Now showing items 1-20 of 62

    • Estudio sobre la asociación entre nivel de actividad física y síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de 18 a 30 años de Lima bajo el contexto actual de distanciamiento social por COVID-19

      Graya Flores, Yessika; Correa Granados, Valeria Miranda; Bolaños Castro, Fiorela Sarai; Castro Agreda, Ana María De Los Ángeles; Martínez Ruiz, Alexandra Verónica; Massé Pinillos, Antonella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-01)
      ANTECEDENTES: La revisión de la literatura científica evidencia asociación entre el nivel de actividad física y los síntomas de depresión y ansiedad. Sin embargo, hay pocos estudios sobre dicha relación en la población universitaria, bajo el contexto actual de pandemia por COVID-19 en Lima Metropolitana-Perú. OBJETIVOS: Determinar si hay asociación entre las variables de interés. MÉTODOS: Estudio transversal basado en una encuesta online anónima distribuida por “bola de nieve” entre 189 participantes. La actividad física se evaluó mediante el cuestionario IPAQ-SF. Los síntomas de ansiedad y depresión fueron evaluados a través del cuestionario DASS-21. RESULTADOS: No se encontró asociación entre actividad física y síntomas de ansiedad (RPc = 0,89; IC al 95%: 0,50-1,58; p= 0,698 y RPa = 0,92; IC al 95%: 0,52-1,60; p= 0,776). Sin embargo, sí se encontró asociación entre actividad física y síntomas depresivos tanto en el análisis crudo (RPc = 0,50; IC al 95%: 0,27-0,92; p= 0,026) y en el ajustado por variables confusoras como la edad y carrera de medicina (RPa = 0,54; IC al 95%: 0,30-0,97; p=0,041). CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre actividad física y síntomas depresivos en la población estudiada.
      Acceso abierto
    • Uso de la acupuntura para el manejo del dolor por osteoartritis y displasia de cadera en caninos domésticos: Revisión integradora y síntesis de la evidencia científica global, 2000-2022

      Ormea Machicado, Verónica Carolina; Segura Paucar, Eddy Roberto; Gutiérrez Chávez, Vivian Mariel; Rázuri Vela, Valeria Sofia; Rojas Delgado, Fabrizzio; Salinas Luna, Guadalupe Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-24)
      Antecedentes: La acupuntura es una técnica alternativa no farmacológica con efectos adversos mínimos que es usada para el tratamiento de diversas patologías. Existe evidencia de su uso en humanos y animales. El objetivo de este trabajo fue revisar y sintetizar la evidencia sobre el uso de la acupuntura y variantes para el dolor en displasia de cadera y osteoartritis en caninos domésticos. Métodos: A partir de la pregunta PICO definida, realizamos una búsqueda electrónica en 5 bases de datos (Google Académico, Pubmed, Scopus, ScienceDirect y Web of Science), para identificar estudios sobre la aplicación de la acupuntura para el manejo del dolor en casos de osteoartritis y displasia de cadera en caninos domésticos. También incorporamos elementos metodológicos, herramientas y estrategias de otras formas de revisión y síntesis de evidencia cuando fue posible. Resultados: De los 241 artículos inicialmente identificados, 30 cumplieron con los criterios de inclusión y de estos destacaron los siguientes: 3 fueron revisiones sistemáticas, 3 literatura gris, 2 se centraron en implantes de oro, 2 en electro acupuntura y laserpuntura, y 13 en acupuntura y su aplicación para el manejo del dolor. Los artículos finalmente seleccionados se presentan en tablas de resumen y en texto integrado en forma de síntesis con su correspondiente crítica y discusión. Conclusiones: La aplicación de la acupuntura muestra ser beneficioso, ya que se encontraron resultados positivos para el manejo del dolor en caninos domésticos con displasia de cadera y osteoartritis. Sin embargo, esta técnica no reemplazaría a los tratamientos médicos convencionales, ya que las mejoras en los pacientes resultaron como parte del tratamiento multimodal para reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del animal. Existen consideraciones metodológicas importantes en los estudios revisados, los cuales conllevan a valorar con cuidado sus resultados; pero que también pueden servir como base para proponer y ejecutar futuros mejores estudios en esta área.
      Acceso restringido temporalmente
    • Asociación entre la calidad de sueño y sobrepeso en estudiantes de medicina UPC del ciclo 2020 -2

      Gavino Gutiérrez, Arquímedes Mansueto; Chavez Campos, Carmen Clara; Jiménez Dueñas, Camila Dora; Rivera Arone, Rubi Genesis; Liviac Tuesta, Fiorella Ivonne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-21)
      Objetivos: Analizar la relación entre la calidad del sueño y el sobrepeso en estudiantes de la carrera de medicina matriculados en el ciclo 2020-2 en la Universidad Peruana de Ciencias de Lima, Perú Metodología: Estudio transversal analítico de estudiantes universitarios de la facultad de medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, durante el ciclo 2020-2. Se tuvo un tamaño de muestra de 64 personas. Se aplicó una encuesta online en base a la Escala de Pittsburgh. El análisis de datos fue realizado en STATA 16. Conclusión: No se estableció una asociación significativa entre la variable dependiente y la independiente después de analizar los resultados de ambas variables. Cabe señalar que es importante realizar más análisis sobre el tema, teniendo en cuenta las restricciones que han surgido a lo largo de toda la investigación. La ansiedad así como la calidad de sueño se representó como un posible factor asociado al sobrepeso que nos indicaría la importancia del aspecto emocional al momento de hacer intervenciones relacionadas al sobrepeso.
      Acceso abierto
    • Asociación entre consumo de café y niveles de ansiedad en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2020

      Gavino Gutiérrez, Arquímedes Mansueto; Alburqueque Cruz, Renato; Cardenas Valencia, Antone; Garay Gordillo, Mariajose Stephenie; Ruiz Valle, Santiago Pedr (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-23)
      Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar la asociación entre el consumo de café y los niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima (Perú) durante el año 2020. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico; asimismo, la recolección de información se llevó a cabo a través de un formulario online. Se entrevistó a 86 estudiantes de medicina y se excluyó a 2 participantes porque consumían medicamentos para la ansiedad. Nuestra población de estudio fueron estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima en el ciclo 2020-01 quienes cursaron con 3 a 7 cursos y se encuentran en un rango de edad de 18 a 25 años. Para cuantificar el nivel de ansiedad se usó el GAD 7, un cuestionario con una alta sensibilidad y especificidad utilizado para identificar casos de ansiedad generalizada y evaluar la gravedad de los síntomas. Resultados: Un 86% de la población tomaba café y de este grupo, 20.3% consumían más de 3 tazas por día. De los entrevistados, 77.9% lo consumían con cafeína y 84.9% sufrían de ansiedad. En los estudiantes con ansiedad, 90.1% consumían café y 83.1% con contenido de cafeína. Finalmente, se encontró que aquellos que consumen esta bebida tienen 1.9 veces más probabilidades de sufrir ansiedad (RP 1.9, IC 95% 1.1 - 3.3, p<0.05) a comparación de quienes no la consumen. Conclusiones: Existe una asociación entre el consumo de café y mayores niveles de ansiedad presentados en el grupo estudiado.
      Acceso abierto
    • Elevada morbilidad por tuberculosis pulmonar en la comunidad pacífico de Villa - Chorrillos durante el periodo de agosto a noviembre del 2020

      Horna Chicchón, Douglas Enrique; Solé Ariza, Diego Giovanni; Yrala Castillo, Gonzalo; Joya Arista, Valeria; Mansilla Grimaldo, Romina Milagros; Díaz Alvites, Ana Lucía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-06)
      Introducción: La tuberculosis pulmonar se ha convertido en un problema para la Comunidad Pacífico de Villa-Chorrillos, ya que se ha encontrado un alto número de sintomáticos respiratorios en su centro de salud. El hacinamiento de la población, la falta de flujo de información y las limitaciones geográficas y socioeconómicas han contribuido a un conocimiento insuficiente e inadecuado de dicha enfermedad, por lo cual fue necesario realizar una intervención. Objetivos: Disminuir la morbilidad por tuberculosis en la población adulta de la Comunidad Pacífico de Villa. Metodología: Se empleó la metodología del marco lógico que incluye listado de problemas, priorización de problemas, análisis de involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos, análisis de alternativas, estructura analítica del proyecto y finalmente una matriz de actividades. Actividades: Realización de videos informativos e infografías digitales sobre la enfermedad con ayuda de personal de salud del Centro de Salud Materno Infantil de San Genaro y de expertos especialistas en el tema. Todo el material elaborado fue publicado a través de las redes sociales de la Comunidad Pacifico de Villa. Además, se elaboró una encuesta como fuente de verificación de los indicadores propuestos. Resultados: Resultados satisfactorios en la encuesta posterior a la intervención en comparación a la encuesta previa a la intervención, evidenciando una mejoría en la población intervenida con respecto a temas importantes sobre la tuberculosis.
      Acceso abierto
    • Fisiopatología, manifestaciones clínicas y enfoque terapéutico de las complicaciones cardiovasculares asociadas a la infección por SARS-CoV-2: Una revisión narrativa

      Rodríguez Salinas, Joaquín Fernando; Martínez Pajuelo, Christhian Roberto; Salazar Carrasco, Fernando Joaquín; Bedón Salazar, Sebastián Omar; Cisneros Montoya, Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-19)
      Antecedentes: El SARS-CoV-2 es un tipo de virus descubierto el año 2019, responsable de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Hasta el 19 de septiembre de 2021, de 228 millones de casos confirmados, se han reportado 4.6 millones de muertes a nivel global. El sistema cardiovascular es uno de los sistemas principalmente afectados en la enfermedad COVID-19. Métodos: Se realizó una búsqueda de información en cuatro bases de datos (Scopus, PubMed, Scielo y Google Scholar) y se seleccionaron los artículos que sirvieron para la presente revisión, los cuales fueron incluidos y ordenados en Zotero. Resultados y Discusión: Diversos estudios han identificado la asociación entre la infección, por SARS-CoV-2 y daño cardiovascular, evidenciado por la elevación de biomarcadores cardíacos, e identificándose a la ECA-2 y a un proceso inflamatorio sistémico desregulado como mecanismos fisiopatológicos de la injuria cardiovascular. Se ha identificado que la presencia de enfermedades cardiovasculares, especialmente la hipertensión arterial, y la Diabetes Mellitus aumentan el riesgo de mortalidad y de complicaciones cardiovasculares en infección por SARS-CoV-2. Además de un daño cardíaco directo, manifestándose como miocarditis, también se asoció a arritmias y trastornos trombóticos. Respecto a los medicamentos utilizados como tratamiento de las complicaciones cardiovasculares, se encontró beneficios con el uso de medicamentos anticoagulantes, inotrópicos, IECAS, ARAII y el uso de la cardioversión en el caso de arritmias. Conclusiones: Se evidenció la relación del SARS-CoV-2 y el sistema cardiovascular, en base a los mecanismos fisiopatológicos, sus manifestaciones clínicas y alternativas para su tratamiento.
      Acceso abierto
    • Factores asociados al abandono del calendario de vacunación de niños menores de 5 años atendidos en el Centro Materno Infantil José Gálvez durante la pandemia del COVID-19

      Pereda Aguilar, Margarita; Aquino Torres, Eileen Melanie; Lercari Colareta, Ornella; Meléndez Villalobos, Paola Lucía; Palacios Bustamante, Luis Fernando; Valderrama Gonzalez, Jafet Janier (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-02)
      La Organización Mundial de la Salud ha creado el Programa Ampliado de Inmunización que ha tenido un exitoso funcionamiento desde hace ya 40 años. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud ha trabajado en el “Plan de acción mundial de sobre vacunas 2011-2020” en el cual busca garantizar la inmunización como prioridad, respaldar a las comunidades para que comprendan el valor de las vacunas, y que reconozcan la vacunación como un derecho. Sin embargo en el contexto actual de la pandemia por el COVID-19 se ha visto un entorpecimiento en la implementación de este plan en nuestro país, dadas las altas cifras de contagiados que generaron un colapso en el sistema de salud. Se limitaron las actividades de promoción y prevención de salud. Las interrupciones debido a la pandemia junto con el aumento en las desigualdades sobre el acceso a los servicios de salud ha generado un aumento de los niños con inmunización completa contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Por ello, se trabajó con las madres de familia pertenecientes a la jurisdicción del Centro Materno Infantil José Gálvez en busca de los factores por los que no habían acudido a vacunar a sus hijos. Se realizó una encuesta con diversos ámbitos del porqué no llegaron a cumplir con el plan de vacunación. Las madres de familia refirieron diversos hechos que fomentaron el abandono del calendario de vacunación, principalmente relacionados al COVID-19.
      Acceso abierto
    • Asociación entre las conductas preventivas por COVID-19 y la presencia de rasgos TOC en jóvenes de Lima Metropolitana. Estudio en la población de Lima Metropolitana 2021

      Segura, Eddy R; Campoverde Vargas, Francesca; De las Casas Aljovín, Micaela Cayetana; Flores Sanz, Flavio Nicolas; Lozano Lama, Carlos Gustavo; Vecco Diaz, César Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-01)
      Antecedentes: El trastorno obsesivo compulsivo se ha asociado a conductas preventivas y compulsivas como el extremo higiene. Debido a la pandemia por COVID-19 se establecieron recomendaciones por entidades de salud con respecto al higiene de manos y cuidado personal, además del aislamiento social. El objetivo del estudio presente es determinar la existencia de la presencia de rasgos TOC en adultos de 18 a 30 años de Lima Metropolitana en relación a las conductas preventivas por COVID-19. Métodos: Estudio transversal observacional analítico realizado en Lima, Perú durante la pandemia por Covid-19. Se reclutó un grupo de 59 personas a través de un muestreo no probabilístico mediante redes sociales, a los cuales se le aplicaron criterios de inclusión y exclusión dejando 52 participantes aptos. Se utilizó la escala de Yale-Brown para evaluar la presencia de rasgos TOC y una escala de nivel de conductas preventivas formulada por los investigadores. Resultados: En el análisis bivariado se encontró un p>0.05 para las conductas preventivas con respecto a los rasgos TOC y un p<0.05 para actividad física, presencia de trastornos concomitantes con respecto a los rasgos TOC. En el modelo crudo de regresión de Poisson se encontró una razón de prevalencia de 2.5 (p<0,05 e IC 95% 1.45 - 4.30) para la conducta preventiva de nivel alto con respecto a la conducta mínima. Comparando hombres sobre mujeres, se encontró una razón de prevalencia de 0.68 (p>0.05 e IC 95% 0.42 - 1.10) con respecto a los rasgos TOC. Conclusión: Se determinó asociación tanto en el nivel de actividad física como en la presencia de trastornos concomitantes ambos en relación a la presencia de rasgos TOC (p<0.05). Se concluyó asociación creciente con respecto a la alta conducta preventiva y la presencia de rasgos TOC.
      Acceso abierto
    • Asociación entre la conducta alimentaria y niveles de ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana, 2021

      Mamani Urrutia, Victor; Espinoza Rojas, Rúben; Rivera Gonzales, Ana Lucia; Camacho Gómez, Wendi Del Carmen; Reynoso Caballero, Maria Rosa; Lazo Canales, Sofia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-15)
      Fundamentos: La evidencia sugiere que la pandemia de la COVID-19 afectó la conducta alimentaria por la ansiedad que ésta genera en los individuos, especialmente entre la población más joven; como resultado se observan preferencias en alimentos poco saludables. El objetivo fue explorar la asociación entre la conducta alimentaria y los niveles de ansiedad, estrés y depresión en la población de estudiantes universitarios procedentes de dos universidades privadas de la ciudad de Lima, Perú durante el año 2021. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra de 371 participantes de dos universidades privadas de Perú entre octubre y noviembre de 2021. Se utilizó el cuestionario índice de alimentación saludable (IAS) y las escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21). Resultados: El 53,6% de los participantes son mujeres, la mayoría de universitarios pertenecen a las carreras de ciencias de la salud (21,3%). Las mujeres más predispuestas a tener cuadros más graves de estrés, depresión y ansiedad, en comparación con los hombres. La puntuación del cuestionario IAS fue significativamente mayor, en aquellos que estudian en las carreras de veterinaria y ciencias de la salud. Las categorías de conducta alimentaria: necesita cambios y poco saludable son factores de riesgo para la presencia de ansiedad. Existe relación negativa entre IAS y DASS-21. Conclusiones: La conducta alimentaria tiene asociación con la presencia de estrés, depresión y ansiedad en estudiantes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana en el 2021.
      Acceso abierto
    • Asociación entre el consumo de bebidas alcohólicas y la presencia de sintomatología depresiva en los participantes de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) Perú - 2017

      Garrido Matta, Diana Patricia; Estrada Grossmann, Jose Manuel; Tofeño Castro, Diego Alonso; Huarancca Panduro, Paulina Del Carmen; Pesantes Morzán, Billy Roy; Salazar Valdivia, Farley Edilberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-29)
      Introducción: La depresión es un problema de salud pública mundial siendo una de las principales causas de incapacidad. En el Perú, el desorden mental más frecuente durante el año 2012 en Lima Metropolitana y Callao fue el episodio depresivo, Teniendo mayor prevalencia en personas con problemas de abuso de alcohol. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de alcohol y sintomatología depresiva en los participantes de la ENDES 2017. Método: Estudio transversal observacional. Los datos fueron obtenidos de la base de datos ENDES 2017. La población fue de 34099 personas, de las cuales se usó 240 encuestas para el análisis. Resultados: El trastorno por consumo de alcohol moderado está asociado a síntomas depresivos como “Dificultad para realizar actividades cotidianas” (OR 3.68 p: 0.04; IC: 1.05 - 12.78) y “Problemas para dormir en los últimos 14 días” (OR 3.54 p: 0.05; IC: 1.01 - 13.72). El trastorno por consumo de alcohol grave está asociado a “Sentirse deprimido durante los últimos 14 días” (OR 7.93 p: 0.05; IC: 1.03 - 81.78) y “Sentirse mal durante los últimos 14 días” (OR 22.56 p: 0.03; IC: 1.34 - 29.36). La "Falta de interés durante los últimos 14 días" estaba asociado al sexo femenino (OR: 3.31 p: 0.025; IC: 1.16 – 9.45) y a las personas que han culminado solo la primaria (OR 4.97 p: 0.014; IC: 1.37 – 17.95). Conclusiones: El trastorno por consumo de alcohol moderado y grave está asociado a sintomatología depresiva, igual que el sexo femenino y haber culminado solo la primaria.
      Acceso abierto
    • Concientización sobre la violencia doméstica en la población de La Rinconada en el distrito de San Juan de Miraflores en Lima, Perú

      Horna Chicchón, Douglas Enrique; Calvo Belon, Ingrith Alejandra; Caro Valera, Luis Augusto; Donaire Flores, Miguel Angel; Sánchez Rojas, Ryan Joshua; Vera Vásquez, Diana Sofia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-25)
      Introducción: La violencia doméstica o intrafamiliar es la violencia que se ejerce dentro del contexto intrafamiliar, ejercida por uno o varios miembros, contra otros miembros que integren el grupo familiar. Comprende todo tipo de actos violentos; desde la fuerza física, el acoso, la intimidación u otro tipo de hostigamiento que suceda dentro del núcleo familiar; clasificándose como violencia física, psicológica o sexual. Concientizar a la población sobre la relevancia de la violencia doméstica es un factor fundamental para poder erradicarla. Metodología: Priorización de los problemas de salud, análisis de involucrados, elaboración del árbol de problemas; y metodología del marco lógico en el cual se incluye el análisis de objetivos, análisis de alternativas y la estructura analítica. Resultados: El 100% de los participantes entienden como violencia a actos de agresión o maltrato hacia otra persona. Los participantes reconocen los diversos tipos de violencia: física, verbal, psicológica, sexual y patrimonial. El 80% de los participantes reconoce a la violencia doméstica como un problema muy frecuente y grave en el Perú. Se observó participación continua en las charlas, con un promedio de 18 participantes en las 3 charlas, y en el grupo de WhatsApp llegando a tener 27 personas de la comunidad. Conclusiones: La violencia intrafamiliar es un problema intrínseco que ha aumentado en las pequeñas comunidades durante la pandemia de COVID 19. No obstante, los pobladores de la AA.HH. La Rinconada se mostraron comprometidos en cambiar la situación actual, mediante su participación continua durante las charlas virtuales.
      Acceso abierto
    • Infecciones respiratorias agudas como principal motivo de consulta externa en menores de 5 años y adultos mayores del A.H. Pacífico de Villa - Chorrillos

      Carrasco Retamozo, Julia Concepción; Pereira-Salto, Luiza; Sánchez Paredes, Sara Patricia; Seminario Vittoria, Alessia; Evaristo Ballmann, Gustavo; Pezo Seijas, Nancy Fiorella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-15)
      Introducción: La investigación se realizó en el Asentamiento Humano Pacífico de Villa perteneciente al distrito de Chorrillos. Respecto a la situación de salud general de la población se identificó a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) como principal causa de atención de consulta externa. Objetivos: Conocer las características de la población vulnerable (adultos mayores y menores de 5 años) del A.H. Pacífico de Villa e informarlos acerca de las IRAs y la priorización de recursos. Metodología: Priorización de los problemas de salud mediante el método de Hanlon, se identificó a las IRAs como el problema prioritario. Se utilizó la metodología del Marco Lógico. Actividades: 4 actividades fueron realizadas mediante la aplicación de un cuestionario y la difusión de carteles informativos a la población. Resultados: El 16,7% de los encuestados disponen de agua, luz y desagüe, siendo el 94,4% del abastecimiento de agua mediante camión cisterna/aguatero. El 88,9% hierve el agua como tratamiento del agua. De la población de menores de 5 años, el 21,4% presentó diarreas y vómitos en el último año, y el 54,5% presentó síntomas asociados a IRA 6 veces en el último año. Menos de la mitad acudió al centro de salud u hospital durante estos episodios. De la población de mayores de 65 años, el 50% presentó diarreas y vómitos en el último año.
      Acceso abierto
    • Intervención educativa en salud para reducir la neumonía en niños menores de 5 años en el A.H Pacífico de Villa, Distrito de Chorrillos, Lima, junio del 2020. Contexto de la pandemia de COVID-19

      Quispe Vilca, Roberto Basilio; Santander Alva, Valeria; Alcocer Collantes, Greta Patricia; Morocho Pinedo, Milene Nicole; Galdos Bejar, Marcelo Nicolas; Pardo-Figueroa Chavez, Ismael (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-08)
      Introducción: Se identificó las infecciones respiratorias agudas (IRA) como un problema de salud principal según el ASIS Lima Sur 2018. Dentro de las IRA, la neumonía presenta el mayor impacto en menores de 5 años, afectando tanto la salud como el desarrollo de la población. Diversos estudios resaltan la escasez de adecuados conocimientos, actitudes y prácticas para hacer frente a la neumonía. El objetivo del estudio fue identificar el impacto de brindar educación comunitaria acerca de la “Neumonía y signos de alarma” y “Medidas Higiénico dietéticas”. Se ejecutó el proyecto en el A.H Pacifico de Villa - Chorrillos entre agosto y noviembre de 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño cuasi experimental descriptivo de corte transversal, y para ello se utilizó la herramienta del marco lógico. La intervención consistió en difundir material educativo impreso en base a conocimientos y actitudes sobre los temas antes mencionados. Se aplicaron cuestionarios antes y después de la intervención. El método de muestreo fue no probabilístico por bola de nieve. Resultados: en el post test sobre conocimientos de "Neumonía y signos de alarma", el 87.5% de los participantes obtuvieron una nota mayor o igual a 12; en el de conocimientos y actitudes de "Medidas Higiénico-dietéticas" el 100%. Conclusiones: La intervención redujo el porcentaje de inadecuado conocimiento y prácticas de la población acerca de la neumonía y las medidas higiénico-dietéticas. Esto destaca la necesidad de impartir educación sanitaria y considerar a la comunidad como agente activo de su salud; así como el trabajo conjunto con los promotores de la salud.
      Acceso abierto
    • Reactivación de Herpes zóster en población vacunada por COVID 19: Una revisión narrativa

      Huamán Mesía, Luis Ramón; Chapoñan Lavalle, Andres Martin; Miguel Corzo, Alan Renato; Díaz Armas, Gonzalo Alonso; Gonzales Palomo, Manuel Eduardo; Hernandez Randich, Karla Lorena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-13)
      La presente revisión describe la evidencia actual sobre la relación reportada entre la aplicación de la vacuna COVID-19 y la reactivación del virus Herpes zóster. Se revisaron reportes de casos publicados en la base de datos bibliográficos de Pubmed, Scopus, Web of Science y Google Scholar desde el año 2020 al 2021. Los hallazgos se dividieron en los siguientes apartados: Datos epidemiológicos, vacunas COVID-19 asociadas, manifestaciones clínicas, de laboratorio, comorbilidades o antecedentes de inmunosupresión, grado de enfermedad, complicaciones, infección y vacunación previa contra varicela; y finalmente manejo y tratamiento. La revisión bibliográfica incluye 15 artículos tipo reporte de caso, encontrándose un total de 52 pacientes afectados posteriormente a recibir la vacuna contra el COVID - 19, siendo las vacunas Pfizer, Moderna las más reportadas, siendo el sexo masculino él predominante y los dermatomas torácicos y lumbares las zonas más afectadas. Alrededor del mundo se han notificado casos de herpes zóster asociados a las vacunas contra el COVID-19. Si bien se postulan mecanismos fisiopatológicos que podría explicar esta asociación, aun es necesario realizar más estudios para confirmarlo.
      Acceso abierto
    • Prevención secundaria en estudiantes de medicina con familiares profesionales de la salud en una universidad privada de Lima, Perú

      Segura Paucar, Eddy Roberto; Reyes Cuestas, Ricardo Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-22)
      Introducción: La prevención significa reducir factores de riesgo, detener el avance de la enfermedad y atenuar sus consecuencias (OMS). En el 2006, no se encontró asociación entre los determinantes sociales en los estudiantes de medicina de una universidad peruana, y la promoción y prevención de la salud. Como objetivo se planteó determinar si existe asociación entre tener familiares profesionales de la salud y haberse realizado una radiografía de tórax, en el último año, en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Material y métodos: Transversal analítico; que utilizó una ficha de recolección de datos, probada en piloto para calcular tamaño muestral. La población comprendió estudiantes de medicina de una universidad peruana. Se realizó un muestreo aleatorio simple y se empleó Stata12 para análisis. Resultados: El 26,38% de encuestados se realizó una radiografía de tórax, principalmente por chequeo general (57,89%); aquellos que no fue predominantemente por falta de interés (60,38%). No se encontró asociación significativa entre las variables estudiadas (RP: 1,3 IC 95%: 0,6-2,9). Conclusión: No existe asociación significativa entre tener familiares profesionales de la salud y realizarse una radiografía preventiva. Más del 70% de casos con ausencia de placa son por falta de interés.
      Acceso abierto
    • Estudio piloto sobre la relación entre el Ejercicio Físico y el Rendimiento Académico en estudiantes de Medicina de la secciones M705 y M708 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-1

      Graya Flores, Yessika; Carballo Tello, Ximena Lucía; Herrera Castillo, José Alfredo; Mosquera Rojas, Melany; Salazar Palacios, Diego Alonso; Salazar Carranza, Franz Jhair (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-22)
      Antecedentes: La revisión de la literatura científica evidencia controversia respecto a la relación entre el Ejercicio Físico (EF) y el Rendimiento Académico (RA). Objetivos: Determinar si existe relación entre las variables de interés. Métodos: Estudio piloto transversal basado en una muestra por conveniencia de 46 estudiantes de Medicina. Se evaluó el EF a través del cuestionario GPAQ y el RA mediante el último promedio académico semestral. Resultados: Los análisis de regresiones lineales simples y múltiples no evidenciaron asociación entre EF y RA (todos los coeficientes con IC al 95% incluían el cero y p-values>0,05) ni tampoco los análisis de regresiones logísticas de Poisson RA malo vs. no malo respecto a EF moderada vs ninguna:  PRc= 1,0; IC 95%: 0,9-1,1; p>0,05 y PRa= 0,9, IC 95%: 0,6-1,3; p>0,05). RA bueno vs. no bueno respecto a EF moderada vs ninguna:  PRc= 0,9; IC 95%: 0,6-1,4; p>0.05 y PRa= 0,9; IC 95%: 0,6-1,3; p>0.05). Conclusiones: No se encontró relación entre EF y RA en la población estudiada. Ejercicio, Rendimiento Académico, Estudiantes, Medicina.
      Acceso abierto
    • Alta prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años en el AA.HH. Pacífico de Villa, Chorrillos 2020

      Caceres Leturia, Walter Mario; Carballo Tello, Ximena Lucía; Espinoza Ascurra, Gonzalo Enrique; Seminario Amez, Rosa Amparo del Milagro; Vega Loayza, Estefany del Pilar Isabel; Ortiz Orcon, Milagros Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-28)
      Introducción: El AA.HH. Pacífico de Villa se encuentra en el distrito de Chorrillos. Las características demográficas más importantes es que presenta un inadecuado abastecimiento de red pública de agua y desagüe, estas condiciones son una de las causas que produce desnutrición infantil en esta comunidad. Objetivo: Disminuir la alta prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años en el AA.HH. Pacífico de Villa, Chorrillos en el año 2020. Análisis del problema: Se analizaron los factores causales de la desnutrición aguda infantil y se determinó como causas a la inadecuada lactancia materna, carencia de conocimiento de una alimentación saludable y los malos hábitos de higiene. Alternativas: Las alternativas fueron: 1) Charlas sobre la lactancia materna, 2) Charlas sobre la elaboración de un plato saludable e 3) Información sobre el correcto lavado de manos, estas acciones se realizaron en un contexto de la pandemia de la COVID19 en el Perú Resultados: Fueron alentadores, reflejando que las alternativas cumplieron el objetivo, gracias a la colaboración activa de los pobladores de AAHH Pacífico Villa. Se evalúo las acciones mediante un pre-test y post-test donde los resultados en este último fueron de un 100% en las preguntas sobre lactancia y en la elaboración de un plato saludable. Esto se contrastó con los videos y fotos que envió la población. Conclusiones: Este trabajo de intervención contribuyó a mejorar los conocimientos del lavado de manos y elaboración de un plato saludable con un impacto de disminuir la desnutrición infantil en la comunidad del AA.HH. Pacífico de Villa.
      Acceso abierto
    • Proyecto de Intervención en Salud: Enfermedades Respiratorias Agudas en Niños Menores de 5 años en el AH Pacífico Villa parte alta, distrito de Chorrillos, Lima, Perú

      Balarezo López, Gunther Naldo; Angeles Liza, Luis Fernando; Parodi Camargo, Camila; Ramos Palacios, Angie Betzabee (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-08)
      Introducción: El presente proyecto de intervención en salud se realizó en el asentamiento humano Pacífico Villa parte alta, ubicado en el distrito de Chorrillos, donde la prevalencia y mortalidad por enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años es alta y representa un problema en salud. Objetivos: El proyecto tuvo el objetivo de mejorar el conocimiento de la población sobre la prevención de enfermedades respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Para lograr esto se incidió en las principales 3 causas encontradas que eran los inadecuados hábitos de higiene en niños y cuidadores involucrados, la baja cobertura de vacunación en los niños menores de 5 años y la malnutrición en los niños que los predispone a padecer todo tipo de enfermedades. Metodología: Se siguió la metodología del marco lógico, se realizó en primer lugar una priorización de problemas y el análisis de involucrados, se esquematizó el árbol de problemas y árbol de objetivos, a continuación, se analizaron las alternativas de solución y se graficó la estructura analítica del proyecto, luego se realizó la matriz del marco lógico y finalmente se plantearon las actividades y tareas resumidas en la matriz de programación. Actividades: Se realizaron 2 actividades principales que consistieron en la realización de afiches y videos para presentar a la comunidad vía online debido a la coyuntura actual de la pandemia por Sars-CoV-2. Resultados: Los resultados del proyecto a corto plazo se midieron por encuestas de conocimiento respondidas por la comunidad, una antes de la intervención y otra después, siendo el logro final la mejora de conocimiento de la comunidad en materia de prevención de enfermedades respiratorias, reconocimiento de sus signos de alarma, importancia de la vacunación, alimentación saludable, métodos de higiene, lactancia materna, entre otros.
      Acceso abierto
    • Cisticercosis extraneuronal: una revisión de literatura

      Huaman Mesia, Luis Ramon; Barrionuevo Ponte, Ana Cecilia; Barrionuevo Ponte, Ana Sofía; Huancas Medina, Guillermo Javier; Ramirez Quilca, Maryory; Garay Aguilar, Noelia Vilma (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-09)
      Se revisaron artículos de los últimos 10 años publicados en las bases de datos bibliográficas de PUBMED, SCOPUS y Web of Science. Los resultados del análisis indican que los cuadros de cisticercosis extraneuronal se pueden presentar en diferentes zonas del cuerpo como el músculo, los ojos, la cavidad oral, mama, tejido subcutáneo, corazón, pulmón, glándulas y riñón, siendo el de mayor prevalencia la cisticercosis muscular y el de menor la del corazón. Las fuentes bibliográficas indican que los casos de cisticercosis extraneuronal son raros, en especial si son aislados. Además, dentro de todos los métodos diagnósticos, el más recomendable por ser menos invasivo es la punción con aguja fina (PAAF). Asimismo, el tratamiento con albendazol es el más utilizado en los diferentes tipos de cisticercosis extraneuronal, sin embargo, el tratamiento quirúrgico es necesario en ciertos casos.
      Acceso abierto
    • Patrones de resistencia antimicrobiana de la familia enterobacteriaceae aisladas de infecciones del tracto urinario de una región alto-andina peruana

      Maguiña Quispe, Jorge Luis; Carreras Machiavello, Xossé Kahre; Millones Tenorio, Bruno Andrés; Salcedo Torres, Andrea Sofía; Paredes Goicoechea, Valeria Stephany; Carpio Vargas, Pamela Ines (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-24)
      Introducción: La resistencia a antibióticos es considerada la próxima epidemia mundial. Las infecciones del tracto urinario (ITU) son la segunda causa más común de infecciones y la que presenta mayor frecuencia de resistencia. Sin embargo, poco se ha reportado en regiones altos-andinas. Objetivo: Evaluar los patrones de resistencia antimicrobiana de la familia enterobacteriaceae aisladas de infecciones del tracto urinario de pacientes de una región altoandina peruana y sus factores asociados. Métodos: Estudio transversal analítico retrospectivo, a partir de 1717 registros del Servicio de Microbiología de una institución de salud en la región Puno – Perú, entre los años 2014 al 2017. Se estudió la resistencia a antibióticos según uropatógeno en diferentes grupos etarios. Se empleó la prueba de Chi2 de Pearson y un modelo de regresión de Poisson para calcular la razón de prevalencias (RP). En todos los análisis se consideró un valor de p<0.05 como significativo y se estimaron intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se presentó una amplia distribución de resistencia en todos los fármacos evaluados, siendo mayor en Escherichia coli y Proteus spp. El grupo etario, adulto mayor, presentó la mayor prevalencia de resistencia bacteriana. A medida que la edad aumentaba, la resistencia a todos los fármacos estudiados también aumentó (p <0.01). Así mismo, los adultos mayores presentaron mayor probabilidad de presentar resistencia bacteriana a penicilinas, cefalosporinas, quinolonas y otros antibióticos. Conclusión: El patrón de resistencia a los antibióticos utilizados en ITUs en la zona altoandina peruana incrementa con la edad.
      Acceso abierto