Economía y Negocios Internacionales
Recent Submissions
-
Efecto de la Intervención del Programa Finanzas en el Cole - Primaria, sobre el Rendimiento Académico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)Este trabajo de investigación analiza el efecto de la intervención del programa Finanzas en el Cole-Pirmaria.El cual se lanzó en el año 2019, este programa busca mejorar la alfabetización financiera a temprana edad en estudiantes de 3ª y 4ª del nivel primaria, enseñando habilidades como el manejo del dinero, el manejo de la deuda, la planificación y el ahorro. Cabe mencionar que este programa evaluó a 62 Institución Educativa bajo la jurisdicción de la UGEL de Ventanilla. Asimismo, esta investigación plantea la hipótesis de que, la participación en el programa mejora no solo las habilidades financieras de los estudiantes, sino también su rendimiento académico. Por lo cal, Usando un enfoque experimental, donde propone un modelo econométrico conocido como Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para evaluar el efecto del programa. Controlado variables socioeconómicos y demográficos. Destacando la importancia de la educación financiera en la formación de habilidades cognitivas trasferibles y su impacto en el éxito académico en general.Acceso abierto
-
Inversión Extranjera Directa y su Impacto en las Exportaciones Totales en Perú, 2008-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)El estudio analizará cómo la inversión extranjera directa (IED) impactará en las exportaciones de Perú entre 2008 y 2023, centrándose en sectores estratégicos como minería y energía. Basándose en teorías económicas y análisis empíricos, se evaluará si la IED diversifica la estructura exportadora, incrementa la productividad y fomenta el crecimiento económico. Se planteará que, aunque la IED potencia las exportaciones, su concentración en sectores extractivos podría limitar la diversificación y aumentar la dependencia económica. El modelo teórico integrará variables clave como exportaciones sectoriales, IED, tipo de cambio, PBI, inflación, competitividad, y riesgo país. A partir del enfoque de Mundell, se buscará establecer cómo los flujos de capital extranjero impulsan la competitividad en mercados globales. Además, el trabajo identificará los efectos diferenciados de la IED por sector, considerando desafíos como la volatilidad económica, la estabilidad política y las brechas tecnológicas. Se espera que los resultados contribuyan al diseño de políticas económicas enfocadas en diversificar las exportaciones peruanas y optimizar los beneficios de la IED mediante un crecimiento equilibrado y sostenible. Los hallazgos serán relevantes para entender las dinámicas de desarrollo en economías emergentes.Acceso abierto
-
Efecto del resultado electoral en la variación de las tasas de préstamo de los bancos a nivel mundial en los últimos 20 años(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)El presente estudio examina cómo los resultados de las elecciones nacionales han influido en la variación de las tasas de préstamo bancarias a nivel mundial durante los últimos 20 años. Debido a que, a medida que la globalización económica ha progresado, los sistemas bancarios internacionales se han vuelto cada vez más sensibles a los eventos políticos locales y nacionales. De tal manera que la incertidumbre política generada durante los períodos electorales afecta directamente las decisiones de los bancos en relación con las tasas de interés, ya que estos ajustan sus tasas para mitigar los riesgos asociados a posibles cambios en las políticas económicas y fiscales de los nuevos gobiernos. En consecuencia, se emplearán datos históricos de tasas de interés y fechas electorales en diversos países, este estudio emplea un modelo econométrico que relaciona la variación de las tasas de préstamo con indicadores de incertidumbre política, riesgo país y otros factores macroeconómicos. Los hallazgos sugieren que los bancos adoptan una postura más conservadora en sus políticas de préstamo en respuesta a la incertidumbre política, lo cual tiene implicaciones importantes para empresas y consumidores que dependen del crédito. Por lo tanto, comprender este fenómeno es esencial para la gestión de riesgos en las instituciones financieras y para la formulación de políticas que promuevan la estabilidad económica en contextos electorales.Acceso abierto
-
Impacto de la Distancia a los Centros Educativos en la Asistencia y Retención Escolar(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)El presente trabajo tiene como objetivo investigar el impacto de la distancia a los centros educativos en la asistencia y retención escolar de los estudiantes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis de datos empíricos, se identifican diversos factores que influyen en la asistencia, tales como el tiempo de desplazamiento y el entorno socioeconómico de los estudiantes. Los resultados indican que, a mayor distancia a la escuela, se observa una disminución significativa en la tasa de asistencia y, por ende, en la retención escolar. Asimismo, se discuten las implicaciones que este fenómeno tiene para el desarrollo educativo y social de las comunidades afectadas. Se concluye que es esencial implementar estrategias que reduzcan las barreras geográficas al acceso educativo, como la creación de programas de apoyo para estudiantes que enfrentan dificultades para asistir a la escuela. Estas medidas son necesarias para garantizar el derecho a la educación y fomentar la inclusión de todos los estudiantes en el sistema educativo.Acceso abierto
-
La Relación entre el Tipo de Contrato Laboral con la Eficiencia del Gasto Público por los Gobiernos Locales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-04)La presente investigación se realizó con el principal objetivo de investigar sobre la relación entre el tipo de contrato de los trabajadores públicos con la eficiencia del gasto público en los gobiernos locales. La eficiente asignación de los recursos públicos es una de las responsabilidades más relevantes para las administraciones locales, pues deben de proveer de servicios básicos los ciudadanos que viven en sus jurisdicciones. Por esto, los gobiernos locales serán considerados las unidades productivas, su productividad serán los servicios que ofrecen. Además, se hará una distinción importante para los tipos de contrato, los cuales se pueden dividir entre permanentes y temporales. La naturaleza de los dos tipos de contrato podría tener una relación que afecta los índices de eficiencia del gasto público de los gobiernos analizados. Para armar los índices de eficiencia de los gobiernos locales se evalúa data del gasto público en varios sectores como lo son el de salud y saneamiento, educación y cultura, e infraestructura. Con el índice de eficiencia construido, se utilizarán modelos econométricos para determinar el efecto de la ratio de trabajadores con los tipos de contrato en cada unidad productiva. Como resultado relevante, se desea resaltar un posible resultado que identifique la ineficiencia en la alta dependencia del tipo de contrato temporal. Con esto se desea proporcionar ideas aplicables a los encargados de políticas públicas para mejorar la calidad de gobernanza pública, poniendo los recursos humanos en línea con las metas de eficiencia en el gasto.Acceso abierto
-
Impacto de la Dependencia de las Exportaciones Mineras en el Desarrollo Financiero de Perú: Un Análisis de 2000 a 2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)La dependencia de las exportaciones mineras plantea desafíos significativos para el desarrollo financiero en economías emergentes como Perú. Si bien la literatura económica aborda ampliamente la "maldición de los recursos naturales", pocos estudios han explorado cómo esta dependencia afecta directamente el crédito privado y otros indicadores financieros clave. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la dependencia de las exportaciones mineras en el desarrollo financiero de Perú durante el periodo 2000-2020, utilizando un modelo basado en la teoría de la enfermedad holandesa y un enfoque econométrico con el modelo ARDL. Se consideran factores como la calidad institucional y la apertura comercial. Los resultados preliminares sugieren que una alta dependencia minera tiene un efecto negativo sobre el desarrollo financiero, destacando que factores como una institucionalidad sólida y políticas públicas orientadas a la diversificación económica pueden mitigar estos efectos adversos. En conclusión, el estudio contribuye a identificar estrategias que promuevan un sistema financiero más resiliente y una economía más diversificada.Acceso abierto
-
Impacto del Índice de Preparación Tecnológica Fronteriza en el Crecimiento del Producto Bruto Interno a nivel global (2008-2021)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)En un mundo cada vez más interconectado, la tecnología se ha convertido en un elemento esencial para el crecimiento económico mundial. Este trabajo examina la relación entre el Índice de Preparación Tecnológica (IPT) y el Producto Bruto Interno (PBI) a nivel mundial durante el 2008-2021. A travéz del Método Generalizado de Momentos, se analiza cómo el IPT influye de manera intertemporal y diferaciada en economías desarrolladas y emergentes. Los hallazagos preelimnares revelan que, mientras las economías desarroladas enfrentan rendimientos decrecientes debido a su proximidad a la frontera tecnológica, los países emergentes muestran un impacto notable del IPT, convirtiéndose en factor clave para su crecimiento. Esto nos muesta la importancia de diseñar políticas públicas que se ajusten dependiendo al grado de desarrollo económico para que puedan maximizar beneficios de la preparación tecnológica y disminuir brechas estructurales.Acceso abierto
-
Efecto del saneamiento eficiente de agua potable en las enfermedades diarreicas agudas (EDA)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)El presente trabajo realiza una revisión de la literatura sobre la relación entre la eficiencia en la infraestructura de saneamiento, medida mediante métodos como el Análisis Envolvente de Datos (DEA-SBM), y la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA). Las EDA representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil en países en desarrollo, siendo altamente sensibles a factores como la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. A través del análisis de estudios previos, se destacan enfoques metodológicos utilizados para evaluar la eficiencia y su impacto en la salud pública, incluyendo modelos econométricos aplicados a datos de panel y herramientas no paramétricas como DEA-SBM. Estos estudios incorporan indicadores relacionados con la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios, así como la incidencia de EDA como variable clave. La literatura revisada sugiere consistentemente que una mayor eficiencia en la provisión de servicios de saneamiento está asociada con una reducción en la incidencia de EDA, subrayando la importancia de invertir en infraestructura y tecnología. Este trabajo aporta una síntesis crítica de los hallazgos existentes, destacando la relevancia de metodologías avanzadas para orientar la formulación de políticas públicas. En particular, se enfatiza la necesidad de priorizar la calidad del agua y la sostenibilidad de los servicios como estrategias clave para mejorar la salud pública, especialmente en regiones vulnerables.Acceso abierto
-
Causalidad del Riesgo Geopolítico en el Crecimiento de la Economía Peruana: Análisis macroeconométrico de 123 años de historia económica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)Este estudio analiza el efecto generado por los choques geopolíticos sobre la estabilidad de la economía peruana a lo largo de los siglos XX y XXI. El índice del riesgo geopolítico es el principal objeto de estudio, con la motivación de atribuirle una relevancia económica a este índice y que sea más considerado en la literatura. Se optó por utilizar el modelo VAR dados los antecedentes del tema de investigación, al ser un problema para investigar a lo largo del tiempo. Los resultados de la regresión demuestran que la economía peruana es sensible a choques geopolíticos externos, ya que afectaron negativamente al Perú, tomando a los precios de los commodities como medida.Acceso abierto
-
Estudio de replicación de Groeger et al. (2024): Immigration, labor markets and discrimination: Evidence from the Venezuelan Exodus in Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)Venezuela vive actualmente la mayor crisis de su historia. Esto ha llevado a que más de 7,7 millones de venezolanos migren de su país, de los cuales al menos 1,5 millones de ellos se encuentran en Perú, el artículo de Groeger et al. (2024), analiza el impacto de esta migración masiva sobre el mercado laboral peruano, así como las percepciones y actitudes hacia los migrantes. Mediante el siguiente estudio de replicación, se buscará explorar la reproductibilidad del artículo con la finalidad de validar sus resultados garantizando su consistencia en distintos contextos y ampliando la base de datos para reforzar la robustez del análisis.Acceso abierto
-
El impacto del acceso a servicios de salud en el gasto de bolsillo de los hogares peruanos en el periodo del 2015 al 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)Este trabajo examina cómo el acceso a los servicios de salud impacta el gasto de bolsillo de los hogares en el Perú durante el periodo 2015-2019. A partir de datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y por el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), se evalúan las dinámicas económicas asociadas a la proximidad geográfica a los centros de salud y su relación con los costos en salud asumidos por las familias. La metodología incluye el uso de técnicas econométricas, como el emparejamiento y el análisis de diferencias en diferencias, para identificar patrones y efectos relacionados con el gasto. Los resultados evidencian que la distancia a los establecimientos de salud incrementa los costos de bolsillo, especialmente en zonas rurales, donde el acceso a servicios públicos es limitado. Esto destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan una mejor infraestructura sanitaria, con el fin de reducir las disparidades en el acceso y mejorar la equidad económica. Este estudio aporta una visión integral sobre las barreras económicas y geográficas que enfrentan los hogares peruanos, ofreciendo bases sólidas para la implementación de estrategias orientadas a mejorar el bienestar social.Acceso abierto
-
Impacto del spillover de la volatilidad de las principales criptomonedas sobre el Índice Bursátil S&P/BVL durante el periodo 2017 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)Este estudio investiga el impacto de la volatilidad de las principales criptomonedas en el índice S&P/BVL entre 2017 y 2023. A medida que las criptomonedas han ganado popularidad, su conexión con los mercados financieros tradicionales ha captado el interés de inversores y académicos. Utilizando un modelo GARCH y el CAPM, se analiza la relación de volatilidad entre criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Tether y BNB con el índice S&P/BVL. Los resultados preliminares sugieren que, aunque Bitcoin es la criptomoneda más grande, Ethereum y Tether tienen un mayor impacto en la transmisión de volatilidad hacia el índice. Este estudio aporta a la literatura sobre la interrelación entre criptomonedas y mercados financieros tradicionales.Acceso abierto
-
Efecto de la Volatilidad del Tipo de Cambio Real en el Consumo Privado del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)Este trabajo investiga el impacto de la volatilidad del tipo de cambio real en el consumo privado del Perú, abarcando el periodo de 1996 a 2023 con una base de datos de frecuencia trimestral. Aplicando un modelo VAR, se examina cómo la volatilidad del tipo de cambio real, un indicador crucial en economías pequeñas y abiertas como la peruana, afecta las decisiones de consumo de las familias. Las variables como el consumo privado, el PBI, la tasa de interés, la inflación y el tipo de cambio real son extraídas del BCRP, mientras que la variable de volatilidad del tipo de cambio real se genera a partir del tipo de cambio real y utilizando un enfoque GARCH (1,1). La hipótesis principal es que un aumento en la volatilidad del tipo de cambio real tiene un efecto negativo sobre el consumo privado. Los hallazgos preliminares sugieren que la volatilidad del tipo de cambio real es un factor significativo que podría influir negativamente en el consumo privado, especialmente en un contexto de incertidumbre económica global y local. Los resultados buscan contribuir a la escasa literatura existente sobre el caso peruano y proporcionar recomendaciones para la formulación de políticas económicas que promuevan el crecimiento económico.Acceso abierto
-
Determinantes de la Producción Agrícola de los Arándanos desde el 2012 al 2023 en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)En la última década, Perú ha experimentado un crecimiento significativo en la producción de arándanos, impulsado por factores internos y externos. Este estudio investiga los determinantes de dicha producción entre 2012 y 2023, empleando el modelo Cobb-Douglas para analizar cómo influyen los costos de insumos, el acceso a tecnología, el valor de la tierra y la demanda. La metodología incluye un análisis econométrico de series de tiempo, utilizando datos de fuentes oficiales y secundarias. Los resultados preliminares sugieren que la disponibilidad de tecnología y el acceso a insumos son factores clave para el crecimiento en la producción, mientras que otros, como la remuneración mínima y el uso de fertilizantes, tienen una relación menos significativa. Este estudio aporta una visión integral que puede contribuir a la formulación de políticas orientadas al fortalecimiento de la producción agrícola en Perú.Acceso abierto
-
Análisis del impacto del gasto público en Beca 18 sobre el acceso a la educación superior a nivel departamental en el Perú del 2012 al 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)El presente estudio tiene como fin analizar el impacto del gasto público destinado al programa Beca 18 en el acceso a la educación superior para los jóvenes entre 17-21 años de edad en el Perú durante el período 2012-2022, a nivel departamental. Esta investigación se justifica por la persistente brecha en el acceso a la educación superior, donde de cada 10 egresados de educación básica (secundaria) solo el 20% de los jóvenes de bajos ingresos logran ingresar a estas instituciones, en contraste con el 50% de los jóvenes de altos ingresos (Bustelo et al., 2021). En este contexto, el programa Beca 18, creado en 2012, se presenta como una iniciativa fundamental para facilitar el acceso a la educación superior a egresados de secundaria que se encuentran en escasos recursos con alto rendimiento académico. La metodología empleada en este estudio se basa en un análisis de datos de panel, el cual permite capturar las variaciones interdepartamentales y examinar la relación entre el gasto público en Beca 18 y el acceso a la educación superior (Mayorga & Muñoz, 2000). Se utilizan datos provenientes del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec, 2022) y la Estadística de la Calidad Educativa (Ministerio de Educación del Perú [MINEDU], 2022), proporcionando una base empírica robusta para evaluar la efectividad del programa. Según, Zapana Ticona (2021) afirma que un mayor porcentaje del presupuesto asignado a Beca 18 refleja la importancia del acceso a la educación superior para reducir la pobreza. Asimismo, una mayor ejecución presupuestal contribuye significativamente a esta reducción, siempre que los recursos se gestionen eficientemente. Este análisis contribuye a una comprensión más profunda de cómo el gasto público en programas de becas puede influir en el acceso a la educación superior, ofreciendo una perspectiva crítica sobre las dinámicas que afectan a las poblaciones más vulnerables en el Perú.Acceso abierto
-
Empleo materno y anemia infantil en el Perú: Un análisis por departamentos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)La anemia infantil es un trastorno causado principalmente por deficiencia de hierro, que afecta gravemente el desarrollo físico y cognitivo de los niños menores de cinco años, siendo los más vulnerables los menores de dos años. En el Perú, en 2023, el 43,1% de los niños entre 6 y 35 meses padecieron anemia, con mayores prevalencias en regiones como Puno, Ucayali y Madre de Dios. Esta problemática se aborda mediante tratamientos específicos según la edad del niño y programas gubernamentales como Qali Warma y Niños de Hierro, enfocados en mejorar la nutrición y el acceso al hierro. Sin embargo, factores como la educación y el empleo materno también juegan un papel crucial en la reducción de la anemia infantil, al mejorar las condiciones de vida y el acceso a recursos esenciales. La prevención de la anemia no depende únicamente de las medidas estatales, sino también de factores como el nivel educativo y el empleo materno Las madres trabajadoras suelen disponer de fondos adicionales para mejorar su dieta y acceder a servicios esenciales, pero puede resultar complicado cuidar a sus hijos de manera directa. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto del empleo materno en la probabilidad de anemia infantil en el Perú entre 2019 y 2023, comparando los resultados por departamentos. Mediante el uso de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y un análisis logit multinomial, se busca evaluar cómo el empleo materno influye en la anemia infantil, teniendo en cuenta aspectos como el acceso a salud, educación de la madre, índice de riqueza.Acceso abierto
-
Impacto de la Inversión en Marketing sobre la Productividad de las empresas manufactureras del Perú: un Análisis en Innovación(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)Este estudio examina el impacto de invertir en innovación en marketing en la productividad del sector manufacturero del Perú, utilizando microdatos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2018, el cual abarca el período 2015-2017 y de donde tomaremos los años 2015 y 2017, exceptuando el 2016 para evitar missing values pues la encuesta contiene poca información de ese año. La información recabada ayudó a comparar y analizar los efectos de la inversión en innovación en marketing en la productividad de las empresas manufactureras del Perú. Los resultados obtenidos revelan una serie de hallazgos importantes derivados de las técnicas econométricas empleadas en el modelo propuesto: Crepon – Duguet – Mairesse (CDM), el cual es un sistema de ecuaciones de tres etapas. En la primera etapa, la cual se divide en dos partes, decisión de inversión en marketing e intensidad, se encontró que el registro de patentes y las mejoras en infraestructura impactan positivamente en empresas manufactureras que decidieron invertir en innovar en marketing, este resultado es igual para ambos años, 2015 y 2017. En la segunda etapa, donde se evalúa el impacto de la inversión en innovación en marketing sobre los tipos de innovación (I. en productos, I. en procesos, I, en comercialización e I. en organización), se encontró que existe un efecto significativo en el tipo de innovación: comercialización, este resultado es igual para ambos años, 2015 y 2017. Finalmente, en la tercera etapa, donde se analiza el efecto de todos los tipos de innovación sobre la productividad laboral (representada por el total de ventas sobre la cantidad de trabajadores dando el total de soles vendidos por trabajador), donde se concluye que sí existe un impacto significativo en la innovación de productos, este resultado es igual para ambos años, 2015 y 2017. Por lo tanto, se valida la hipótesis: la inversión en innovación de marketing efectivamente mejora la productividad laboral. En otras palabras, la innovación en marketing aumenta el promedio anual de ventas de las empresas en el sector manufacturero.Acceso abierto
-
Impacto del TLC entre Perú y Corea del Sur en las exportaciones de minerales de cobre, plomo, zinc y sus concentrados durante el período 2008-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-27)Este estudio analizará el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Corea del Sur en las exportaciones de minerales de cobre, plomo, zinc y sus concentrados durante el período 2008-2023. La elección de los minerales de cobre, plomo, zinc y sus concentrados, para este estudio se debe a su alta demanda a nivel internacional y su impacto significativo en el desarrollo económico de Perú, puesto que estos minerales representan aproximadamente el 65% de las exportaciones peruanas hacia Corea del Sur, lo que subraya su papel crucial en el comercio exterior del país. Se empleará un modelo gravitacional aumentado considerando variables como la existencia del TLC, la distancia, el PBI de ambos países, la producción nacional, el tipo de cambio real bilateral y la calidad regulatoria.Acceso abierto
-
La Doble Desventaja en el Mercado Laboral Peruano: Efectos de la Discapacidad y el Género en el Empleo Informal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)En el presente estudio se analiza la doble desventaja que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, específicamente en el ámbito del empleo informal. Pues como respaldan las estadísticas nacionales analizadas en los hechos estilizados, se observan diferencias significativas en los niveles educativos alcanzados, la participación laboral, ingresos y tipos de ocupación, siendo las mujeres con discapacidad las más desfavorecidas, en comparación con la población sin discapacidad y además con los hombres con discapacidad. Esta investigación se basa en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2017 al 2019. Se agruparon los tipos de discapacidad en dos categorías, las actividades y participación que incluyen desde el aprendizaje hasta el empleo y pueden verse limitadas por dificultades en comunicación, movilidad y aprendizaje. Así como en las funciones y estructuras corporales que incluyen a las funciones psicológicas del cuerpo y pueden estar afectadas por problemas de visión, audición y relaciones interpersonales. Mientras que el enfoque metodológico propone el modelo probit, complementado con el método de Heckman en dos etapas para abordar el sesgo de selección. Esta estrategia analítica busca examinar cómo la discapacidad y el género influyen en la participación en el empleo informal, permitiendo así poner a prueba la hipótesis del estudio.Acceso abierto
-
Nueva evidencia del impacto de las políticas macroprudenciales en la desdolarización financiera del Perú (2003-2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-08)En un entorno globalizado y altamente interconectado, la dolarización financiera se ha convertido en un tema central de debate y preocupación para las economías emergentes. La adopción del dólar como moneda en las transacciones financieras plantea críticas sobre su impacto en la estabilidad del sistema financiero y la autonomía de los países (Yeyati, 2006). Frente a esto, surgen las políticas macroprudenciales que buscan reducir la exposición a la volatilidad cambiaria (Mora, 2014). Para analizar el impacto de estas políticas, se emplea un modelo de datos panel por tipo de banco desde 2003 hasta 2022. Además, se utiliza el método de diferencias para aislar el efecto directo de las políticas y mitigar posibles sesgos en la estimación. Los resultados muestran nueva evidencia de que la desdolarización a través de las repos contribuyeron de manera significativa al éxito del programa del BCRP. Finalmente, se concluye que utilizar las repos como proxy para el análisis de políticas macroprudenciales proporciona una base sólida para la política de desdolarización.Acceso abierto