los resultados de estimación de los modelos VAR ante un choque externo. En este documento proponemos un modelo VAR Bayesiano Estructural (BVAR), el cual se estima bajo una prior normal conjugada. En particular, en este modelo se implementa el uso de las Pandemic Priors permitiendo así controlar observaciones extremas en el periodo de pandemia. Los resultados evidencian que choques externos sin control de valores extremos en pandemia dan como resultado impactos sobreestimados en las variables macroeconómicas de las economías de la Alianza del Pacífico. Al respecto, se evidencia sobreestimaciones en el crecimiento del PBI de hasta un 1.7 pp. El hallazgo principal resalta que la implementación de las Pandemic Prior (dummies de tiempo) absorbe este impacto de datos atípicos llegando a tener alzas en el crecimiento alrededor de 0.5 a -1pp,Acceso restringido temporalmente