La educación emprendedora y la intención emprendedora: ¿los factores situacionales y personales participan en la influencia educación emprendedora-intención emprendedora?
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Issue Date
2019-12-05Keywords
Educación emprendedoraIntención emprendedora
Género
Edad
Antecedentes familiares
Entrepreneurial education
Personality traits
Previous experiences.
Metadata
Show full item recordOther Titles
Entrepreneurial education and entrepreneurial intention: do situational and personal factors influence the relationship between entrepreneurial education and entrepreneurial intention?Citation
Cavero Flores, K., & Pérez Fernández, E. (2019). La educación emprendedora y la intención emprendedora : ¿ los factores situacionales y personales participan en la influencia educación [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. http://hdl.handle.net/10757/648726Abstract
En la actualidad, la educación emprendedora está tomando un rol fundamental para fomentar el emprendimiento en todo el mundo, ya que tanto las economías desarrolladas o aquellas en vía de desarrollo consideran al emprendimiento como una alternativa para salir de la crisis económica y la incertidumbre laboral, que principalmente se ve en los jóvenes. Por ello, las universidades vienen desarrollando diferentes programas de educación emprendedora para fomentar esta intención y en este vínculo algunas investigaciones consideran como algo positivo el impacto de estos programas; mientras que otras, sostienen lo contrario. En el presente trabajo se han revisado investigaciones de los últimos 5 años relacionadas a la intención y educación emprendedoras, dado que dentro de esta participación existen posturas a favor y en contra de la influencia de los factores situacionales y personales. Además, se identifican y plantean nuevas líneas de investigación, de tal manera que los resultados contribuyan a comprender el proceso de formación de la intención emprendedora, para que así, tanto la academia como el gobierno, las empresas, los investigadores y actores interesados puedan desarrollar propuestas más acertadas.At present, entrepreneurial education is taking a fundamental role in fostering entrepreneurship worldwide, since both developed and developing economies see entrepreneurship as an alternative to get out of the economic crisis and job uncertainty. , which is mostly seen in young people. For this reason, universities have been developing different entrepreneurial education programs to foster entrepreneurial intent, and in this connection, some research considers the impact of these programs to be positive, while others maintain the opposite. In the present work, investigations of the last 5 years related to entrepreneurial intention and entrepreneurial education have been reviewed, within this relationship the positions for and against the influence of situational and personal factors. In addition, new lines of research are identified and proposed, so that the results contribute to understanding the process of entrepreneurial intention formation, so that the academy, government, companies, researchers and stakeholders can develop proposals more successful.
Rights
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccess
Language
spaCollections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Relación entre Intención Emprendedora, Norma Subjetiva, Autoeficacia Emprendedora y Personalidad Proactiva en un grupo de estudiantes de una universidad privada de LimaReyes Bossio, Mario Alexander; Liza Rios de Morante, Isabel Pamela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-03)Se estudió de manera transversal la relación entre la Intención Emprendedora, la Personalidad Proactiva, la Autoeficacia Emprendedora y la Norma Subjetiva en una muestra de 502 estudiantes universitarios de la Facultad de Negocios y de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de una universidad Privada de Lima. La muestra estuvo conformada por 189 hombres y 313 mujeres; las edades fluctuaban entre los 16 y 31 años, siendo el promedio de edad de 20.14 años; los ciclos que se abarcaron fueron desde el primero al décimo, obteniendo una mayor cantidad de alumnos en el segundo ciclo (N=101) y de menor cantidad en el primero (N=2). En relación a la intención emprendedora se evidencia que 486 estudiantes sí tienen la intención de emprender y que 16 estudiantes no tienen la intención de emprender; de los estudiantes que sí tienen la intención de emprender son 299 mujeres y 187 hombres y de los estudiantes que no tienen intención de emprender son 14 mujeres y 2 hombres. Los resultados muestran que la intención emprendedora se relaciona positivamente y significativamente con la personalidad proactiva (r=.31***), la autoeficacia emprendedora (r=.34***) y la norma subjetiva (r=.17***). También, se evidencia que predicen de forma positiva y significativa a la intención emprendedora, las variables autoeficacia emprendedora (β =.30***) y la personalidad proactiva (β =.137*) y por otro lado, la variable de control ciclo la predice de forma negativa y significativa (β = -.08*). Finalmente, se discute la importancia de los hallazgos y se hace hincapié en las limitaciones de este estudio.Acceso abierto
-
Estrategias de comunicación de las ONGs Micro financieras, para que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecenGamarra Vargas, Natalie; Alfaro Ingaroca, Cinthia; Díaz Curie, Angelo; Gómez Aguirre, Paola Janett; Herrera Montañez, Enma Del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-03-27)Determina las estrategias de comunicación de las ONGs Micro financieras, para que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecen. El primer capítulo contiene el marco teórico en donde se desarrollan temas tales como el concepto de emprendedor, un análisis del sector de las microfinancieras en el Perú, y las definiciones de ONG, ONG´s microfinancieras en el Perú, radios comunitarias y redes sociales. En el segundo capítulo se desarrolla la metodología de la investigación, a partir de la cual se identificarán el contexto, la muestra, el diseño principal y los procedimientos a realizar. El tipo de investigación realizada se sustenta en la teoría fundamentada. En el tercer capítulo, se realiza el análisis de los resultados para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada: ¿Existen estrategias de comunicación en las ONGs Micro financieras que contribuyen a que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecen? En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos y las barreras encontradas. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan una serie de conclusiones y de recomendaciones a partir de los resultados de la investigación desarrollada.Acceso abierto
-
Estudio sobre las fuentes de la resiliencia en un grupo de mujeres migrantes emprendedoras del Emporio de GamarraGallardo Echenique, Eliana Esther; Yurivilca Delgado, Rosalyn Esther (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-04-05)La presente investigación se enmarca en la investigación cualitativa que tiene como objetivo conocer las fuentes internas y externas de la resiliencia en un grupo de mujeres migrantes que tienen un negocio propio en el Emporio de Gamarra. Se realizó un estudio de caso con 7 mujeres entre 35 y 60 años las cuales fueron escogidas de manera homogénea y conveniente. Para ello, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Para comprender el propósito de la presente investigación se contextualiza, en base a estadísticas de género, la situación de la mujer en el Perú, así como su creciente participación en Gamarra, particularmente en la micro y pequeña empresa, para proceder a analizar las fuentes externas e internas fundamentales en el proceso de emprendimiento en este grupo de mujeres. Finalmente, las conclusiones a las cuales se llegaron son que las características del entorno impulsan a iniciar el negocio; así mismo, para el desarrollo del emprendimiento se evidenciaron habilidades para resolver problemas, tomar iniciativa, identificar oportunidades, ser persistentes, entre otros. Además, las fortalezas internas propias de la personalidad como ser responsables, comunicativas y respetuosas les ha permitido mantener el negocio hasta el día de hoy. Finalmente, todo ello, conlleva a un cambio positivo en la vida de las mujeres, sobre todo, a nivel familiar y personal.Acceso abierto