Facultad de Ciencias Humanas
Recent Submissions
-
Análisis de la traducción del registro infantil en tres cuentos peruanos traducidos al inglés(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-17)El registro de la literatura infantil está compuesto por elementos lingüísticos que, en algunos casos, se asocian a una cultura determinada. Las dificultades para traducir este registro radican en los límites y posibilidades que establece el contexto de recepción respecto a la inserción de dichos elementos. Por ello, la presente investigación se enfoca en analizar los elementos del registro de la literatura infantil en la traducción al inglés de La vicuña y su magia, de Blanca Viacava (2014); Kutu, la ñusta diminuta, de Mariana Llanos (2018) y ¡Corre, pequeño Chaski!, de Mariana Llanos (2021) a nivel morfológico, sintáctico, semántico y pragmático a través de un análisis de contenido y de un análisis contrastivo entre los textos fuente y meta. Nuestros objetivos se enfocan en descubrir cómo se tradujo al inglés el registro de las obras construido por elementos lingüísticos asociados a la cultura andina, así como en identificar las técnicas y estrategias que utilizaron los traductores, y en comprender la permisividad y los límites que establece el contexto receptor. Se aplicaría la técnica del análisis de contenido, para construir un libro de códigos que permita analizar los elementos lingüísticos en los textos fuente. Además, se aplicará la técnica del análisis textual contrastivo para elaborar fichas que ayuden a comparar, en ambas versiones, los segmentos y elementos seleccionados. Así, se explicarán las técnicas y estrategias que emplearon Owen (2014) y Llanos (2018, 2021) en la traducción del registro infantil para introducir las 3 obras de literatura infantil peruana en el contexto estadounidense.Acceso abierto
-
Traducción del personaje trans “Unique” de la serie Glee en el doblaje al español latinoamericano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-24)La representación trans en los medios audiovisuales es cada vez más relevante en la sociedad y es necesario que la información que es utilizada para representar a una identidad trans coincida en cómo se identifica. Tal es el caso del programa estadounidense Glee en donde se retrata la vida de la adolescente Unique quien a lo largo de su etapa escolar busca aceptar y comprender su verdadera identidad como trans. El doblaje es un medio utilizado para transmitir la información del idioma original y en esta serie se puede identificar la diferencia de la representación de su identidad de género en ambos idiomas, ya que en inglés la representan como un personaje femenino y en el español latinoamericano como uno masculino. De este modo, el propósito de esta investigación es analizar el proceso de traducción de la identidad trans del personaje Unique en el doblaje al español latinoamericano. Para ello, es necesario identificar puntos fundamentales como lo son los elementos lingüísticos y no lingüísticos. Se propone realizar un análisis multimodal respecto al doblaje que fue utilizado en el proceso de traducción para la representación de la identidad trans del personaje Unique.Acceso abierto
-
Análisis de la representación del absurdo en la subtitulación al español latinoamericano del mockumentary de la BBC Cunk on Earth(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-24)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la representación del absurdo en la traducción al español latinoamericano del mockumentary Cunk on Earth. Para ello, se analizará el absurdo desde un enfoque cualitativo en diferentes contextos del objeto de estudio presentado donde se manifiesta este fenómeno tanto en la versión original como en el subtitulado al español latinoamericano oficial. Las series televisivas de falsos documentales o mockumentaries han capturado un fenómeno social y cultural en el cual se utilizan discursos absurdos en situaciones que presentan referencias culturales e históricas, con el objetivo de atraer a una amplia audiencia tanto latinoamericana como extranjera. El mockumentary Cunk on Earth (2022) es un ejemplo respectivo que narra hechos reales pero descontextualizados, muchas veces con elementos ficticios y absurdistas como una forma única de entretenimiento y crítica social. Junto con la protagonista, Philomena Cunk, se presenta como una supuesta periodista, que, a pesar de su falta de seriedad y obvia desinformación, busca explicar una variedad de temas junto a la ayuda de sus entrevistados, que son expertos reales en los temas a tratar. Para este análisis, se utilizarán los siguientes métodos: el análisis de contenido y el análisis textual-contrastivo, que permitirá analizar y comparar entre el texto origen en inglés y el texto meta en español latinoamericano.Acceso abierto
-
Audiodescripción en inglés y español en situaciones de suspenso: El caso de Bird Box (2018) y The Good Nurse (2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-16)En la actualidad, la accesibilidad en los medios (audio)visuales es una tarea que se viene estudiando e implementando, ya que es necesario que más personas con ciertas limitaciones accedan a estos productos. Por ello, se realizan audiodescripciones (AD). En el presente estudio, se analizarán las películas Bird Box (2018) y The Good Nurse (2022), ambas son películas del género de suspenso que se ofrecen en la plataforma de streaming Netflix y contienen audiodescripción tanto en inglés, su idioma original, como en español neutro. Esta investigación propone analizar la AD tanto en inglés como en español neutro de las escenas del suspenso de las películas mencionadas para así ver cómo se utilizan las técnicas de traducción en la narrativa audiovisual de este género en específico. Para llevar a cabo esta investigación, se realizará un análisis de contenido y un análisis textual contrastivo en el que se podrá comparar el texto fuente con el texto meta.Acceso abierto
-
Estudio de la traducción de fanfics y su posible aporte como herramienta de aprendizaje autodidacta alternativa en la formación de la competencia traductora en alumnos de la carrera de Traducción e Interpretación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-21)Poner en práctica el conocimiento obtenido durante clases requiere, para muchos estudiantes, desarrollar sus propias herramientas de autoaprendizaje. Una herramienta digital que ha sido objeto de investigación es el fanfiction, el cual, gracias a su alcance masivo a través del Internet, ha permitido que los estudiantes refuercen las habilidades de escritura y comprensión lectora fuera del aula de clases. Sin embargo, en el campo de la traducción, podría considerarse que queda por camino a determinar la manera en la que esta actividad podría contribuir en la formación de traductores. Por lo tanto, la presente investigación pretende analizar la traducción de fanfics como una actividad autodidacta y su posible influencia en el proceso de desarrollo de la competencia traductora en los alumnos de la carrera de Traducción e Interpretación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ello se empleará un enfoque cualitativo y se investigará mediante el método de estudio de caso. Asimismo, se realizarán entrevistas semiestructuradas con la finalidad de recolectar y analizar las percepciones de los estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación acerca del impacto de la traducción de fanfictions en la adquisición y desarrollo de la competencia traductora.Acceso abierto
-
Traducción comentada Health and Environmental Impacts of Pyrethroid Insecticides: What We Know, What We Don’t Know and What We Should Do About It desde el modelo funcionalista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-03)La mayoría de las investigaciones de traducción se centran en el producto y dejan de lado el proceso, lo que genera que la complejidad de la actividad traslativa y el valor de la labor de los traductores profesionales sean subestimados. En atención a ello, surge la traducción comentada, un tipo de investigación que proporciona una visión transparente y explicativa del proceso de traducción, permitiendo a los lectores comprender las decisiones tomadas y los desafíos enfrentados. El objetivo de esta investigación es descubrir cómo se ha abordado la traducción especializada de la revisión bibliográfica Health and Environmental Impacts of Pyrethroid Insecticides: What We Know, What We Don’t Know and What We Should Do About It desde el enfoque funcionalista. Para realizar esta investigación, se ha dividido el proceso de traducción en tres etapas: etapa pre traslativa, etapa traslativa y etapa post traslativa, en cada una de ellas se llevarán a cabo distintas tareas. Primero, se realizará un análisis textual del texto fuente para comprender e identificar las particularidades y posibles focos de dificultad. Luego, se utilizarán los protocolos de pensamiento en voz alta para verbalizar los procesos cognitivos que surgen durante la traducción del texto fuente desde el enfoque funcionalista. Después, a través de un análisis textual-contrastivo, se analizará cómo se han trasladado las funciones comunicativas al texto meta, enfocándonos en las dos más predominantes: la apelativa y la referencial. La investigación finalizará con un informe con conclusiones sobre lo que ha supuesto este encargo para mí y presentaré la traducción final del objeto de estudio.Acceso abierto
-
La audiodescripción en el discurso sobre la violencia del cine de Martin Scorsese(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-16)La audiodescripción (en adelante, AD) ha permitido que personas ciegas o con deficiencia visual puedan acceder sin problemas a contenido audiovisual de cualquier género cinematográfico, incluso aquellos que presentan violencia de forma explícita. Aunque existen normas y modelos estandarizados para la descripción de este tipo de contenido violento, diversos estudios han debatido sobre cómo y hasta qué punto la AD puede describir las escenas que contienen una variedad de elementos verbales y no verbales que apoyan la descripción explícita de la violencia. En esta investigación, se realiza un estudio de caso para analizar la manera en la que la AD retrata las escenas de violencia en la filmografía del reconocido director de cine estadounidense Martin Scorsese, conocido por su lenguaje narrativo singular y rico en recursos no verbales y paraverbales, con el objetivo de identificar cómo se describen estos elementos relacionados con la violencia y examinar la explicitación que se les ha otorgado. Para ello, se analizarán escenas de tres reconocidas películas del director y sus respectivas AD a través de la implementación de dos técnicas: un análisis de contenido, para comprender e interpretar el significado de la música, gestos y otros elementos visuales utilizados en la escena; y un análisis contrastivo, para determinar y analizar las técnicas utilizadas en la realización del guion audiodescriptivo.Acceso abierto
-
La representación del sexismo en la serie The Boys y en su doblaje al español latinoamericano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-16)El presente trabajo de investigación aborda la problemática de la representación del sexismo en el doblaje al español latinoamericano de la serie de televisión The Boys. El objetivo principal de este estudio es analizar cómo se traducen y adaptan las dinámicas de género y las actitudes sexistas presentes en la versión en inglés estadounidense a la versión en español latinoamericano. Para lograr este objetivo, se lleva a cabo un análisis detallado de los escritos existentes en el sexismo dentro del campo de la traducción audiovisual, con el fin de contextualizar el tema y comprender las implicaciones del sexismo en los medios de comunicación. La metodología utilizada en esta investigación se basa en un análisis de contenido y un análisis contrastivo entre la versión original de The Boys y su adaptación al español latinoamericano. Asimismo, se examinan los diálogos y las estrategias de traducción utilizadas en el doblaje, con un enfoque en la forma en que se representan los estereotipos de género y los discursos sexistas. Los resultados obtenidos revelan las diferentes formas en que se aborda el sexismo en el doblaje al español latinoamericano de The Boys y buscará determinar si el fenómeno sexista se ha mitigado, mantenido o acentuado. También, se identifican cambios en los diálogos, adaptaciones culturales y ajustes en las actuaciones que pueden influir en la representación de la igualdad de género en la versión final.Acceso abierto
-
La vinculación de la identidad fan con la traducción en las comunidades de scanlations de manhwas BL en Hispanoamérica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-28)Scanlation es el proceso de escaneo, edición y traducción de cómics. Diversos grupos de fans se dedican a esta actividad con la finalidad de que el producto final sea accesible para todos los miembros de su comunidad, uno de ellos es la comunidad de fans del boy’s love (BL). Sin embargo, aunque la literatura BL ha ganado popularidad en los últimos años dentro del contexto hispanoamericano, sus lectoras (llamadas fujoshis) y el género aún son considerados un tabú. En tal sentido, la comunidad BL puede ser un espacio donde sus miembros expresen libremente su identidad como fujoshis sin temor a ser juzgadas. En este contexto, se plantea el supuesto de que los grupos de scanlation pueden ser espacios para que sus miembros cuestionen los roles de género, la sexualidad y su identidad a través de la traducción. Así, la finalidad de este trabajo es explorar la vinculación de la identidad de las fans con la traducción en las comunidades hispanoamericanas que traducen manhwas BL. Para ello, se propone realizar entrevistas semiestructuradas a los líderes y miembros de cuatro grupos de scanlation.Acceso abierto
-
Traducción comentada del inglés al español del written opinion: caso Arevalo [sic] Quintero v. Garland (2021)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)El written opinion es un documento jurídico mediante el cual un tribunal o un juez explica y justifica de manera detallada la decisión que se tomó en un caso. Si bien no se cuenta con tanta literatura académica acerca de la traducción jurídica de un written opinion, la traducción de este tipo de texto es importante dado que garantiza la transparencia del caso y reduce la toma de decisiones sesgadas. Además, permite que todas las partes involucradas tengan conocimientos acerca de los hechos. Por este motivo, en la presente investigación, se realizará la traducción comentada del inglés al español del written opinion Arevalo Quintero v. Garland (2021). Este texto jurídico tiene como tema principal la violencia contra los migrantes mediante la desigualdad de trato a nivel institucional en los Estados Unidos. Durante esta investigación se pretende examinar este written opinion mediante tres análisis: análisis pretraslativo, concerniente con la identificación de los rasgos externos e internos del texto fuente; análisis traslativo, en el que se determinarán los problemas y dificultades, así como sus estrategias y técnicas correspondientes al proceso de traducción; y el análisis postraslativo, en el que se contrastará la función metatextual de los textos fuente y meta basado en el modelo propuesto por Nord para la traducción como documento.Acceso abierto
-
La recepción del doblaje al español latino del lenguaje tabú en las series estadounidenses Euphoria y Veep(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)El lenguaje tabú se suele usar como una herramienta de caracterización y creación del mundo ficticio para las series y películas, sin embargo, también puede suponer en un desafío de traducción. Se han encontrado diversos estudios que analizan la traducción de expresiones tabú al español latinoamericano y estos evidencian una tendencia a la atenuación y el uso de eufemismos. A pesar de que se estudie esta problemática desde su traducción, el estudio de su recepción es poco abordado en el contexto latinoamericano. Esta investigación busca analizar la recepción de los espectadores frente al doblaje del lenguaje tabú de drama Euphoria y el de la serie de comedia Veep en base a sus reacciones y la repercusión de dichas expresiones. Para ello, se analizará las estrategias de traducción que se utilizaron para el doblaje de estas expresiones. Posteriormente, mediante un estudio de recepción, se medirá la aceptación de los espectadores quienes posteriormente evaluarán la naturalidad y funcionalidad del lenguaje tabú. Para llevar a cabo este estudio se hará un corpus paralelo, así como también una encuesta y un grupo focal a jóvenes adultos.Acceso abierto
-
La construcción del español neutro latinoamericano en la saga de Shrek, la saga de La era de hielo y la dilogía de Mulán(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-07)Se han realizado análisis a las series y películas dobladas al español latinoamericano. No obstante, la caracterización del español neutro abarca un número reducido de películas o series, es decir, su sistematicidad no es tan amplia. Por ello, el propósito de esta investigación es caracterizar el español neutro latinoamericano mediante el paradigma discursivo de Hatim y Mason (1995). De esta manera, se ha tomado como objeto de estudio la saga de Shrek, la saga de La era de hielo y la dilogía de Mulán. Estas películas tienen características en común como su doblaje en español neutro latinoamericano por parte de estudios mexicanos y el género de comedia animada infantil. Esta investigación parte del supuesto de que el español neutro latinoamericano está caracterizado por rasgos del español mexicano y la adaptación de juegos de palabras y referentes culturales. Se realizará un análisis monolingüe mediante el análisis de contenido de los diálogos doblados de las películas. Por otra parte, se realizará un análisis textual contrastivo para explorar el concepto de cambio en casos de referentes culturales.Acceso abierto
-
Traducción comentada del inglés al español neutro del videojuego South Park: The stick of truth (2014)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-16)South Park: The Stick of Truth es un videojuego estrenado en 2014 en las plataformas de Steam, PlayStation 3 y Xbox 360. En este videojuego, así como en la franquicia en general, abunda el lenguaje soez u ofensivo. Se ha identificado que no hay mucha literatura académica acerca de la localización de videojuegos en Latinoamérica ni de la traducción del lenguaje soez u ofensivo en videojuegos. Por ello, se busca realizar una traducción comentada del videojuego hacia un español neutro, y con un énfasis en el lenguaje soez u ofensivo, y analizar el proceso de localización del lenguaje soez u ofensivo de los diálogos del videojuego en cuestión. El lenguaje soez u ofensivo tiende a ser neutralizado en el español neutro, pero para este videojuego se tratara de mantenerlo en la medida que se pueda porque es un elemento esencial del videojuego. Para la metodología, se propone dividir la investigación en tres etapas: la primera dedicada al análisis pretraslativo mediante la identificación de factores extra e intratextuales, la segunda abarca el análisis traslativo por medio de una bitácora de traducción para documentar el proceso detenidamente, y la tercera en la que se elabora un análisis contrastivo de las funciones comunicativas entre los textos fuente y meta a través para observar si se mantuvieron después de la traducción.Acceso abierto
-
Análisis del bienestar emocional en language brokers del quechua chanka y del castellano en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el bienestar emocional de los language brokers que hablan quechua chanka y castellano en Perú. La metodología empleada en este estudio tiene un enfoque mixto, el cual incluye el uso de encuestas utilizando el PERMA-Profiler, una herramienta en español que evalúa el bienestar emocional, y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) para identificar las estrategias utilizadas al realizar su labor. Además, se realizarán entrevistas semiestructuradas con el fin de comprender en profundidad la experiencia de los language brokers. La investigación se enfocará en una muestra de 10 a 15 language brokers que hablan quechua y castellano, con edades entre 18 y 30 años. Se espera que los resultados obtenidos a partir de este estudio contribuyan al conocimiento actual sobre el fenómeno del language brokering en jóvenes quechua hablantes durante la etapa de la adultez emergente. Asimismo que, brinde una comprensión más amplia de las consecuencias de dicho fenómeno en el bienestar emocional de los jóvenes y se les proporcione el apoyo necesario.Acceso abierto
-
La construcción de la relación entre las protagonistas del webtoon Serás mi reina a través de la traducción de onomatopeyas del inglés al español(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)El webtoon es un género originario de Corea del Sur que ha ganado popularidad durante los últimos años debido a la combinación de texto con elementos visuales y acústicos, y su capacidad de lectura sencilla (scrolling). Su traducción a diversos idiomas ha hecho posible su difusión a nivel mundial. El webtoon Mage & Demon Queen, creado por el artista Kuru y publicado por la empresa Webtoon, cuenta la historia de Malori, una estudiante maga que busca enamorar a Velverosa, la reina de los demonios y antagonista. La interacción de las protagonistas se puede evidenciar a partir de los diálogos, de las expresiones faciales y de las onomatopeyas. Mage & Demon Queen fue traducida al español por fanáticos, a través de la plataforma Webtoon Translate. Se asume que las onomatopeyas que construyen la relación entre las protagonistas, las cuales se analizarán mediante las metafunciones del lenguaje, se han traducido principalmente mediante las técnicas de traducción de la equivalencia y el préstamo, tomando en cuenta la combinación de los modos verbal y visual que resalta en este género. Para desarrollar esta investigación se adoptará un enfoque cualitativo que utilizará la estrategia de estudio de caso y se realizará un análisis de contenido multimodal, así como un análisis contrastivo multimodal.Acceso abierto
-
Análisis de las estrategias de aprendizaje de estudiantes informales del idioma coreano por medio de contenido audiovisual(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-28)Hace décadas, el término hallyu wave logró acuñarse a nivel global debido a las nuevas formas de comunicación y a la globalización. Desde entonces, el interés por aprender más sobre la cultura coreana despertó en algunos grupos de personas. Por otra parte, el aprendizaje informal de lenguas se puede definir como una práctica que se puede dar tanto con recursos académicos como no académicos, siendo los contenidos audiovisuales los recursos más utilizados por los estudiantes de idiomas para desarrollar el aprendizaje de la lengua que practican. Por ello, la presente investigación se centra en estudiantes informales del idioma coreano que utilicen el contenido audiovisual, ya sea consumiéndolo o produciéndolo, como una estrategia para el aprendizaje de la lengua. En relación a esto, este estudio parte del supuesto que los audiovisuales relacionados al hallyu wave facilitan en gran medida el aprendizaje de coreano. Para la recopilación de datos, se propone realizar entrevistas a un mínimo de tres representantes de fanbases y tres estudiantes autónomos con el fin de comprender cómo el uso de recursos audiovisuales afecta en su aprendizaje de coreano.Acceso abierto
-
Estudio de recepción en los jugadores latinoamericanos de los elementos intertextuales en la localización al español del videojuego Genshin Impact(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-12)La localización de videojuegos consiste en la traducción del texto y, en ciertas ocasiones, se realiza el doblaje de las voces del videojuego sin afectar su contexto y sentido; al mismo tiempo, se incorporan o modifican elementos del texto para atraer a un público determinado. La presente investigación pretende analizar los elementos intertextuales basados en memes y otros medios audiovisuales en la localización al español del videojuego Genshin Impact, así como la reacción y repercusión de dichos elementos desde el punto de vista de los jugadores latinoamericanos. Por ello, se propone emplear una metodología mixta por medio del análisis de contenido, el uso de cuestionarios y entrevistas. En ese sentido, se pretende aplicar los cuestionarios a un mínimo de 100 jugadores latinoamericanos de Genshin Impact para conocer el perfil de los jugadores, obtener sus percepciones y perspectivas acerca de la incorporación de los elementos intertextuales en la localización al español del videojuego. Además, se propone realizar un mínimo de 10 entrevistas para profundizar las opiniones de los jugadores. De esta manera, se busca transmitir las experiencias de los jugadores latinoamericanos respecto a esta estrategia de transcreación.Acceso abierto
-
La caracterización del Big Friendly Giant en la traducción al español de The BFG de Roald Dahl a través de su idiolecto(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)Gran parte de los estudios de traducción literaria se han enfocado en un análisis contrastivo de la obra a nivel lingüístico. Sin embargo, la investigación relacionada con la traducción del idiolecto en la literatura para niños es limitada y no se ha profundizado en el impacto de la traducción en la construcción y caracterización de personajes. Por tanto, este trabajo busca analizar de qué manera los ocasionalismos y los juegos de palabras presentes en el discurso del personaje principal definen su caracterización en la obra a través de su idiolecto. En ese sentido, se propone realizar el estudio en dos etapas. En primer lugar, se realizará un análisis de contenido que permitirá la codificación de la información procedente del contenido del texto. De esta forma, se podrá identificar patrones y clasificar los ocasionalismos y juegos de palabras utilizados en The BFG. La segunda consistirá en la aplicación de un análisis contrastivo para comparar los fragmentos. Esto permitirá la identificación del tipo de equivalencias y la evaluación de las soluciones adoptadas en la traducción para determinar cómo se logró la caracterización del personaje principal en el texto meta.Acceso abierto
-
Representación de la mexicanidad en el doblaje de la película Coco (2017) desde una perspectiva multimodal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-10)Esta investigación tiene como propósito describir la representación de la mexicanidad en el doblaje al español de la película Coco (2017), desde una perspectiva multimodal. Para ello, se examinará la interacción de los distintos modos semióticos utilizados en el doblaje, tales como como el lenguaje verbal y no verbal, para transmitir la esencia cultural. Asimismo, se considerarán elementos como la música, el folclore y expresiones coloquiales que conforman el imaginario mexicano. En este sentido, la película Coco (2017), ambientada en la celebración mexicana del Día de los Muertos, ha sido objeto de diversas críticas por su representación de la mexicanidad. Aunque su doblaje al español se realizó exclusivamente al español latinoamericano, existe una desatención a la identidad latinoamericana y mexicana en los estudios de traducción audiovisual (TAV). Se parte con la idea de que la película Coco (2017) utiliza modos como palabras, imágenes y música para representar la mexicanidad, transmitiendo su identidad cultural a través del doblaje. El discurso y el diseño desempeñan un papel clave en la cohesión multimodal de esta representación. A través de las fichas de análisis de contenido y análisis multimodal contrastivo, se investigará sobre los modos, su interacción y el imaginario cultural que se posee en la construcción de la representación de la mexicanidad, tanto en el texto fuente y en el doblaje al español de la película Coco (2017).Acceso abierto
-
Estudio de recepción de la subtitulación del lenguaje tabú en el producto audiovisual 8 mile(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-28)La recepción de la audiencia es un campo de investigación que aún se encuentra en un estatus exploratorio dentro de los estudios de la traducción audiovisual. Por ello, la presente investigación analiza la recepción de la audiencia del lenguaje tabú del filme 8 mile, pues este producto audiovisual ha tenido gran impacto en la sociedad, debido a la crítica social y al uso de lenguaje tabú cotidiano. En este contexto, el presente estudio se enfoca en analizar la recepción del lenguaje tabú en la audiencia limeña, específicamente en dos grupos etarios: los jóvenes/jóvenes adultos y los adultos/ adultos mayores. Para el propósito mencionado, la presente investigación utilizará una metodología cualitativa. Se propone a través un análisis de contenido, un análisis textual contrastivo, y dos grupos focales, indagar en las percepciones y actitudes que tiene la audiencia objetivo respecto al lenguaje tabú.Acceso abierto