Economía y Negocios Internacionales
Recent Submissions
-
Incidencia de los choques económicos en el atraso educativo de los hijos: Evidencia para Perú según Niños del Milenio(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-10)En este documento se utilizan datos de las rondas 2 a 5 de la cohorte mayor de Perú en el panel Niños del Milenio, correspondientes al periodo 2002-2016, para estudiar el efecto de las pérdidas de empleo, de ingresos o cierre de negocio familiar sobre la probabilidad de que los hijos experimenten atraso educativo, el cual abarca tanto el truncamiento de la educación así cómo encontrarse en un nivel por debajo del que les corresponde según la edad normativa. Se utilizan modelos logit de corte transversal y para datos de panel para estimar las probabilidades de atraso educativo. Como resultado de las estimaciones, se encuentra que el choque de ingresos no tiene un impacto estadísticamente significativo sobre la probabilidad de atraso educativo; aunque los efectos estimados son de signo positivo como predice la teoría. Para la ronda 4 (2012) de la base de datos utilizada, los choques económicos (pérdida de empleo, de ingresos o cierre de negocios) tienen un efecto marginal promedio de 10.5 puntos porcentuales en la probabilidad de atraso normativo a un nivel de significancia estadística de 0.125.Acceso abierto
-
Impacto de la competencia en la solvencia financiera de las sociedades administradoras de fondos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-08)El sistema financiero peruano ha tenido un evidente desarrollo a lo largo de los años. En la extensa gama de instrumentos financieros en la sociedad peruana, destaca el importante crecimiento de los fondos mutuos, instrumentos financieros dirigidos a personas que desean realizar inversiones y tener acceso al mercado de valores. La industria peruana de fondos mutuos ha obtenido un creciente desempeño tanto en número de fondos mutuos como en el valor de mercado durante el período de estudio. Este desarrollo puede atribuirse a la dinámica competitiva presente en el mercado. Debido a ello, en el presente trabajo se investiga el grado de la competencia en la magnitud de solvencia financiera de las firmas que ofrecen fondos mutuos. A partir de la base de datos de las Sociedades Administradoras de Fondos (SAF) en la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) se obtendrán indicadores como el índice Herfindahl-Hirschman (HHI) como un proxy para la competencia en la industria de fondos mutuos y el Z Score como un proxy para la solvencia financiera. Los resultados indican que existe una asociación directa entre competencia y solvencia.Acceso abierto
-
Productividad laboral agrícola, educación y transferencia tecnológica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-07)El presente trabajo se enfoca en demostrar la importancia del desarrollo de las capacidades tecnológicas en la agricultura peruana con el objetivo de ganar productividad laboral en dicho sector, teniendo en cuenta lo trascendente que es el nivel educativo para fines de este. Finalmente, se corrobora el impacto del programa de transferencia tecnológica sobre la productividad laboral agrícola peruana en un departamento promedio cuando es parte de un grupo en el que existe mayor cantidad de departamentos con un nivel educativo básico. A partir de los resultados se genera una crítica al programa de transferencia tecnológica aplicado, en el Perú, pues no está centrado en la asistencia técnica, sino este último es un programa social tratado de forma independiente al de transferencia tecnológica, lo cual no ocurre en países como Chile o México.Acceso abierto
-
Efectos de la apertura comercial en la inequidad salarial por departamentos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-20)El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre la apertura comercial y la inequidad salarial en el Perú con microdata. Se utilizan los modelos teóricos de Heckscher-Ohlin Stolper-Samuelson y el modelo teórico de Venables y Limao (2002), quienes determinan que la distancia es una variable importante para establecer patrones de comercio. Además, se utiliza el modelo empírico de Chiquiar (2008), que se basa en una regresión de mínimos cuadrados generalizados factibles con datos panel en tres etapas. Los resultados muestran que, si bien en el 2015 la apertura comercial en el Perú aumentaba la inequidad salarial, en un escenario como el del 2019 la disminuye.Acceso abierto
-
Efecto del tipo de cambio real en las exportaciones peruanas no tradicionales a corto y largo plazo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-28)Perú ha sido un país que en los ultimos años debido a los diversos trados que ha obtenido con paises de todo el mundo, a generado que el nivel de sus exportaciones se vean en ascenso. Enfocandonos en el lado de las exportaciones no tradicionales especificamente, estas se han visto en asenso. De hecho, según el Banco Central de Reserva del Perú las exportaciones no tradicionaes presentarian un crecimiendo promedio de 17.2% por año. Lo que busca este trabajo de investigación es el poder determinar cual va a ser el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio real en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. Para ello, se va a ulizar un modelo ARDL, y se considera data trimentral del año 2000 al año 2019. De igual manera, se consideran las siguientes variables: exportaciones no tradicionales, pbi peruano, pbi mundial, importaciones de suministros y bienes de capital, tipo de cambio real, volatilidad del tipo de cambio real. Como principales resultados se pudo obtener que la volatilidad del tipo de cambio real va a ser no significativa para el caso peruano, por ende, esta no va a generar un impacto significativo en el nivel de exportaciones no tradicionales peruanas. Sin embargo, el tipo de cambio real si va a ser significativo y negativo pero solo en el largo plazo. Con respecto a las variables pbi peruano, pbi munidial e importaciones de suministros y bienes de capital estas si resultaron ser significativas en el corto y largo plazo.Acceso abierto
-
Efecto neto de los anuncios de mejoras en la calificación crediticia soberana en el mercado de bonos de gobierno denominados en dólares para Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-25)Se evalúa el valor informativo de los anuncios de mejoras en la perspectivas y calificación crediticia soberana y la fijación de precios de mercado del riesgo soberano a través de su efecto neto en los rendimientos de los bonos de gobierno de Perú. Para ello, se optó por una de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con el estimador de varianzas y covarianzas robustas Newey-West (HAC). Además, se incluye una serie de variables control que comprenden factores macroeconómicos domésticos y externos. El trabajo empírico utiliza series mensuales comprendidas desde julio 2009 a diciembre 2015, en el que se concluye que los anuncios de mejoras y perspectivas positivas de la SCR, en su mayoría, tienen un impacto estadísticamente significativo sobre el rendimiento del bono de gobierno peruano, haciendo que este disminuya.Acceso abierto
-
La dinámica entre el mercado de instrumentos de renta fija soberana y el mercado de credit default swaps soberanos en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-02)Los derivados de crédito, específicamente, los Credit Default Swaps tuvieron un papel predominante durante la crisis financiera internacional 2007-2009. En Estados Unidos, el sistema bancario registró pérdidas equivalentes a US$ 870 mil millones debido a la caída en el precio de los contratos de CDS y la posterior bancarrota de Lehman Brothers determino el estallido de la burbuja financiera y el proceso de contagio hacia otras economías. En Europa, los bancos centrales implementaron programas de estabilización financiera con el objetivo de trasladar el riesgo del sector privado al sector público. Tras público, diversas economías pertenecientes a la zona del euro comenzaron a presentar desequilibrios en sus finanzas públicas que derivaron en una deuda pública insostenible. De esta forma, la literatura relaciona proporciona una marco teórico que permite estudiar la relación dinámica entre el mercado de CDS e instrumentos de renta fija pública con emisores soberanos en economías emergentes. Es así como los principales resultados de esta investigación revelan que: (i) en el corto plazo el mercado de instrumentos de renta fija pública lidera el proceso de formación de precios; y, el mercado de permutas por incumplimiento de pago se ajusta al desequilibrio de largo plazo para corregir la desviación en los precios. (ii) En el largo plazo, ambos mercados muestran una relación de equilibrio.Acceso abierto
-
Embarazo adolescente como factor determinante de la interrupción de los estudios en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-18)El embarazo adolescente ha escalado a un problema de interés mundial, debido a que a pesar de que la tasa de embarazo adulto ha disminuido, la tasa de embarazo adolescente se mantiene igual. En América latina y el Caribe el problema se vuelve aún más grande ya que el promedio de embarazos es mucho mayor que el promedio mundial. Perú no se aísla del tema, la tasa de embarazos adolescentes llega a ser incluso la misma que el promedio mundial. Siendo este problema de tal gravedad que tiene efecto en diferentes campos, pero el más importante es sobre la formación educativa. Puesto que se ha comprobado en distintas regiones que el embarazo adolescente puede traer una disminución de los años de educación debido a la falta de disponibilidad de tiempo para asistir a la escuela. Esto puede representar un costo de oportunidad para la adolescente en su futuro laboral. El presente trabajo busca explicar el impacto del embarazo adolescente sobre la educación básica regular a través de una metodología de evaluación de impacto con pareo por puntajes de propensión. La investigación se basa en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar para el periodo 2021, siendo la variable de estudio si la adolescente es una alumna regular en el colegio o si presenta atraso escolar. El objetivo es encontrar si esta variable se ve afectada por el embarazo en la adolescencia. Por último, dentro de los principales hallazgos se encontró que, en efecto, el embarazo adolescente causa un impacto negativo sobre los logros escolar, reduciendo los años de educación y contribuyendo con la interrupción de los estudios escolares de la adolescente.Acceso abierto
-
El efecto de la oferta de escuelas de educación secundaria rural en los niveles de matrícula, asistencia escolar y rendimiento académico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-02)Los niveles de matrícula han mejorado durante los últimos cinco años; sin embargo, esto no garantiza una educación de calidad. Por otro lado, los niveles de deserción escolar se han incrementado en varios departamentos del Perú; puesto que, se han reducido los incentivos para estudiar de las personas. Asimismo, las políticas educativas están orientadas a aumentar el rendimiento promedio de los estudiantes, así como reducir las brechas sociales asociadas en los últimos años. Por ello, el presente trabajo evalúa los efectos del número relativo de escuelas respecto a la población en edad de estudiar de 13 a 19 años en educación secundaria sobre los niveles de matrícula, asistencia escolar y rendimiento académico. Los resultados indican que en los tres casos existe una asociación positiva y estadísticamente significativa a niveles convencionales con las variables dependientes; es decir, la construcción de un colegio adicional por cada 1000 niños en edades de 13 a 19 años aumenta la probabilidad de que se matriculen, asistan y mejoren su rendimiento académico. El aumento relativo del número de escuelas contribuye a una reducción de los costos de transacción que implican el desplazamiento de los estudiantes desde sus hogares hacia su centro de estudios.Acceso abierto
-
Impacto del crecimiento económico sobre la calidad ambiental en los departamentos del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-22)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre el crecimiento económico de los departamentos del Perú y su impacto en la calidad ambiental. Esta relación será evaluada para los 24 departamentos del Perú entre los años 2006 – 2020. Para fines de la investigación se utilizó el método de momentos generalizados (GMM) con el uso de un panel dinámico. La inclusión del análisis departamental le da un mayor valor a la investigación dado que se busca utilizar los efectos diferenciados del crecimiento económico en los departamentos para evaluar su impacto en la calidad del ambiente. La variable principal que se buscó evaluar en este modelo es la variable de ingresos mineros correspondientes a los departamentos que cuentan con producción minera. En base a las estimaciones realizadas por el modelo econométrico planteado se obtuvo que factores como la tasa de desempleo, producción eléctrica regulada y el número de vehículos en circulación usados como variables de crecimiento económico tienen un impacto significativo en las emisiones de CO2. Mientras que otras variables como es el caso de la concentración de los ingresos muestran un impacto negativo en las emisiones de CO2 reflejando comportamientos heterogéneos entre las regiones.Acceso abierto
-
Impacto del ciclo económico en el riesgo bancario(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-16)Este trabajo de investigación aborda la relación existente entre el ciclo económico y el riesgo de solvencia bancario utilizando una metodología de panel correlated standard error (PCSE). Para ello se emplea datos bancarios de nueve bancos peruanos y cuatro chilenos en frecuencia trimestral anualizada desde el 2018T1 hasta el 2021T4. Los resultados de la aproximación metodológica revelan evidencia de la existencia de efectos asimétricos para los bancos peruanos y chilenos, durante las recesiones los bancos más grandes y con mayor diversificación tienen una mejor gestión de riesgo que los bancos más pequeños más dependientes del crédito. Además, mostramos evidencia complementaria de la significancia del tamaño, rendimiento, capitales de reserva y variables macroeconómicas en la determinación del nivel de riesgo.Acceso abierto
-
Comercio internacional y producción agropecuaria: Una aproximación a la seguridad alimentaria en Perú (2010-2019)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-16)La presente investigación tiene como objetivo abarcar las preocupaciones por la disponibilidad de alimentos en Perú por medio de fuentes internacionales. Por ello, se realizaron estimaciones de largo plazo del impacto de variables de comercio agrícola por sobre la producción agropecuaria como aproximación – desde el lado de la oferta - a la seguridad alimentaria en Perú. Los resultados revelan que se pueden generar políticas de fomento a la inversión al agro para garantizar una mayor producción interna que, sumada a los flujos de importación, garanticen mayor disponibilidad y acceso a alimentos.Acceso abierto
-
Efectos de los tipos de asistencia técnica en la producción agrícola del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-19)Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los efectos de los tipos de asistencia técnica sobre la producción agrícola en el Perú, para ello, se utilizó las bases de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) de los años 2017, 2018 y 2019. Esto con el fin de obtener un mayor número de las unidades agrícolas que recibieron asistencia técnica, ya que, en un solo año, el número de observaciones es limitado, lo cual dificulta la realización de un buen estudio. La variable de valor de la producción se construyó en base a las cantidades producidas por la firma y un precio promedio por producto derivado de un año base que evita impactos de factores externos al modelo planteado y a la investigación. El análisis usa el Método de mínimos cuadrados ordinarios donde se incluyen a las asistencias técnicas junto a variables de control como educación, sexo, etc. El estudio encuentra significancia en la mayoría de los tipos de asistencia técnica sobre la producción agrícola excepto la asistencia técnica orientada al riego y suelos, de la cual se desprenden diversos supuestos del por qué este resultado y la comparación con lo encontrado en las fuentes que ayudaron a realizar este trabajo.Acceso abierto
-
Efectos de la política monetaria en la distribución de los ingresos en economías emergentes de Latam(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-14)La desigualdad económica es una de las principales preocupaciones del mundo; sin embargo, no se ha podido determinar cuáles son los factores que influyen en la diferencia de ingresos de las personas. La política monetaria en los últimos años ha evidenciado que tiene un impacto positivo en la distribución de ingresos reduciendo los indicadores de desigualdad social. Según los autores Coibion et al (2017), existe un impacto diferenciado en la desigualdad de los ingresos a través de cinco canales: descomposición de ingresos, segmentación financiera, cartera, redistribución de ahorros y heterogeneidad de ingresos, y Siami-Namini et al (2020), encuentra que puede tener efectos asimétricos sobre la desigualdad en sus canales de transmisión. No obstante, la relevancia de evaluar el impacto social en este estudio radica en identificar los efectos directos e indirectos en la distribución de los ingresos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú del 2000 al 2019. Esta investigación concluye que la política monetaria a través de la tasa de interés y la inflación tiene un impacto positivo en la distribución desigual de los ingresos. Finalmente, sugiere que se puede reducir la desigualdad implementando una política contractiva vía tasa de interés en el corto plazo y para aumentar la persistencia vía inflación en el largo plazo con un modelo Panel VECM.Acceso abierto
-
Efectos de las transferencias monetarias públicas sobre el valor de producción de hogares agrícolas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-24)El presente trabajo analiza los efectos de las transferencias monetarias en los hogares productores agropecuarios en el territorio peruano para el año 2019. Se presentan estimaciones simples en el área rural para conocer los impactos de recibir Pensión 65 y Juntos sobre el valor de la producción agropecuaria. El estudio concluyó que, los efectos de estas transferencias son positivos siempre y cuando se reciban Pensión 65 y Juntos a la vez, pues al recibir un programa de manera particular no presenta efectos significativos sobre el valor monetario de la producciónAcceso abierto
-
Impacto del diseño curricular nacional 2009 sobre el acceso a los servicios financieros(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-31)La presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto del Diseño Curricular Nacional (2009) sobe el acceso a los Servicios Financieros en el Perú, ya que resulta la primera acción que toma el país a favor de la Educación Financiera, y por consecuente, una mayor Inclusión Financiera. El estudio parte del año 2015, debido a que desde esa fecha se tiene la sección de Inclusión Financiera en la Encuesta Nacional de Hogares. La investigación se divide en dos aproximaciones. La primera evalúa el impacto de la educación secundaria completa sobre la posesión de cuentas de ahorro. La segunda evalúa el impacto de la malla curricular en grupos con secundaria completa. Para ello, se utiliza el método de Propensity Score Matching con el que se trata de solucionar el problema de los individuos no homogéneos y la poca data sobre la posesión de cuentas en encuestas anteriores. En ese sentido, mediante un Probit, se asigna un puntaje a cada individuo que luego, se compara con otros individuos de similar puntaje de acuerdo a los tipos de matching establecidos. Como medida de robustez, se realizaron 7 tipos de pareo, entre near neighbors, kernel y radius matching. Finalmente, los resultados sugieren que existe un impacto positivo significativo en la población que terminó la secundaria con el nuevo diseño curricular. Además, en la primera aproximación se obtuvo que la población que recibió la nueva malla entre 3 y 5 años, tuvo un impacto positivo y significativo en un periodo de 5 años.Acceso abierto
-
El Ahorro de los millennials respecto a generacionespasadas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-08)La presente investigación tiene como propósito analizar el impacto de pertenecer a un grupo etario en esta ocasión Millennial sobre la probabilidad de ahorrar frente a generaciones pasadas. En base a ello se logra obtener un resultado que evidencia que en efecto pertenecer a una generación más joven genera un impacto positivo en la probabilidad de ahorrar. Ello demuestra que en el Perú se está desarrollando un comportamiento más ahorrativo conforme van pasado las generaciones, por lo que el ahorro voluntario forma parte del ciclo de vida de la persona al momento de personas sobre sus ingresos a futuro o en la etapa de jubilación. Para el análisis de la evaluación de impacto se utilizó el modelo de regresión discontinua.Acceso abierto
-
Impacto del empoderamiento de las mujeres en el crecimiento económico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-12)En esta investigación se analiza el impacto que tiene el empoderamiento de las mujeres sobre el crecimiento económico del Perú para los años 2005 al 2020. Para lo cual se tomaron dos indicadores de empoderamiento femenino, el primero, la Tasa de Participación Laboral Femenina y, el segundo, un índice de empoderamiento femenino creado a partir de la base del ENDES. La estrategia metodológica fue un análisis de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Mínimos Cuadrados Generalizados para datos panel. El resultado obtenido a partir del análisis realizado indica que el empoderamiento de las mujeres sí tiene un impacto positivo y significativos sobre el crecimiento económico peruano durante el espacio temporal en el que se trabaja.Acceso abierto
-
El efecto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en las exportaciones peruanas a China entre 2009 y 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-02)En la presente investigación se analiza el efecto de la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos sobre las exportaciones peruanas a China, principal socio comercial del Perú. Para evaluar el efecto se utilizaron dos canales de transmisión: Canal comercial y Canal del tipo de cambio real entre Perú y China. Mediante un modelo de Vectores Autorregresivos con la inclusión de una variable exógena (VARX), se encuentra que la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos presentó efectos significativos y negativos en el crecimiento de las exportaciones peruanas a China a través de ambos canales de transmisión. Asimismo, se halló que la propagación de los efectos de esta guerra hacia las exportaciones peruanas se produce con mayor velocidad a través del Canal de tipo de cambio real que por el Canal comercial, sin embargo, este último es el que perdura más en el tiempo.Acceso abierto
-
¿Si yo trabajé, tú también? La presencia de trabajo en la infancia de los padres como determinante del trabajo infantil en los hijos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-24)El fenómeno de trabajo infantil viene en aumento a nivel global desde 2016 y a causa de la pandemia los esfuerzos en favor de la erradicación del fenómeno están en riesgo. En América Latina y el Caribe, si bien se ha mantenido una tendencia decreciente, Perú es uno de los países con las tasas más altas de trabajo infantil en la región. Con el fin de entender mejor este fenómeno se propone estudiar la dinámica intergeneracional entre padres e hijos, donde el trabajo en la infancia de los padres permite explicar la presencia del fenómeno en los hijos. Para ello, se toman parámetros obtenidos por medio de un modelo logit de la Encuesta Especializada en Trabajo Infantil realizada en Perú para el año 2015; con dichos parámetros se crea una variable que estima si los padres tuvieron o no trabajo en la infancia dentro de la Encuesta Nacional de Hogares realizada en 2021. Los resultados obtenidos indican que el trabajo en la infancia de los padres tiene una relación positiva con el trabajo de los hijos confirmando la hipótesis del estudio; asimismo, las variables de control utilizadas van en línea con la literatura internacional permitiendo incorporar un nuevo conocimiento al estudio de la dinámica intergeneracional del trabajo infantil.Acceso abierto