Facultad de Ciencias Humanas
Recent Submissions
-
Traducción comentada del inglés al español del artículo médico especializado en epidemiología Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)La traducción médica especializada contribuye en la difusión de información médico-científica, rama en la cual, los avances constantes requieren de traducciones precisas y contextualizadas. En el campo de la traducción médica, las enfermedades emergentes necesitan mayor difusión de información precisa para mantener a los especialistas actualizados en los avances de los tratamientos y evolución de las enfermedades. El presente trabajo de investigación aborda la traducción comentada del artículo “Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review” (2024), publicado en el Journal of the American Medical Association. Este artículo, dirigido a profesionales de la salud, ofrece una revisión exhaustiva sobre la viruela del mono desde el brote del 2022. Esta investigación parte del supuesto de que la traducción de textos médico-científicos requieren equilibrar la precisión terminológica y la adecuación cultural. Por lo que se utilizará el enfoque funcionalista de Nord (2012), que describe las etapas pretraslativa, traslativa y postraslativa, para identificar los problemas y dificultades traductológicas, las técnicas de traducción, y las estrategias aplicadas. Además, se recopilará información usando como base categorías como los factores extratextuales e intratextuales, la equivalencia funcional y las convenciones discursivas propias del ámbito médico. Por último, se realizará un análisis contrastivo sobre las funciones comunicativas que presenta el texto base y el texto meta desde un enfoque funcionalista; lo que permite reflexionar sobre las decisiones traductológicas tomadas para adaptar textos médicos especializados al español y asegurar que la traducción tenga coherencia para el público objetivo.Acceso abierto
-
La autotraducción del quechua-castellano en el cine regional peruano: un estudio de la gestión del proyecto de subtitulación de tres directores quechuahablantes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)La presente investigación pretende describir la gestión del proyecto de autotraducción en la subtitulación quechua-español de las películas de género drama: Érase una vez en los Andes (2023), Rómulo Sulca; Kinra, el viaje de Atoqcha (2023), Marco Panatonic; y Killapa wawan (2024), César Galindo. Se emplea un enfoque teórico que comprende tres categorías conceptuales: autotraducción, gestión del proyecto de traducción y etapas en la gestión de proyectos de traducción. Esta investigación parte del supuesto base de que en la etapa pretraslativa los tres directores quechuahablantes autotraducen los subtítulos de sus películas debido a las exigencias del mercado cinematográfico, y que seleccionan los recursos de apoyo que usarán durante el proyecto. Además, se supone que estos directores en su papel de autor-traductor poseen libertad absoluta para traducir sus textos fuentes. Asimismo, se cree que la etapa de la retroalimentación se caracteriza por la interacción indirecta entre el público receptor de las películas y los directores de cada una de estas. Como se observa, esta investigación se enfocará en explicar las diferentes tareas que se plantean en cada etapa de la gestión del proyecto de autotraducción en el marco del cine regional peruano. Así, se pretende cubrir el vacío de conocimiento en cuanto a los estudios de autotraducción, puesto que se le ha prestado menos atención al campo audiovisual.Acceso abierto
-
La traducción del dialecto social de la comunidad chicana en el doblaje latinoamericano y peninsular de la película Flamin' Hot: el sabor que cambió la historia desde una perspectiva multimodal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)Esta investigación describe cómo se reconstruye la identidad chicana a través del sociolecto en los doblajes latinoamericano y peninsular de la película Flamin’ Hot: el sabor que cambió la historia (Longoria, 2023). Se parte del supuesto de que el inglés chicano, un dialecto social que combina elementos del español e inglés, es la herramienta principal para representar la identidad chicana en el filme. Desde una perspectiva multimodal, se esperaría que se mantenga la coherencia entre el canal acústico y visual al momento de reconstruir dicha identidad en el producto final. Considerando ello, el estudio compara las técnicas de traducción empleadas en España y Latinoamérica para abordar el sociolecto chicano, que cuenta con elementos lingüísticos particulares en el plano morfosintáctico y léxico-semántico, al tiempo que se preserva la coherencia entre modos. De acuerdo con las tendencias en España y Latinoamérica se esperaría que el doblaje latinoamericano prefiera la adecuación, mientras que el peninsular priorice la aceptabilidad. Esta investigación toma como referencia la teoría existente de la multimodalidad, la variación lingüística y el doblaje. A través de este estudio, se pretende explorar la manera de representar identidades culturales alternas tanto en el doblaje peninsular como el latino a pesar de las tendencias de doblaje en cada región.Acceso abierto
-
Análisis textual de corpus bilingüe comparable de actas constitutivas de empresas en Lima (Perú) y Miami (Estados Unidos)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)La traducción de actas jurídicas depende de la equivalencia funcional y terminológica entre sistemas legales distintos. Para ello, los corpus bilingües permiten a identificar patrones lingüísticos y terminológicos para conseguir una traducción funcional. Y, aunque a nivel internacional se han logrado avances en la identificación de patrones lingüísticos y terminológicos para la traducción jurídica, en el ámbito nacional aún faltan investigaciones sobre este tema. Por ello, esta investigación propone realizar un análisis textual de un corpus bilingüe comparable de actas constitutivas de empresas en Lima (Perú) y Miami (Estados Unidos), con el objetivo de identificar y comparar las diferencias y semejanzas en su macroestructura y microestructura, lo cual permitirá comprender cómo las diferencias entre los sistemas legales de ambos países influyen en la organización del contenido y en el uso de terminología específica, contribuyendo a una traducción jurídica más precisa y funcional. Se parte del supuesto de que la macroestructura de un texto jurídico se refiere a la organización general del contenido, su distribución y la coherencia discursiva; asimismo, que las diferencias microestructurales pueden observarse en el uso de términos legales específicos de cada jurisdicción y en las construcciones sintácticas. En ese sentido, se emplearon cuatro categorías teóricas: el uso de corpus para identificar patrones lingüísticos; el género textual como estructura discursiva; el análisis textual contrastivo para explorar diferencias interlingüísticas; la macroestructura enfocada en la organización global del texto, la microestructura, que abarca elementos cohesivos y terminológicos específicos, y un panorama del derecho anglosajón y peruano.Acceso abierto
-
Análisis multimodal de la traducción del humor en la subtitulación del inglés al español latinoamericano del videojuego de aventura Thank Goodness You're Here!(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-16)En los últimos años, el campo de la traducción audiovisual ha tenido grandes avances en investigaciones sobre la traducción del humor. No obstante, no se ha prestado mucha atención a la traducción del humor absurdo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la traducción del humor en la subtitulación del inglés al español latinoamericano del videojuego de aventura Thank Goodness You're Here! Se parte del supuesto base de que el humor en el videojuego se construye a través de chistes, juegos de palabras, polisemia, homonimia, rimas, y elementos visuales y sonoros. Los doble sentido en el videojuego se traducirán utilizando la técnica de traducción literal, pues se puede reexpresar el diálogo traduciéndolo palabra por palabra. Por otro lado, los juegos de palabras, la polisemia, la homonimia, las rimas y los chistes nacionales se traducirán con la técnica de equivalencia por la diferencia en la gramática, el léxico de ambos idiomas y los referentes culturales requieren que se busquen equivalentes que generen el mismo efecto humorístico para mantener la misma función comunicativa.Acceso abierto
-
Análisis de las estrategias didáctico-pedagógicas empleadas en la línea de talleres de traducción especializada para el desarrollo de la competencia traductora: perspectivas de los estudiantes de traducción de la UPC(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-19)La línea de traducción especializada forma parte de la malla curricular de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y cuenta con tres cursos formativos que buscan inmiscuir al cuerpo estudiantil en el área médica, minera y jurídica para desarrollar aspectos de la competencia traductora como lo son la documentación, la terminología, la lingüística, entre otros. Para el aprendizaje de la traducción se implementa una metodología didáctico-pedagógica que pretende ser eficaz al ser aplicada por el docente con el objetivo de generar un aprendizaje significativo en los estudiantes. Por ese motivo, esta investigación examinar las estrategias empleadas en los talleres de la línea de traducción especializada que forjan la competencia traductora del egresado en traducción de la UPC desde la perspectiva de los estudiantes. Esta investigación se posiciona en el paradigma socioconstructivista, debido a que se analizan los hechos desde la experiencia de los estudiantes en el aula y usa un enfoque cualitativo porque este permite comprender las estrategias empleadas en los distintos niveles de los cursos de traducción especializada. Las herramientas para recojo de información son tres grupos focales aplicados a los estudiantes de traducción especializada 1, 2 y 3, y la observación de clases aplicada a los tres talleres para comprender cómo las estrategias didáctico-pedagógicas contribuyen al enriquecimiento de la habilidad traductora de los sujetos. Asimismo, se busca comprender el proceso de aprendizaje que ocurre entre los distintos talleres, que son secuenciales, con un aprendizaje gradual y que se enfocan en áreas distintas, tomando en cuenta los objetivos de estos.Acceso abierto
-
Análisis contrastivo de las implicaturas conversacionales en el doblaje del inglés al español latinoamericano de Phineas & Ferb (2007-2015)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-13)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las implicaturas conversacionales en el doblaje del inglés americano al español latinoamericano en la serie animada Phineas & Ferb( 2007-2015). Para ello, se adopta un marco teórico que incluye conceptos como implicaturas conversacionales, pragmática, humor en la traducción audiovisual, estrategias y técnicas de traducción, y doblaje. La investigación parte del supuesto de que las implicaturas humorísticas y de doble sentido presentan los mayores retos en su traducción debido a diferencias culturales y lingüísticas entre las audiencias. Asimismo, se propone que las estrategias de adaptación y técnicas como la modulación y la equivalencia son las más utilizadas para conservar el impacto humorístico y cultural del texto fuente en la versión doblada. Este estudio busca llenar un vacío en la literatura al ofrecer una perspectiva detallada sobre la adaptación de implicaturas conversacionales en contenidos dirigidos a audiencias infantiles, destacando la interacción entre los elementos lingüísticos, culturales y contextuales en la traducción audiovisual.Acceso abierto
-
Traducción comentada del inglés al español del artículo médico especializado “Hypophysitis: An Update on the Novel Forms, Diagnosis and Management of Disorders of Pituitary Inflammation” desde la teoría funcionalista.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)La traducción médica es el campo que permite la difusión y el acceso al conocimiento especializado en el ámbito de las ciencias de la salud. Dentro de este campo, la endocrinología destaca como una rama que evoluciona constantemente, cuyo contenido requiere actualizaciones frecuentes para dar cuenta de los recientes avances científicos en diferentes contextos. Sin embargo, para promover al aumento de traducciones endocrinólogas, es imperativo analizar y explicar el proceso de traducción en este campo; he aquí la importancia de realizar una traducción comentada. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal analizar el proceso traductológico del artículo médico Hypophysitis: An Update on the Novel Forms, Diagnosis and Management of Disorders of Pituitary Inflammation (Gubbi et al., 2019). Esta tarea se logrará siguiendo las etapas de traducción propuestos por Nord (2012); pretraducción, traducción y postraducción. En la etapa pretraductora, se analizarán los factores extratextuales e intratextuales del texto; en la etapa traslativa, se identificarán los problemas de traducción y las respectivas técnicas para superarlos; y, por último, en la etapa postraslativa se analizarán las funciones comunicativas a través de un análisis contrastivo. Asimismo, la traducción se realizará sobre la base del enfoque funcionalista, cuyo enfoque principal es la finalidad del encargo de traducción. Al tratar con un texto médico informativo y originalmente dirigido a un público principalmente especializado, el tipo de traducción esperado es la traducción-instrumento, con la forma equifuncional, pues es generalmente adecuado para textos técnicos.Acceso abierto
-
El lenguaje de la generación Z en el doblaje al español latinoamericano de la comedia animada Exploding Kittens(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)En el ámbito de la traducción audiovisual, el doblaje al español latinoamericano ha supuesto una herramienta para adaptar contenido cultural a audiencias hispanohablantes. En este contexto, el presente estudio analiza el uso del lenguaje de la generación Z como una estrategia de traducción creativa para localizar la serie estadounidense Exploding Kittens (2024) al contexto cultural y lingüístico del público juvenil hispanohablante. Se examina cómo recursos como neologismos, intertextualidad y regionalismos contribuyen a la adaptación del producto audiovisual. Estas elecciones lingüísticas, propias del lenguaje de la generación Z, podrían haber transformado aspectos de la coherencia narrativa y caracterización de los personajes para alinearse con las expectativas del público meta. Por tanto, el estudio parte del supuesto base en el que se considera cómo estos recursos lingüísticos posiblemente transforman tanto la coherencia narrativa como la caracterización. Teóricamente, la investigación se fundamenta en conceptos de traducción creativa, doblaje y localización, además de explorar la textura narrativa y su relación con los elementos lingüísticos y culturales introducidos en el proceso de doblaje. A partir de estos enfoques, se busca identificar las decisiones creativas utilizadas y la posible transformación en la cohesión y estructura narrativa de la serie. El estudio ofrece una perspectiva integral sobre cómo la traducción creativa redefine las narrativas audiovisuales en función de las dinámicas generacionales y culturales propias del contexto latinoamericano.Acceso abierto
-
El lenguaje erótico-sexual en la traducción al español de la novela Delta of Venus (1977) de Anaïs Nin(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)La traducción del lenguaje erótico trasciende la representación meramente sexual, pues se trata de un medio de expresión cultural, en el que sexualidad se vincula a discursos sociales, identitarios y políticos. Asimismo, la traducción de este fenómeno plantea distintos problemas y dificultades, debido a la necesidad de conservar su carga estética y simbólica. Por ello, este trabajo de investigación propone analizar la traducción al español del lenguaje erótico-sexual en Delta of Venus, una novela escrita por Anaïs Nin. La investigación plantea cómo el lenguaje erótico, que oscila entre lo sutil y lo explícito, fue interpretado y transformado en un contexto hispanohablante en el que los temas de sexualidad seguían siendo tabúes en gran medida. Esto incluye el análisis de los recursos lingüísticos y elementos estilísticos, como metáforas, eufemismos y expresiones directas, y cómo estos fueron influenciados por las normas culturales e ideológicas de la época. Además, se analizará también las técnicas y estrategias, pues están relacionadas con las decisiones traductológicas y evidencian cómo se trasladó el erotismo en la traducción de la obra. Este estudio busca aportar a la comprensión de las complejidades inherentes de la traducción literaria en el género erótico, a la vez que expone las dinámicas de representación y traducción que contribuyen a la construcción de la textualidad erótica.Acceso abierto
-
El multilingüismo como herramienta de caracterización de personajes en el doblaje latinoamericano de Everything everywhere all at once (2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)La traducción se suele entender como un proceso en el que solo se involucran dos lenguas, la lengua fuente (L1) y la lengua meta (L2). No obstante, en décadas recientes la globalización y migración han motivado la creación de un nuevo género cinematográfico que presenta más de una lengua: la película multilingüe. Esta plantea un reto para la traducción, pues la presencia de otra lengua (L3) define la identidad de los personajes, distingue al otro y genera conflictos, situaciones humorísticas y suspenso en la trama. Por ello, en este estudio, contrastaremos la película Everything everywhere all at once (2022), cuyos diálogos se encuentran en inglés, chino mandarín y cantonés, con su doblaje al español latinoamericano para identificar los cambios en la caracterización de los personajes multilingües. Con tal efecto, partiremos de tres supuestos base: que las técnicas de traducción del multilingüismo que se emplearían serían la neutralización y la repetición, que dicha película caracteriza a los personajes mediante la función realista y la función simbólica del multilingüismo, y que en el doblaje al español latinoamericano se mantendría la L3 solo cuando sea estrictamente necesario, lo que generaría la pérdida parcial de la función realista y generaría incongruencias en la caracterización de los personajes. Para ello, nuestro marco teórico se basará en la definición de multilingüismo de Meylaerts, Pérez y De Higes Andino, y Delabastita y Grutman; el modelo de traducción multilingüe de Corrius y Zabalbeacoa, y finalmente en las funciones del multilingüismo de autores como Beseghi, De Bonis, Bleichenbacher, y Corrius, Espasa y Zabalbeascoa.Acceso abierto
-
Recepción del lenguaje ofensivo en el subtitulado al inglés de la serie El Marginal en angloparlantes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)El auge de las producciones audiovisuales gracias a las plataformas de streaming ha provocado que distintos fenómenos dentro de la traducción audiovisual tomen relevancia dentro de los estudios de traducción. Uno de estos fenómenos muy estudiados en los últimos años es el lenguaje ofensivo, ya que este elemento se suele utilizar dentro de las producciones audiovisuales para la caracterización de personajes o la representación de un contexto social determinado. Autores como Ávila-Cabrera (2015; 2016), Santamaría (2016) y Valdeón (2020) han estudiado la traducción del lenguaje ofensivo en inglés y español, y estas investigaciones previas permiten concluir que la presencia de lenguaje ofensivo es mayor en las producciones audiovisuales en español, ya sean traducidas u originales. Sin embargo, no son muchos los estudios de recepción enfocados en la traducción del lenguaje ofensivo. De hecho, aún no se realiza un estudio que compare la recepción del lenguaje ofensivo de un mismo producto audiovisual tanto en inglés como español. Por tal razón, esta investigación busca analizar la recepción del lenguaje ofensivo mediante el subtitulado al inglés de la serie argentina El Marginal en hablantes de inglés. Se propone primero analizar las técnicas de traducción empleadas en el subtitulado al inglés de la serie El Marginal mediante un análisis textual contrastivo, para luego caracterizar la recepción del lenguaje ofensivo de la serie El Marginal, tanto en hablantes de español argentino como de inglés, a través de encuestas.Acceso abierto
-
Traducción comentada del inglés al español del poemario infantil Crazy Mayonnaisy Mum (2004) de Julia Donaldson desde un enfoque funcionalista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)La traducción poética es una disciplina que va más allá de la mera transferencia de palabras de un idioma a otro, es un proceso donde el traductor se enfrenta a la complejidad de adaptar las cualidades, el ritmo, la musicalidad y las imágenes que caracterizan al poema original, trasladando tanto los significados literales, como también emociones, sensaciones y matices culturales que exigen un carácter creativo por parte del traductor. Por ello, este estudio se centra en documentar el proceso de traducción en sus tres etapas: pretraslativa, traslativa y postraslativa de los poemas del libro Crazy Mayonnaisy Mum (Donaldson, 2004) enfocándose en trasladar los poemas al español desde un enfoque funcionalista. Debido a las características intrínsecas de los poemas, estos podrían tener cambios significativos en la métrica, así como en la pérdida de elementos estilísticos y significantes del original. La investigación emplea la teoría del enfoque funcionalista, que prioriza la función del texto en la lengua meta y se analiza cómo adaptar estos recursos manteniendo su efectividad comunicativa y estética. En este contexto, la traducción poética se convierte en un arte que implica tanto una comprensión profunda del texto como una reinvención en el nuevo idioma, respetando las particularidades de cada cultura y las formas de expresión del lenguaje.Acceso abierto
-
Traducción comentada del inglés al español del fact sheet titulado Eating Disorders in Schools: Prevention, Early Identification, Response and Recovery Support (2023) hacia una serie de material didáctico en el contexto de transcreación(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)En las últimas dos décadas, la traducción médica ha experimentado un crecimiento significativo, ya que, con la aparición del Internet como motor de búsqueda, diferentes tipos de audiencias puede acceder a contenido especializado. No obstante, este tipo de contenido científico-médico puede contener terminología especializada. En ese caso, el traductor debe actuar como mediador y adaptar estos textos mediante estrategias como la transcreación, reformulando el contenido para que sea claro y accesible. Por ello la presente investigación tiene como objetivo describir las etapas de una traducción comentada del inglés a español del fact sheet titulado Eating Disorders in Schools: Prevention, Early Identification, Response and Recovery Support (NEDC, 2023) a material didáctico a partir de un proceso de transcreación. De esta forma, el estudio parte del supuesto base de que el fact sheet puede presentar factores extratextuales como intención emisora de carácter informativo y un destinatario lego e intratextuales como ligera terminología y estructuras marcadas. Asimismo, puede presentar problemas lingüísticos y pragmáticos relacionados a la necesidad de adaptar el léxico a un público lego, así como dificultades textuales y técnicas que se generan al momento de traducir un texto médico dirigido a un público lego. Igualmente, se asume que el texto fuente tenga una función referencial y apelativa predominante porque es objetivo al brindar datos y recomendaciones a un público lego no especializado. Finalmente, el objeto de estudio será abordado como una traducción heterofuncional (Nord, 2009) que implica un cambio de situación comunicativa.Acceso abierto
-
La traducción de la variación idiolectal de Leslie Chow en el doblaje al español latino de la trilogía cómica The Hangover como herramienta de representación identitaria(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)En el campo de la Traducción Audiovisual (TAV), se ha investigado la traducción de elementos lingüísticos y paralingüísticos, tales como acentos regionales o extranjeros y dialectos, enfatizando su influencia en la caracterización de los personajes en películas y series televisivas de diversos géneros. Sin embargo, no hay muchos estudios sobre la traducción de la variación idiolectal como herramienta de representación identitaria humorística. El objeto de esta investigación es Leslie Chow, el personaje mafioso de ascendencia asiática que aparece en la trilogía de comedia estadounidense The Hangover (2009, 2011, 2013), película dirigida por Todd Phillips y perteneciente a un periodo de tiempo en el que el humor de las películas estadounidenses se basaba en fiestas descontroladas, como Supercool (2007) y Proyecto x (2012), y en un alto contenido de lenguaje soez, como Ted (2012, 2015). Esta investigación parte del supuesto de que la variación idiolectal de Leslie Chow está compuesta por diversos elementos comunicativos, como rasgos verbales y paraverbales, que tienen la función pragmática de generar humor. El objetivo es contrastar la variación idiolectal de Leslie Chow de la trilogía The Hangover en inglés con su doblaje al español latino, haciendo énfasis en sus rasgos verbales y paraverbales, y cómo las selecciones lingüísticas influyen en la construcción identitaria como personaje humorístico. De esta manera, contribuimos a la comprensión de la traducción de la variación idiolectal como herramienta identitaria de un personaje humorístico en la TAV en el contexto de comedia estadounidense.Acceso abierto
-
Traducción, salud animal y narrativa gráfica: características de la adaptación del artículo de revisión “The Clinical Approach to Canine Glaucoma” (2023) al género de cómic(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-16)En la práctica veterinaria, la comunicación efectiva entre veterinario y cliente asegura mejores resultados en el cuidado animal, la satisfacción del cliente y la adherencia a las recomendaciones del veterinario. Al respecto, la alfabetización en salud sugiere instruir a los propietarios y cuidadores, ofreciéndoles información en un lenguaje comprensible y en un formato accesible, a fin de que puedan participar en la gestión de la salud de su mascota y tomar decisiones informadas. Si bien, en la actualidad, se ofrecen recursos educativos como guías o folletos, Marcombes (2024) propone presentar información sobre salud animal de todas las especies a los clientes a través de cómics. En ese contexto, esta investigación, por la naturaleza de su objeto y el contexto comunicativo, se sitúa en el campo de la traducción veterinaria, entendida por Ercole y McLeish-Krieger (2007) como la traducción de textos que tienen como uno de sus principales destinatarios a propietarios de animales. En este trabajo, se realizará la traducción heterofuncional del artículo de revisión “The Clinical Approach to Canine Glaucoma”, publicado en inglés en la revista Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice por la oftalmóloga veterinaria Lynne Sandmeyer en 2023, cuyo texto meta resultará en un cómic en español dirigido al propietario del perro de compañía (PPC). A través de la técnica de traducción comentada, se analizará el proceso de traducción y desterminologización lingüística y gráfica del artículo de revisión en cuestión para su adaptación a un cómic.Acceso abierto
-
La reconstrucción del humor y las referencias culturales en el doblaje de la trilogía de Deadpool(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)El humor es un fenómeno ampliamente estudiado en disciplinas como la lingüística, la traducción y los estudios culturales, ya que representa un desafío significativo en la comunicación entre idiomas y culturas. No obstante, a pesar del interés académico, el análisis diacrónico del humor y las referencias culturales en el doblaje audiovisual han recibido poca atención. Este trabajo aborda esa brecha mediante un estudio de la trilogía de Deadpool, con el objetivo de analizar cómo las técnicas de doblaje han reconstruido el humor y adaptado las referencias culturales a lo largo del tiempo. En la presente investigación se examina cómo se ha adaptado el humor irreverente presente en la trilogía de Deadpool, caracterizado por juegos de palabras, referencias culturales y ruptura de la “cuarta pared”. El objetivo es explorar las técnicas de los contextos socioculturales y temporales. Este análisis busca no solo analizar el humor en la trilogía de Deadpool, sino también destacar el papel determinante del contexto sociocultural en las estrategias de traducción. Al hacerlo, esperamos contribuir a una comprensión más profunda de cómo las dinámicas culturales y temporales moldean la transferencia del humor en la traducción audiovisual.Acceso abierto
-
Análisis de la audiodescripción del humor en inglés y en español de las películas de comedia Misterio a bordo (2019), Misterio a la vista (2023), Tiempo para mí (2022) y Hombre de Toronto (2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)En el mundo cinematográfico, la audiodescripción (AD) es la herramienta de la traducción audiovisual (TAV) que permite que los productos audiovisuales sean accesibles para aquellas personas con deficiencia visual o usuarios ciegos o con baja visión (CocBV). El género de comedia en los medios audiovisuales se caracteriza por apoyarse de elementos verbales –diálogos de humor, juegos de palabras– y elementos no verbales –expresiones faciales, gesticulaciones, vestuario, escenografía, sonidos– que sin descripciones auditivas detalladas puede presentarse como un desafío para los usuarios CocBV en el trasvase del humor. Este estudio tiene como objetivo general analizar la reexpresión de la narrativa audiovisual del humor a través de las AD en inglés y en español de las películas de comedia Misterio a bordo (2019), Misterio a la vista (2023), Tiempo para mí (2022) y Hombre de Toronto (2022). La investigación parte de la idea de que la AD cuenta con un propio lenguaje que permite transmitir el tono y la intención humorística en películas de comedia, por lo que reconocer los elementos y técnicas que existen en la elaboración del guion audiodescrito permite construir la narrativa humorística. El presente trabajo se sustenta en el supuesto de que la AD constituye un recurso de recreación artística que reinterpreta y adapta la narrativa humorística en las películas de comedia. A través de la AD, el humor es transformado y redefinido para reproducir su efecto en los espectadores con discapacidad visual, lo que implica decisiones estratégicas que afectan tanto los elementos verbales como no verbales de las escenas.Acceso abierto
-
Análisis de la traducción del lenguaje soez al español peninsular y latinoamericano en el doblaje y subtitulación en la serie de comedia The Good Place(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-01)Esta investigación tiene como objetivo explorar cómo el lenguaje soez y los juegos de palabras contribuyen al efecto humorístico en la traducción audiovisual (TAV), específicamente en la serie de comedia y fantasía The Good Place. Aunque hay una variedad de estudios centrados en el lenguaje soez, no hay muchos que se centran en como estos interactúan con el sentido humorístico, algo que es particularmente relevante en esta serie. También hay un vacío en las tendencias entre el español peninsular y latinoamericano en este tema, el cual resulto muy volátil dependiendo de la cultura. La investigación se basa en la premisa de que el lenguaje soez y los juegos de palabras son elementos fundamentales para el humor en The Good Place. El objeto de estudio de la investigación es el análisis del lenguaje soez y los juegos de palabras en la traducción audiovisual (TAV) de la serie de comedia y fantasía The Good Place, específicamente en las versiones en español latinoamericano y peninsular. Se apoya teóricamente en estudios previos sobre traducción audiovisual, que categorizan los juegos de palabras según sus estructuras lingüísticas.Acceso abierto
-
Análisis de la traducción del inglés al español latinoamericano del humor basado en elementos culturales en el doblaje de la serie Inside job.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)El humor basado en elementos culturales plantea desafíos en la traducción audiovisual (TAV), especialmente en el doblaje. Esta investigación analiza la traducción del humor en la serie Inside job (2021-2023), con énfasis en el doblaje del inglés al español latinoamericano. El objeto de estudio se centra en la construcción humorística a partir de las referencias culturales, las cuales constituyen el elemento principal que guía este análisis. Si bien los estudios previos sobre la traducción audiovisual y el humor han explorado las técnicas y estrategias aplicadas en este proceso, la mayoría de las investigaciones se ha centrado en el análisis de la traducción del humor no vinculado a elementos culturales específicos, abarcando series o películas de diversos géneros. Este trabajo busca contribuir a este campo y llenar ese vacío al abordar cómo se traduce el humor basado en elementos culturales en una serie de comedia animada para adultos. Por lo cual, se parte del supuesto de que los elementos culturales humorísticos de la serie se reproducen en su mayoría en el doblaje, utilizando las técnicas de calco y la traducción literal, pues estas permiten preservar las referencias culturales empleadas como recurso humorístico.Acceso abierto