Economía y Negocios Internacionales
Recent Submissions
-
Impacto de la Inversión en Marketing sobre la Productividad de las empresas manufactureras del Perú: un Análisis en Innovación(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)Este estudio examina el impacto de invertir en innovación en marketing en la productividad del sector manufacturero del Perú, utilizando microdatos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2018, el cual abarca el período 2015-2017 y de donde tomaremos los años 2015 y 2017, exceptuando el 2016 para evitar missing values pues la encuesta contiene poca información de ese año. La información recabada ayudó a comparar y analizar los efectos de la inversión en innovación en marketing en la productividad de las empresas manufactureras del Perú. Los resultados obtenidos revelan una serie de hallazgos importantes derivados de las técnicas econométricas empleadas en el modelo propuesto: Crepon – Duguet – Mairesse (CDM), el cual es un sistema de ecuaciones de tres etapas. En la primera etapa, la cual se divide en dos partes, decisión de inversión en marketing e intensidad, se encontró que el registro de patentes y las mejoras en infraestructura impactan positivamente en empresas manufactureras que decidieron invertir en innovar en marketing, este resultado es igual para ambos años, 2015 y 2017. En la segunda etapa, donde se evalúa el impacto de la inversión en innovación en marketing sobre los tipos de innovación (I. en productos, I. en procesos, I, en comercialización e I. en organización), se encontró que existe un efecto significativo en el tipo de innovación: comercialización, este resultado es igual para ambos años, 2015 y 2017. Finalmente, en la tercera etapa, donde se analiza el efecto de todos los tipos de innovación sobre la productividad laboral (representada por el total de ventas sobre la cantidad de trabajadores dando el total de soles vendidos por trabajador), donde se concluye que sí existe un impacto significativo en la innovación de productos, este resultado es igual para ambos años, 2015 y 2017. Por lo tanto, se valida la hipótesis: la inversión en innovación de marketing efectivamente mejora la productividad laboral. En otras palabras, la innovación en marketing aumenta el promedio anual de ventas de las empresas en el sector manufacturero.Acceso abierto
-
Impacto del TLC entre Perú y Corea del Sur en las exportaciones de minerales de cobre, plomo, zinc y sus concentrados durante el período 2008-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-27)Este estudio analizará el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Corea del Sur en las exportaciones de minerales de cobre, plomo, zinc y sus concentrados durante el período 2008-2023. La elección de los minerales de cobre, plomo, zinc y sus concentrados, para este estudio se debe a su alta demanda a nivel internacional y su impacto significativo en el desarrollo económico de Perú, puesto que estos minerales representan aproximadamente el 65% de las exportaciones peruanas hacia Corea del Sur, lo que subraya su papel crucial en el comercio exterior del país. Se empleará un modelo gravitacional aumentado considerando variables como la existencia del TLC, la distancia, el PBI de ambos países, la producción nacional, el tipo de cambio real bilateral y la calidad regulatoria.Acceso abierto
-
La Doble Desventaja en el Mercado Laboral Peruano: Efectos de la Discapacidad y el Género en el Empleo Informal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)En el presente estudio se analiza la doble desventaja que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, específicamente en el ámbito del empleo informal. Pues como respaldan las estadísticas nacionales analizadas en los hechos estilizados, se observan diferencias significativas en los niveles educativos alcanzados, la participación laboral, ingresos y tipos de ocupación, siendo las mujeres con discapacidad las más desfavorecidas, en comparación con la población sin discapacidad y además con los hombres con discapacidad. Esta investigación se basa en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2017 al 2019. Se agruparon los tipos de discapacidad en dos categorías, las actividades y participación que incluyen desde el aprendizaje hasta el empleo y pueden verse limitadas por dificultades en comunicación, movilidad y aprendizaje. Así como en las funciones y estructuras corporales que incluyen a las funciones psicológicas del cuerpo y pueden estar afectadas por problemas de visión, audición y relaciones interpersonales. Mientras que el enfoque metodológico propone el modelo probit, complementado con el método de Heckman en dos etapas para abordar el sesgo de selección. Esta estrategia analítica busca examinar cómo la discapacidad y el género influyen en la participación en el empleo informal, permitiendo así poner a prueba la hipótesis del estudio.Acceso abierto
-
Nueva evidencia del impacto de las políticas macroprudenciales en la desdolarización financiera del Perú (2003-2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-08)En un entorno globalizado y altamente interconectado, la dolarización financiera se ha convertido en un tema central de debate y preocupación para las economías emergentes. La adopción del dólar como moneda en las transacciones financieras plantea críticas sobre su impacto en la estabilidad del sistema financiero y la autonomía de los países (Yeyati, 2006). Frente a esto, surgen las políticas macroprudenciales que buscan reducir la exposición a la volatilidad cambiaria (Mora, 2014). Para analizar el impacto de estas políticas, se emplea un modelo de datos panel por tipo de banco desde 2003 hasta 2022. Además, se utiliza el método de diferencias para aislar el efecto directo de las políticas y mitigar posibles sesgos en la estimación. Los resultados muestran nueva evidencia de que la desdolarización a través de las repos contribuyeron de manera significativa al éxito del programa del BCRP. Finalmente, se concluye que utilizar las repos como proxy para el análisis de políticas macroprudenciales proporciona una base sólida para la política de desdolarización.Acceso abierto
-
Relación entre las Exportaciones y el Salario Promedio entre los años 2014-2021 en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)Esta tesis analiza la relación entre las exportaciones y el ingreso promedio utilizando la metodología econométrica de panel de datos con efectos fijos. A través de la revisión de la literatura, se observa que las fluctuaciones en exportaciones pueden influir en los salarios. La hipótesis plantea un efecto positivo de las exportaciones sobre los salarios promedio a nivel nacional en el periodo comprendido de 2014 a 2021. Los objetivos incluyen medir este efecto dependiendo del nivel de calificación del trabajador o de la intensidad de los factores de producción por sector. Los hallazgos ofrecerán ideas para recomendaciones de políticas destinadas a maximizar los beneficios del comercio en el bienestar de la población y contribuirán a futuros debates de investigación.Acceso abierto
-
El efecto del estado civil del hombre en los salarios(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)En la presente investigación se estudiará como el estado civil afecta los ingresos salariales de los hombres en el contexto del mercado laboral peruano, usando como marco las teorías de capital humano, matrimonio y familia de Becker. Se propone emplear la metodología Oaxaca-Blinder para estimar las brechas en los ingresos de los hombres, según se encuentren sin unión (solteros) y con unión (casados o convivientes), a fin de validar que existe un efecto positivo del matrimonio y la convivencia sobre los ingresos de los hombres. Se usarán los datos de corte transversal obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2018 y 2019.Acceso abierto
-
Generación de Energía con Recursos Renovables y su impacto en el Crecimiento Económico Regional en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-31)Este trabajo de investigación estudia el efecto de la generación de energía con recursos renovables (RER) sobre el crecimiento económico regional en Perú, utilizando un modelo Panel Vector Autorregresivo (PVAR) para el análisis. El estudio abarca el período de 2008 a 2022 y se enfoca en 13 regiones del Perú que cuentan con infraestructura para producir energía renovable, considerando energías como la solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica. Los resultados demuestran una relación positiva y significativa entre la generación de RER y el crecimiento económico regional, lo que indica que la transición hacia una matriz energética renovables, mediante la inversión en energías limpias, puede ser un motor para el desarrollo económico sostenible en el país. Además, se exploran los efectos diferenciales según las características económicas y sociales de cada región, resaltando que la implementación de políticas adecuadas es crucial para maximizar los beneficios de la transición energética, especialmente en áreas rurales donde se puede mejorar la calidad de vida y el bienestar social. La investigación también subraya la necesidad de combinar estas políticas con otras iniciativas para superar los desafíos iniciales de inversión y asegurar un impacto positivo a largo plazo en el crecimiento económico.Acceso abierto
-
Análisis del efecto de la afiliación al Seguro Integral de Salud en el gasto de bolsillo en salud realizado por adultos mayores pobres con enfermedades crónicas en Perú: Un análisis del 2009 - 2019 mediante una variable instrumental(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)This project focuses on optimizing customer service processes at the Municipal Government of Marañon by implementing a bilingual (Spanish-Quechua) chatbot developed with artificial intelligence. The language barrier in assisting Quechua-speaking citizens and the administrative staff’s workload have created the need for this technological solution, aimed at improving service efficiency and quality. The chatbot, developed using an agile methodology, will allow citizens to access information about documentary procedures immediately and in their native language. Expected outcomes include reduced response times, reduced workload for staff, and improved citizen satisfaction. The implementation relies on Dialogflow for natural language processing and Facebook Messenger as the interaction platform. Furthermore, project management will follow the PMBOK guidelines, ensuring efficient resource management, scheduling, and quality control throughout the project's lifecycle.Acceso abierto
-
El Costo de las Enfermedades Crónicas: Un análisis comparativo de familias afiliadas y no afiliadas al SIS en Costa, Sierra y Selva (2021)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-15)El presente estudio comparativo analizó la relevancia de la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) en el gasto de bolsillo de familias con enfermedades crónicas en las regiones de Costa, Sierra y Selva en Perú. Mediante un enfoque cuantitativo, se demostró que la afiliación al SIS está asociada con una reducción significativa en el gasto de bolsillo, siendo más pronunciada en la Costa, seguida por la Sierra y la Selva. Estos hallazgos resaltan la importancia de la cobertura del SIS como medida efectiva para abordar los desafíos económicos relacionados con las enfermedades crónicas en diferentes contextos regionales del país. Además, se identificó una mayor carga económica en las zonas rurales, especialmente en la región de la selva, lo que subraya la necesidad de mejorar el acceso a servicios de salud en áreas remotas. Estas conclusiones apuntan a la importancia de fortalecer las políticas de cobertura universal de salud y de implementar estrategias específicas para garantizar un acceso equitativo a la atención médica en todo el territorio peruano, contribuyendo así a la mejora de la salud y el bienestar de la población.Acceso abierto
-
Impacto de la inversión extranjera directa en el desempleo en Latinoamérica: Un análisis causal y su relación con el crecimiento económico, 2014-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-04)El documento de investigación se enfoca en analizar el impacto de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el desempleo y el crecimiento económico en Latinoamérica durante el período 2014-2023. La IED ha experimentado un notable crecimiento en la región, alcanzando $224,570 millones en 2022, lo que representa un aumento del 55.2% respecto al año anterior (CEPAL, 2023a). Este incremento histórico subraya la importancia de evaluar cómo estas inversiones afectan el mercado laboral latinoamericano. La investigación buscará determinar si los flujos de IED han contribuido positiva o negativamente a la tasa de desempleo en la región. Se parte de la hipótesis de que aumentos significativos de capital extranjero pueden reducir la desocupación, hipótesis que será evaluada mediante modelos de Vectores Autorregresivos (VAR) y Vectores de Corrección de Errores (VEC). Además, se explorará la dinámica causal entre IED, crecimiento económico y desempleo. El objetivo principal es identificar qué incrementos específicos en la IED han impulsado la disminución del desempleo en Latinoamérica, con el fin de ofrecer recomendaciones de política económica que promuevan un crecimiento sostenible. Para lograrlo, el estudio realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente, analiza datos relevantes y destaca hechos estilizados pertinentes sobre la evolución de la Inversión Extranjera Directa en la región.Acceso abierto
-
Efecto de las Transferencias Financieras en la Recaudación de Ingresos propios de los Gobiernos Locales del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-09)La descentralización fiscal en Perú es un proceso que busca transferir poder y recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos locales y regionales, con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa y la prestación de servicios públicos. Este proceso incluye la asignación de transferencias financieras del gobierno central a las municipalidades, lo cual es fundamental para apoyar su gestión y desarrollo local. Sin embargo, un desafío crítico de la descentralización fiscal es su impacto en la capacidad de los gobiernos locales para generar ingresos propios. El análisis del efecto de las transferencias financieras en la recaudación de ingresos propios de los gobiernos locales se enfoca en el fenómeno de la “pereza fiscal”, donde las municipalidades podrían depender excesivamente de los fondos transferidos, disminuyendo sus esfuerzos por recaudar ingresos propios, como impuestos y tasas locales. Comprender esta relación es crucial para desarrollar políticas públicas que promuevan una gestión fiscal eficiente y sostenible a nivel local, asegurando que las transferencias complementen los esfuerzos de las municipalidades para incrementar sus ingresos propios, fortaleciendo su autonomía financiera y capacidad de gestión.Acceso abierto
-
El impacto de las TICs en el crecimiento económico peruano durante el período 2009-2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-22)Las tecnologías de información y comunicación (TIC) se representan como un conjunto de varias herramientas tecnológicas que influyen bastante en la sociedad y en la economía , generando un aumento en la producción , innovación y empleo. Adicionalmente, se determina como un papel muy importante para el impacto del desarrollo económico, donde también beneficia la parte social incrementando el nivel educativo. El impacto de las TICs en el crecimiento económico es un tema muy importante para la economía , más aún cuando estamos en una época de cambios donde se está dando el replanteamiento de algunas teorías macroeconómicas. Con este propósito, se plantea como objetivo principal determinar el impacto que generan las TICs en el crecimiento económico. donde explicaremos de forma cuantitativa y cualitativa esta investigación. Por ello, se analizará a fondo la variable tecnología , de esta manera. En conclusión , se espera que la investigación contribuya y aporte información para la literatura económica donde los resultados de este trabajo nos revelan que las TICs generan un crecimiento en la economía.Acceso abierto
-
Impacto del nivel educativo y la capacitación laboral en la participación laboral de personas con discapacidad(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-26)El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el impacto que el nivel educativo y la capacitación laboral ejercen sobre la participación laboral de las personas con discapacidad en Perú, un tema de relevancia creciente en el contexto socioeconómico actual. La investigación se basa en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), una fuente estadística reconocida por brindar información actualizada sobre las condiciones de vida de la población peruana. Se plantea que el nivel educativo y la capacitación laboral constituyen factores clave que influyen directamente en la inserción y permanencia en el mercado laboral de esta población vulnerable. En particular, se exploran las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a oportunidades laborales y cómo la mejora en sus niveles educativos y la adquisición de competencias técnicas pueden generar cambios positivos en su inclusión económica. Los resultados obtenidos a través de un análisis exhaustivo indican una correlación significativa entre el nivel de estudios alcanzado y la formación laboral recibida con la participación activa de estas personas en el mercado de trabajo, lo que repercute directamente en su calidad de vida y autonomía. De este modo, se concluye que es crucial el diseño e implementación de políticas públicas que fomenten la inversión en programas educativos y de capacitación dirigidos a personas con discapacidad, promoviendo así una mayor equidad y justicia social.Acceso abierto
-
Impacto del Programa de Transferencias Monetarias (JUNTOS) en la Desnutrición Infantil de Menores de 5 Años en el Departamento de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-26)Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto del Programa de Transferencias Monetarias (JUNTOS) en la Desnutrición Infantil de Menores de 5 Años en el Departamento de Lima. Para esto, se hizo una comparación entre los beneficiarios del programa Juntos y no beneficiarios, para analizar el impacto que tiene este programa en los beneficiarios e identificar que tan significante es en la reducción de la desnutrición crónica, asimismo, esto fue aplicado tomando en cuenta otras características como nivel de educación, nivel de ingreso familia y gasto en alimentos. El método para esta investigación es el modelo de Diferencias en Diferencias. De acuerdo con la exploración y revisión de la literatura se puede identificar que aquellos niños menores de 5 años beneficiarios del programa Juntos se encuentran con menor desnutrición comparado a aquellos que no fueron beneficiarios. Por ende, se concluye que los Programas de Transferencia Monetaria, Juntos en Perú, tiene un impacto positivo en la desnutrición infantil en el departamento de Lima.Acceso abierto
-
Relación de la Inversión Pública en Salud y Gasto de Bolsillo en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-17)Esta tesis analiza la relación entre la inversión pública en salud y la incidencia de la pobreza en el Perú. La hipótesis plantea que la inversión pública en salud está inversamente relacionada con el gasto de bolsillo en salud de la población peruana. Esta suposición se basa en la literatura existente que sugiere que una mejor accesibilidad a los servicios de salud puede contribuir a la reducción de la pobreza. Se subraya la importancia de entender cómo las políticas de inversión pública en salud pueden influir en la situación económica de la población, particularmente en un país con altos niveles de pobreza y desigualdad como el Perú. Se mencionan estudios previos que investigan la relación entre la inversión pública en salud y la pobreza o el crecimiento económico, justificando la elección de las variables para esta investigación. La investigación destaca la relevancia de comprender cómo las políticas de inversión pública en salud pueden influir en la reducción de la pobreza y la mitigación del gasto de bolsillo de las familias peruanas en atención médica y medicamentos.Acceso abierto
-
Efecto de las subvenciones educativas dirigidas a la educación terciaria en la reestructuración del gasto de los hogares(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)El presente documento de investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de las subvenciones educativas dirigidas al nivel terciario en la reestructuración del gasto de hogar de los beneficiarios, en especial en bienes y servicios considerados como no básicos en la canasta familiar. En base a investigaciones previas, existen indicios de una relación positiva entre mayores años de educación de los miembros del hogar con los ingresos del hogar y, por ende, un cambio en la estructura del gasto del hogar en bienes y servicios. En consecuencia, el estudio analiza la interacción de las variables en base a data extraída de la Encuesta Nacional de Hogares de Perú fundamentado en el modelo de Sistema de Demanda Cuasi Ideal (AIDS). Finalmente, el análisis concluye, a través de información empírica y estudios previos relacionados, que las becas otorgadas por PRONABEC para incentivar el aumento de matrículas para estudios superiores afectan de manera positiva en el gasto de bienes no básicos.Acceso abierto
-
El efecto del tic en los sectores productivos de la economía peruana durante el periodo 2008-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)Esta investigación tiene como finalidad examinar el efecto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sectores productivos de la economía peruana. La metodología adoptada será científica, utilizando regresión econométrica mediante modelos de datos de panel para identificar el impacto de las variables independientes (TIC , la importación de bienes de capital y la inversión pública) sobre la variable dependiente, que en este caso es la producción de los diferentes sectores económicos. La muestra se compilará de diversas fuentes: la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para la producción sectorial, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para los datos de TIC, y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para la información sobre la importación de bienes de capital. Los resultados de este estudio ofrecerán una comprensión más profunda de cómo las TIC influyen en el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos en Perú, proporcionando recomendaciones valiosas para la formulación de políticas públicas.Acceso abierto
-
Impacto de la competencia comercial internacional en la brecha salarial de género en el mercado laboral peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos del aumento de la competencia comercial en la brecha salarial de género en el Perú para los años 2004, 2011 y 2023. Para ello, se va a utilizar datos de corte transversal obtenidos de ENAHO (Encuesta nacional de hogares) y datos de serie de tiempo obtenidos de INEI y BCRP. Los posibles resultados relacionarán la importancia del crecimiento de la competencia de mercado a través del aumento de la interacción del comercio internacional tras la firma de tratados con Estados Unidos y China, en la reducción de las diferencias salariales entre hombres y mujeres.Acceso abierto
-
Determinantes de las importaciones de bienes de capital en el Perú: Un análisis empírico de los años 2000 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)Las importaciones de bienes de capital (BKC) han sido un pilar clave en el desarrollo económico del Perú en las últimas décadas. Provenientes principalmente de China, Estados Unidos, Brasil y México, estas importaciones han impulsado la modernización de sectores, principalmente del minero. En dicho sector, la adopción de tecnología avanzada ha aumentado la producción, mejorado la seguridad y reducido el impacto ambiental. Para este trabajo de investigación se propone el uso de un modelo gravitacional con datos panel entre 2000-2023, proponiéndose que, factores como el PBI y los acuerdos comerciales tienen una relación directa con las importaciones de BKC. Además, la distancia entre países muestra una relación inversa. Este análisis resalta la importancia estratégica de las relaciones comerciales de Perú con 30 países clave. Estos bienes de capital no solo han fortalecido sectores tradicionales, sino que también han impulsado la diversificación económica y la creación de empleo en nuevos sectores. Para maximizar estos beneficios, es crucial continuar con políticas que faciliten la importación de BKC, diversificar proveedores y fortalecer la capacidad tecnológica nacional. Así, Perú podrá seguir capitalizando las BKC como motor del desarrollo económico y socialAcceso abierto
-
Relación de la infraestructura vial con el nivel de producción agrícola en el Perú durante el periodo 2010 - 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-16)Esta investigación tiene como objetivo poder explicar la relación entra la Infraestructura Vial y el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) en el Perú durante el periodo 2010-2022, partiendo de la hipótesis de que la infraestructura vial influye de forma positiva en el VBP en Perú. El estudio emplea un modelo econométrico con datos panel y un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para capturar las dinámicas e interacciones a largo plazo entre variables como el VBP, tamaño de la red vial, precios de los fertilizantes y la tasa de analfabetismo en diez departamentos de Perú. Los resultados de la investigación aportan una nueva perspectiva sobre el análisis de la relación entre la infraestructura vial y los valores de la producción agrícola, junto con otras variables macroeconómicas y socioeconómicas, que proporcionarán evidencia empírica para la formulación de nuevas políticas públicas y agrícolas orientadas al crecimiento económico sostenible y al empleo de calidad basadas en el Plan Nacional de Diversificación Productiva y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para la agenda 2030.Acceso abierto