Recent Submissions

  • Taller de Lenguaje Periodístico Televisivo - PE02 - 202300

    Teves Velasquez, Esther Edith (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Curso de la especialidad en la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de quinto ciclo, que busca desarrollar la competencia general de Comunicación Oral, la competencia de Facultad Gobierno de la Comunicación y la Competencia Específica Investigación Periodística. En el mundo existe una tendencia que ha llevado a los medios de comunicación tradicionales hacia la adopción de plataformas audiovisuales como estrategia de supervivencia comercial. Incluso se ha popularizado la figura del video-reportero: un periodista que graba, escribe y edita sus propios reportajes audiovisuales para varias plataformas informativas. Es decir, para que un periodista del siglo XXI se desenvuelva con éxito en el cambiante mundo de las comunicaciones, es necesario que aprenda a utilizar herramientas audiovisuales para registrar y transmitir información. En este curso, el estudiante desarrollará habilidades prácticas para manejar el equipo periodístico televisivo: cámara, micrófono, software de edición y set de televisión. Asimismo, deberá aprender a desenvolverse en situaciones de cobertura periodística en escenarios no controlados, a manejar información de forma responsable y a estructurar esta información audiovisual en un guión coherente. Para lograr el éxito en este curso, el estudiante debe comprometerse a trabajar en equipo y desarrollar individualmente cada una de las habilidades necesarias para ofrecer a la ciudadanía alternativas informativas interesantes que demuestren su profesionalismo y creatividad.
    Acceso abierto
  • Taller de Producción y Realización Radiofónica - PE71 - 202301

    Barrantes Garcia, Eric Augusto; Marapi Salas, Ricardo Luis; Pita Dueñas, César Gorki (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El Taller de Producción y Realización Radiofónica busca explorar las diversas herramientas que existen en la producción de productos sonoros. La adecuación de la información a un esquema propio del medio, exige conocer las potencialidades o cualidades, así como sus limitaciones para la realización óptima y efectiva de los contenidos creados. Este curso promueve la investigación de nichos específicos de audiencia, el conocimiento y usos de los formatos radiofónicos más utilizados y el impacto de la información en las comunidades sociales. La radio, como medio de comunicación tradicional, se ha renovado y combina sus potencialidades innatas con las nuevas tecnologías de la comunicación. Este proceso le permite al medio continuar con el rol fundamental que cumple en la sociedad: Democratizar la información y difundir la diversidad cultural porque es un medio sensible a los cambios sociales. Propósito: El Taller de Producción y Realización Radiofónica busca que el alumno fomente su creatividad, tanto en los contenidos como en la forma de realizarlos. Es inherente al taller todo lo relacionado a la Comunicación (escrita y oral). El estudiante aprenderá a dosificar la información y transmitir mensajes eficaces para distintos públicos objetivos. El curso, además, permite al estudiante potenciar las habilidades propias del quehacer en la producción de 1contenidos periodísticos: liderazgo, trabajo colaborativo, administración del tiempo, organización y responsabilidad. Lo invita a tener una mirada activa en todo lo que acontece en su entorno, buscando reconocer en ello nuevos elementos y respuestas que le permitan desarrollar nuevos enfoques y, por ende, innovadoras formas de difusión informativa. Este taller promueve la investigación periodística en el estudiante, como pilar fundamental para la creación de sus proyectos, y propicia la estética sonora para la realización de nuevos productos sonoros, haciendo un buen uso del Lenguaje Periodístico. Este curso desarrolla la competencia general Comunicación, la competencia de Facultad Análisis e Interpretación de la Realidad, y la competencia específica Lenguaje Periodístico.
    Acceso abierto
  • Taller de Diseño Gráfico 2 (Periodismo) - PE58 - 202302

    Cruz Sarmiento, Jessica Silvana; Higa Nakayoshi, Liliana; Mayor Chumbipuma, Adriana Lucia; Romero Chumbiray, Luis Pablo; Rázuri Maldonado, Lourdes Del Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: El taller de Diseño Gráfico 2 desarrolla un planteamiento mediante la estructuración y construcción de la revista Punto Seguido, donde el estudiante aprenderá sobre la creación de jerarquías de información, criterios editoriales y selección de elementos gráficos, de la mano del Taller de Periodismo Informativo (PE40). Este curso ha sido diseñado para mejorar habilidades de organización y jerarquización de la información en el aspecto gráfico, realizando este proceso de forma estética e innovadora. Propósito: El curso promueve que los estudiantes aprenden a utilizar las herramientas de diseño para construir un producto editorial, tanto desde el aspecto técnico como desde el planteamiento conceptual. El estudiante debe reconocer tendencias y fórmulas actuales de diseño gráfico a nivel global, así como el lenguaje periodístico visual utilizado en las publicaciones más representativas alrededor del mundo. El curso está diseñado para afianzar las competencias avanzadas de Pensamiento Innovador (General)nivel 3 y Análisis e Interpretación de la Realidad (Facultad) nivel 3 además, a nivel intermedio, debe desarrollar la competencia de Lenguaje Periodístico (Específica) nivel 2. Taller de Diseño Gráfico 2 tiene como requisito la aprobación del curso Taller de Diseño Gráfico 1 y es pre-requisito para cursar el Taller de Periodismo Informativo, el Taller de Periodismo Digital y el Taller de Infografía.
    Acceso abierto
  • Taller de Proyectos Periodísticos 2 - PE70 - 202300

    Santillan Arruz, Jose Santos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: El Taller de Proyectos Periodísticos 2 desarrolla una investigación académica sustentada en métodos de investigación cualitativos o cuantitativos a partir de los cuales se recopila, describe y analiza de manera sistemática la información y el material recogidos durante el trabajo de campo, con el fin de llegar a conclusiones válidas. Propósito: Las herramientas y técnicas que se aprenden en el curso son fundamentales para un adiestramiento profesional de alto nivel. A lo largo del curso, el estudiante genera conocimiento a partir de la consolidación de su capacidad de describir, explicar y cuestionar conceptos, casos, situaciones y contradicciones ligados al campo de la comunicación. Al final del curso, el estudiante llega a conclusiones que documenta y sustenta de manera efectiva su trabajo de investigación. El curso tiene como objetivo desarrollar las competencias generales de Uso de la Información Para el Pensamiento Crítico (Nivel 3); y las específicas de Análisis e Interpretación de la Realidad (Nivel 3) y Gobierno de la Comunicación (Nivel 3).
    Acceso abierto
  • Taller de Entrevistas - PE25 - 202302

    Higueras Hare, Martin; Lengua López, César Augusto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: curso teórico-práctico, en que el estudiante se ejercitará en la preparación, realización y redacción de entrevistas con criterios periodísticos para los diferentes soportes disponibles, es decir, en los medios de comunicación cuyos productos son impresos, audiovisuales (TV y radio), gráficos o digitales. Para ello, el estudiante practicará el proceso de investigar antes de entrevistar a diversos personajes, que siempre tienen en común el hecho de que tienen algo interesante para el público que contar o decir. El estudiante no solo deberá documentarse con información de fuentes indirectas (publicaciones, informes, etc.) sino también con datos propios, recogidos de fuentes directas. Los formatos ¿informativos, de entretenimiento, de divulgación, entre otros¿ así como los temas para las entrevistas ¿política, economía, culturales, deportivos, espectáculos, entre otros¿ son establecidos previamente, por lo que los estudiantes practican entrevistar de forma integral. La entrevista es tanto un género periodístico, como la herramienta principal de los periodistas para elaborar noticias de los otros géneros periodísticos (nota informativa, informe, crónica, opinión y reportaje, principalmente) según su objetivo y audiencia. Propósito: ha sido diseñado para que el estudiante desarrolle, principalmente, sus competencias de indagar y comunicar el resultado de sus entrevistas a su público, sea simultáneamente a la realización de las entrevistas o en plazo diferido, tras una edición de la misma. Durante el curso, el estudiante aprenderá a distinguir los lenguajes particulares que debe aplicar en sus entrevistas dependiendo del soporte, formato y público, los cuales están vinculado estrechamente. El curso contribuye a que el estudiante fortalezca su competencia general de Uso de la Información para el Pensamiento Crítico a nivel 2 y sus específicas de la carrera de Comunicación y Periodismo de: Lenguaje Periodístico a nivel 1 y de Investigación Periodística al nivel 2.
    Acceso abierto
  • Taller de Fotografía Periodística - PE66 - 202300

    Mandros Ramos, Diana Pamela; Vidal Jordan, Jose Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: En un contexto moderno en el cual las imágenes se han convertido en el medio de comunicación más efectivo, el Taller de Fotografía Periodística parte de los conocimientos adquiridos en el Taller de Fotografía General y está diseñado para introducir al estudiante de manera práctica y progresiva a la fotografía de prensa, así como para darle una visión completa del trabajo de un reportero gráfico y las opciones con las que cuenta en el mercado laboral. Al término del curso, el estudiante podrá trabajar como fotógrafo de prensa independiente o para diferentes medios de prensa escritos como revistas, diarios y agencias de noticias. Propósito: El Taller de Fotografía Periodística ha sido diseñado para que el estudiante, a través de la práctica constante, elabore retratos, fotografías de acción y reportajes fotográficos que le permiten desarrollar su capacidad de informar y comunicar a través de imágenes un suceso o hecho de interés colectivo a través de un medio de comunicación masivo. Este taller busca desarrollar las Competencias Generales de Uso de la Información para el Pensamiento Crítico (nivel 2) y Pensamiento Innovador (nivel 2); y la competencia de facultad Gobierno de la Comunicación (nivel 2).
    Acceso abierto
  • Investigación de Mercados - PE37 - 202301

    Súarez Campana, Germán Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El comunicador se vale de la investigación de mercados para dar origen a nuevos productos informativos, innovando y emprendiendo en la nueva era digital. El curso Investigación de Mercados plantea la oportunidad para descubrir lo que el mercado ofrece y las demandas insatisfechas del grupo objetivo, cubriendo las necesidades o problemas de un consumidor de productos comunicacionales a través de un proyecto en el cual se utilizarán las herramientas básicas de mercadeo. Por ello, el curso presta especial importancia al conocimiento y manejo de fuentes de información de mercados para el desarrollo óptimo de la labor de gestión de proyectos comunicacionales, los cuales dan pie para definir las estrategias para la toma de decisiones de los stakeholders (grupos de interés). Propósito: El curso Investigación de Mercados ha sido diseñado con el propósito de desarrollar en el futuro comunicador, habilidades que permitan gestionar fuentes de información de mercados, tanto primarias como secundarias y además, elaborar estudios de investigación base para sentar los puentes de proyectos comunicativos, que hoy más que nunca el mercado laboral exige. El curso desarrolla la competencia general Razonamiento Cuantitativo (nivel 2), y la Competencia de Facultad de Gestión de Recursos (nivel 1). Tiene como requisito la asignatura Estadística para Comunicadores.
    Acceso abierto
  • Nonverbal Communication - PE79 - 202301

    Freundt Thurne Freundt, Úrsula María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Course Overview: This course will cover various theories and research on nonverbal communication codes (e.g., kinetics, touch, voice, appearance) and social functions (e.g., impression formation and management). The course is roughly divided into three sections: channels of nonverbal communication, functions of nonverbal communication, and applied topics in nonverbal communication. By the end of the course, students are expected to understand the different channels of nonverbal communication and their various functions in human interaction.
    Acceso abierto
  • Taller de Crónicas - PE06 - 202301

    Erausquin Oblitas, Manuel Alberto; Fuller Maúrtua, Carlos Fabricio; Herrera Orsi, Iván Marcos; La Hoz Velarde, Enrique Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción La crónica periodística es un género híbrido y creativo: utiliza las técnicas narrativas de la literatura para contar una historia real de una manera personal. Emplea también el rigor de la investigación para ofrecer un texto conformado por una información novedosa que sorprenda al lector. A diferencia de la nota informativa, la crónica no solo busca la precisión del dato: persigue una historia que sea interesante para los lectores y que pueda profundizar aspectos informativos a través de la humanidad de los personajes del texto, de situaciones singulares o lugares que ofrezcan particularidades. Un trabajo que exige una inmersión en el tema que se elige para contar algo relevante o inesperado. El uso de la palabra bien escrita, la reconstrucción de sucesos, la posibilidad de construir atmósferas, de conectar con la sensibilidad del lector son aspectos centrales en este género periodístico que tiene como objetivo también informar a través de una mirada amplia y personal. Propósito El curso de Taller de Crónicas de la carrera de Comunicación y Periodismo es de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sétimo ciclo y tiene como objetivo desarrollar la competencia general Comunicación (nivel 3) y las competencias específicas de Lenguaje Periodístico (nivel 2) e Investigación Periodística (nivel 3). El taller de crónicas motiva la reflexión sobre la relevancia de las técnicas narrativas en favor del periodismo. El objetivo final del curso es que el alumno pueda elaborar crónicas utilizando herramientas literarias y con una investigación sólida.
    Acceso abierto
  • Taller de Periodismo de Investig. en Television - PE67 - 202300

    Acuña Villalobos, Pedro Joel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: El curso de Periodismo de Investigación en Televisión los estudiantes analizan la oferta periodística en investigación en formatos audiovisuales, establece temas que pueden convertirse en reportajes y construyen el producto informativo desde su concepción como tema hasta su emisión al aire en un programa de reportajes EN VIVO, producido por los propios estudiantes, que incluya entrevistas en estudio, sobre temas de interés público. Propósito: El curso busca desarrollar en el estudiante la capacidad de elaborar reportajes de investigación en formato audiovisual, de un contenido periodístico relevante y de interés público. Busca también desarrollar la capacidad en los estudiantes de estructurar las diversas informaciones de los diferentes reportajes en un cuerpo informativo único (programa de reportajes EN VIVO) que incluya además entrevistas en el estudio con protagonistas de las historias o expertos en temas relevantes, sean éstos de coyuntura, problemática de fondo o inactuales.
    Acceso abierto
  • Taller de Periodismo de Investigación - PE74 - 202300

    Garcia Delgado, Matilde Francesca (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: El Taller de Periodismo de Investigación busca fortalecer las capacidades de los estudiantes de sexto ciclo para que puedan analizar, identificar e interpretar de manera objetiva los hechos noticiosos que sean de interés público: hechos noticiosos que no hayan sido descubiertos. De esta manera, podrán discernir el tema que será investigado. La identificación del hecho noticioso se denomina como el elemento disparador, que encaminará al estudiante a plantearse una línea de investigación y establecer diversas interrogantes que debe resolver mediante las técnicas en las que será instruido. El otro elemento fundamental en el curso es aprender a discernir entre lo importante para un grupo determinado de personas y el derecho al interés público, que afecta a un número significativo de la población de una determinada zona geográfica. La percepción es otro elemento importante a considerar porque al momento de elegir el tema a investigar, puede influir de manera inadecuada y, en consecuencia, formular un mal planteamiento del tema. Por ese motivo, en la parte inicial del curso se analizará y discutirá la tendencia personal e ideológica del estudiante: ejercicio que lo ayudará a diferenciar entre el interés personal y el interés público. Una vez elegido el tema, se pone en práctica un modelo único que obedece a exigencias establecidas en la metodología de investigación científica, que ha sido adecuada a una estructura de investigación periodística. Plantearse una hipótesis es el siguiente paso. Las técnicas obedecen a respetar el tema, título y la pregunta con la cual se inicia la investigación. Entre el planteamiento de las hipótesis y los objetivos como posibles caminos a seguir para afirmar o negar el planteamiento inicial. De esta manera el estudiante con las evidencias y/o información obtenida, establece una conclusión luego de analizar y debatir los hallazgos con sus compañeros de estudios y expertos en el tema. Luego de haber seguido estos pasos, el estudiante tiene una idea clara del protocolo de investigación a seguir: un aspecto central para que pueda fundamentar sus hallazgos en un debate. 1 Con la información obtenida, el estudiante podrá formular un reporte de archivo temporal o redactar un artículo periodístico para ser publicado. Antes de redactar, el estudiante tiene que elaborar un mapa conceptual, diagrama de enlaces o time line para ordenar sus hallazgos e identificar los elementos interesantes y de mayor connotación que le servirán en el informe final que será calificado por el docente. Propósito del Taller de Periodismo de Investigación Descripción: El Taller de Periodismo de Investigación está diseñado para identificar las potencialidades del estudiante, quien al final podrá analizar hechos noticiosos susceptibles a ser investigados. El periodismo de investigación busca descubrir la verdad para saber diferenciar entre lo mediático (o tendencia de los medios) frente a hechos ocultos, que son desconocidos para la opinión pública. Para conseguir este fin, los estudiantes se ejercitarán mediante la aplicación de técnicas de investigación periodística como lo son: la constitución de fuentes de información, verificación, contrastación, documentación, profundización, persistencia, acreditación de datos y otros. En toda historia de interés público existe la verdad de los hechos o una aproximación de cómo se suscitaron los acontecimientos frente a la verdad jurídica, que es la otra verdad que pudo construir el operador de justicia, con la cual sostendrá su hipótesis frente a un tribunal o ante las autoridades que le exijan una explicación. Por ello, es importante fortalecer la capacidad crítica del estudiante a través de la oralidad y sustentación pública de sus hallazgos, para que aprenda a ser permisible a críticas así como a felicitaciones de sus compañeros. También debe contribuir a recoger o replicar experiencias de otras investigaciones para poder utilizarlas en las propias. El taller incluirá los procesos de captación, procesamiento, edición y publicación de información con las herramientas de las narrativas transmedia. Esto, con la finalidad de construir plataformas digitales de difusión de reportajes de investigación. De esta manera, los alumnos podrán ingresar al fascinante mundo actual de las nuevas tecnologías que contribuyen a que los reportajes de investigación no solo sean más eficaces sino también alcancen una amplia cobertura mediante los diversos soportes digitales y las redes sociales. En este proceso de aprendizaje se busca desarrollar la competencia general de Ciudadanía (nivel 3); así como las competencias específicas de Lenguaje Periodístico (nivel 2) e Investigación Periodística (nivel 2).
    Acceso abierto
  • Taller de Periodismo de Opinión - PE57 - 202300

    Tucci Xxx, Francesco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: Los cambios en los medios de comunicación son dramáticos. La tecnología y las redes sociales marcan la pauta amenazando el rigor y el respeto por la verdad a instancias de la viralización y el mayor número de 'likes'. En los últimos años han proliferado los medios virtuales donde la opinión es lo que domina. Sin embargo, esta suele carecer de los elementos que deberían sustentarla: argumentos en lugar de adjetivos, medias verdades y etiquetas. Los consumidores de noticias siguen estos espacios con fervor, por lo que es preciso reflexionar acerca de su calidad, de su deber ser. El papel de 'conciencia contemporánea' del hombre común que recae en el periodista ha sido puesto en cuestión, lo que nos obliga a hacer esfuerzos especiales para rescatar los principios y la buena práctica de un periodismo de opinión que invite a pensar con enfoques novedosos y a comprender mejor la realidad. El Taller de Periodismo de Opinión entrena al estudiante en el dominio técnico y conceptual del difícil arte de opinar para que sea capaz de elaborar una opinión, defenderla, sustentarla y hacerla vivir. Propósito: El Taller de Periodismo de Opinión, de la Carrera de Comunicación y Periodismo, es de carácter teórico y está dirigido a los estudiantes del noveno ciclo. Busca desarrollar la competencia general Ciudadanía (nivel 3), la competencia de facultad Análisis e Interpretación de la Realidad (nivel 3) y la competencia específica Lenguaje Periodístico (nivel 3).
    Acceso abierto
  • Periodismo Literario 2 - PE76 - 202301

    Chavez Yacila, Rosa Elisa; Herrera Orsi, Iván Marcos; La Hoz Velarde, Enrique Manuel; Lerner Patron, Dan; Pulgar Vidal Otalora, Jaime Francisco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: Periodismo Literario 2 realiza el proceso de edición del libro; entiéndase la corrección y revisión de texto, el diseño de portada, selección fotográfica, correcta acreditación y contraste de fuentes. La segunda etapa del curso de periodismo literario busca reforzar las capacidades de análisis y evaluación escrita de un texto periodístico literario. No es solo la conclusión de la historia desarrollada en la primera parte del curso, sino un taller de lectura y de organización de ideas. Propósito: El curso brinda la oportunidad al estudiante de concluir una investigación rigurosa, de largo aliento, así como la importancia de la verificación de datos en un texto de periodismo literario. Durante la segunda parte, el estudiante será capaz de llevar a cabo un adecuado análisis y evaluación del trabajo de edición vital para la carrera de cualquier periodista de investigación, además de desarrollar un juicio crítico y estético coherente con la competencia general Comunicación (nivel 3) y las competencias específicas de Investigación Periodística(nivel 3) y Lenguaje Periodístico (nivel 3).
    Acceso abierto
  • Taller de Edición en Televisión - PE68 - 202300

    Posadas Prada, Germán Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: Esta asignatura plantea conocer y comprender las aplicaciones y conceptos básicos de la edición en televisión. Como tal, es necesario para el estudiante conocer los diferentes procedimientos, herramientas, ritmos y conceptos audiovisuales de la edición a través de la elaboración para la elaboración de notas y reportajes periodísticos. Propósito: Curso de la especialidad en la carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico- práctico, que está dirigido a los estudiantes de octavo ciclo. El curso contribuye directamente al desarrollo de las competencias de Gobierno de la Comunicación (nivel 3) , Pensamiento Innovador (nivel 3) y Lenguaje Periodístico (nivel 2).
    Acceso abierto
  • Análisis del Discurso Periodístico - PE69 - 202302

    Patriau Hildebrandt, César Enrique; Quevedo Stuva, María Inés (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: Curso de la Carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del décimo nivel, que busca desarrollar la competencia general de Uso de la Información para el Pensamiento Crítico y las de Facultad Análisis e Interpretación de la Realidad y Gobierno de la Comunicación todas en el nivel 3. Como profesionales de la comunicación, no basta con aproximarnos a los discursos a través de un simple ejercicio lector. Es necesario que el periodista sea capaz de tener una mirada crítica frente a los textos informativos y los diferentes niveles de significación que se encuentran en ellos. Esto le permitirá al estudiante, además, reflexionar sobre su futuro papel como periodista en ejercicio y su responsabilidad en la elaboración del discurso público. Propósito: Este curso está diseñado con el propósito de tener un acercamiento crítico a la elaboración de la noticia, entendida esta como un producto discursivo. Esto supone un soporte teórico que será ofrecido durante las clases, a fin de tener una lectura acuciosa del contenido de los medios, para descubrir a los principales actores,temáticas, omisiones y realidades construidas para el consumo de los ciudadanos.
    Acceso abierto
  • Taller de Periodismo de Investig. en Television - PE67 - 202301

    Bendezú Sanz, Ana María; Ortiz Castillo, Andy Neil (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El curso de Periodismo de Investigación en Televisión los estudiantes analizan la oferta periodística en investigación en formatos audiovisuales, establece temas que pueden convertirse en reportajes y construyen el producto informativo desde su concepción como tema hasta su emisión al aire en un programa de reportajes en vivo, producido por los propios estudiantes, que incluya entrevistas en estudio, sobre temas de interés público. Propósito: El curso busca desarrollar en el estudiante la capacidad de elaborar reportajes de investigación en formato audiovisual, de un contenido periodístico relevante y de interés público. Busca también desarrollar la capacidad en los estudiantes de estructurar las diversas informaciones de los diferentes reportajes en un cuerpo informativo único (programa de reportajes EN VIVO) que incluya además entrevistas en el estudio con protagonistas de las historias o expertos en temas relevantes, sean éstos de coyuntura, problemática de fondo o inactuales.
    Acceso abierto
  • Temas de Filosofía - PE63 - 202302

    Berckholtz Benavides, Klaus; Huaytan Jaramillo, Afranio Uriel; Munive Hernandez, Edgard Isaac; Olaechea Catter, Jorge Raul (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: El curso se estructura en cuatros dimensiones: primero, el orden del saber filosófico y sus diferencias con las ciencias empíricas, humanas y la religión, es decir, las particularidades propias de cada saber, sus limitaciones y sus beneficios para el estudiante. Luego, en segundo lugar, se explica la constitución del ser humano: sus características básicas como animal racional, la búsqueda de la felicidad, las notas propias de la persona y su capacidad de conocer. En tercer lugar, se presenta la realidad política y la sociedad, es decir, la naturaleza social del hombre, la construcción del Estado moderno y el poder limitado por parte del individuo. Por último, se analiza el impacto social de las comunicaciones. Propósito: Temas de Filosofía es un curso general obligatorio para los alumnos de las Carreras de Comunicación y Periodismo, Comunicación y Publicidad, Comunicación y Fotografía, y Relaciones Internacionales. Busca desarrollar las competencias generales de Comunicación y Uso de la Información para el Pensamiento Crítico en el nivel 1 y la competencia de Facultad Análisis e Interpretación de la Realidad en el nivel 1. No tiene prerrequisitos y es fundamental para que el alumno pueda llevar más adelante el curso de Teoría del Conocimiento y la Comunicación y una aproximación a las Ciencias Políticas.
    Acceso abierto
  • Taller de Diseño Gráfico 2 (Periodismo) - PE58 - 202301

    Cruz Sarmiento, Jessica Silvana; Higa Nakayoshi, Liliana; Mayor Chumbipuma, Adriana Lucia; Romero Chumbiray, Luis Pablo; Rázuri Maldonado, Lourdes Del Rosario; Sánchez Farro, Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El taller de Diseño Gráfico 2 desarrolla un planteamiento mediante la estructuración y construcción de la revista Punto Seguido, donde el estudiante aprenderá sobre la creación de jerarquías de información, criterios editoriales y selección de elementos gráficos, de la mano del Taller de Periodismo Informativo (PE40). Este curso ha sido diseñado para mejorar habilidades de organización y jerarquización de la información en el aspecto gráfico, realizando este proceso de forma estética e innovadora. Propósito: El curso promueve que los estudiantes aprenden a utilizar las herramientas de diseño para construir un producto editorial, tanto desde el aspecto técnico como desde el planteamiento conceptual. El estudiante debe reconocer tendencias y fórmulas actuales de diseño gráfico a nivel global, así como el lenguaje periodístico visual utilizado en las publicaciones más representativas alrededor del mundo. El curso está diseñado para afianzar las competencias avanzadas de Pensamiento Innovador (General)nivel 3 y Análisis e Interpretación de la Realidad (Facultad) nivel 3 además, a nivel intermedio, debe desarrollar la competencia de Lenguaje Periodístico (Específica) nivel 2. Taller de Diseño Gráfico 2 tiene como requisito la aprobación del curso Taller de Diseño Gráfico 1 y es pre-requisito para cursar el Taller de Periodismo Informativo, el Taller de Periodismo Digital y el Taller de Infografía.
    Acceso abierto
  • Taller de Periodismo Digital - PE77 - 202301

    Aguilar Diaz, Mabel Teresa; Astonitas Castillo, Ernesto Antonio; La Hoz Velarde, Enrique Manuel; Poicon Diez, Alvaro Israel; Rázuri Maldonado, Lourdes Del Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El curso Taller de Periodismo Digital permite a los alumnos elaborar de modo constante contenidos periodísticos digitales que se publicarán en el medio digital creado por el propio alumno y se promocionarán a través de sus redes sociales. El alumno desarrollará el manejo profesional y estratégico de medios sociales hasta la elaboración creativa de contenidos periodísticos digitales, además estará capacitado para laborar y liderar en el entorno competitivo de la producción noticiosa digital. Propósito: El curso Taller de Periodismo Digital fue diseñado con el propósito de desarrollar las competencias digitales del alumno a través de la exploración de diversas tecnologías y formatos para potenciar la creatividad, el criterio, las estrategias comunicacionales y el aprendizaje de los alumnos en el campo del periodismo. El curso contribuye al desarrollo de las competencias Razonamiento Cuantitativo (General)nivel 3, Pensamiento Innovador (General) nivel 3 y Lenguaje Periodístico(Específica) nivel 3.
    Acceso abierto
  • Taller de Periodismo de Interpretación - PE19 - 202301

    Erausquin Oblitas, Manuel Alberto; Palomino Gonzales, Maria Mercedes; Tovar Gil, Gloria Raquel; Tucci Xxx, Francesco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: La capacidad de interpretación y análisis es hoy, en el campo del periodismo, una competencia central. En un escenario en el que se amplían los espacios informativos, la competencia analítica se presenta como una herramienta fundamental. Interpretar es conferir sentido a lo registrado, ejercer una lectura sobre la realidad como contexto. Por ello, el trabajo periodístico en este terreno requiere de una competencia muy sólida en lo relativo a la capacidad de lectura sobre la realidad y un gobierno del lenguaje que permita la enunciación de esa lectura. Propósito: Curso de la carrera de Comunicación y Periodismo de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de décimo ciclo, que busca desarrollar la competencia general Uso de la Información Para el Pensamiento Crítico en el nivel 3; así como la competencia de Facultad Análisis e Interpretación de la Realidad en el nivel 3 y la competencia específica Lenguaje Periodístico en el nivel 3.
    Acceso abierto

View more