Economía y Finanzas
Recent Submissions
-
Impacto de la Presión Tributaria sobre el Mercado Laboral, un estudio longitudinal en el periodo del 2008-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-16)La presión tributaria es un importante indicador para comparar el esfuerzo fiscal de la sociedad de un país respecto de otros. Esto se ve reflejado en los ingresos tributarios los cuales representan en el caso peruano alrededor del 15%-17% del PBI (BCRP, 2022), dentro de los más importantes se encuentran IGV e IR estos dos impuestos representan el 54% y el 38% de los ingresos fiscales respectivamente (MEF, 2022). Asimismo, las reformas tributarias pueden tener impactos tanto positivos como negativos tanto en la presión tributaria como en el mercado laboral dependiendo de las características específicas de la reforma y el contexto en el que se implementa (Mertens & Ravn, 2014). Según Lora y Fajardo-González (2016) un aumento en los impuestos aumenta la informalidad y reduce la productividad laboral, por otro lado, Cloyne (2013) indica que el impacto de los cambios impositivos en la economía es más pronunciado a corto plazo que a largo plazo. Por tanto, esta investigación longitudinal analiza el impacto que tienen las reformas fiscales dadas en los últimos años en el mercado laboral peruano a través de un modelo de panel, concluyendo que un incremento en la recaudación de IGV e IR, reducen la demanda laboral, producen un aumento de la informalidad y por ende una menor presión tributaria en línea con la evidencia internacional.Acceso abierto
-
Consumo desmedido por valorización repentina de viviendas en San Martín(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-05)El estudio investiga cómo el incremento de los precios promedio de la vivienda por metro cuadrado en distintos distritos de la provincia de San Martín influye en el comportamiento de gasto de los habitantes. Varios estudios a nivel global han indicado que el efecto de enriquecimiento que resulta del aumento de los precios de la propiedad tiende a aumentar el gasto de los propietarios. Sin embargo, hasta este momento, no se había realizado una investigación similar en América Latina. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo presentar los resultados de estas teorías utilizando datos proporcionados por el INEI y una base de datos privada de la provincia otorgada por Hogarmi inmobiliaria, con el fin de obtener conclusiones sobre esta relación en un contexto latinoamericano.Acceso abierto
-
Determinantes macroeconómicos de la morosidad de créditos a medianas empresas en el sistema financiero peruano en el periodo 2011 - 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-30)El presente documento de investigación tiene por objetivo determinar las variables macroeconómicas que impactan sobre la morosidad de los créditos a medianas empresas en el sistema financiero peruano en el periodo 2011-2022. Para esto, se realiza un análisis riguroso de la literatura internacional y nacional, de las cuales se postula nuestras variables exógenas tales como el empleo, el crecimiento económico, el índice de precios al consumidor (IPC), el tipo de cambio real (TCR) y la tasa de interés de referencia del Banco Central. Asimismo, se hace uso de un modelo teórico de Bernanke – Blinder en donde el banco central fija la tasa de interés de corto plazo, la cual nos ayudará a entender matemáticamente el impacto de un shock de la tasa de interés sobre la tasa de morosidad crediticia de los créditos a medianas empresas. Posteriormente, se hace uso de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (SVAR) el cual nos permite identificar, analizar y explicar las variables macroeconómicas que influyen sobre la tasa morosidad crediticia. Asimismo, mediante funciones impulso respuesta, descomposición de varianza y la causalidad de Granger se buscará dar mayor soporte a los resultados. Los resultados demuestran que, ante un shock positivo del PBI, tasa de interés y la tasa de empleo, la tasa de morosidad crediticia a medianas empresas responde negativamente, la magnitud de respuesta varía según tipo de entidad financiera. Por otro lado, ante shocks positivos de variables como la tasa de interés, IPC y TCR, el resultado no es del todo predecible ya que cada grupo de entidad responde de forma diferente.Acceso abierto
-
Una exploración desde la perspectiva de las preferencias altruistas en las decisiones del hogar(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-01)Las decisiones de los hogares suelen ser modificadas en base a diversos factores, ya que los individuos suelen presentar diferencias sociodemográficas, socioeconómicas o psicológicas. Si bien la Teoría de Elección Racional puede explicar el comportamiento de las familias producto de una variación negativa en el ingreso, las Preferencias Elementales (llamadas desde ahora PE) pueden dar una explicación más específica de estas actitudes considerando una postura altruista. Tal premisa es estudiada en el actual trabajo de investigación, el cual se basa en la curva de Engel e indicadores relacionados con las PE para comprobar que no todos los hogares poseen igual priorización y patrón de gasto. Utilizando un modelo OLS y comparándolo con un modelo Tobit, se comprueba que la tasa de dependencia económica, la pobreza, el total de miembros del hogar, el ingreso bruto del hogar y el sexo del jefe del hogar cumplen un papel fundamental en las decisiones del hogar y poseen una explicación más exacta en base a la Economía Conductual. Clasificación JEL: D11, D12, D91, H31, I30Acceso abierto
-
Las emisiones de dióxido de carbono y su impacto en las economías latinoamericanas según distribución de ingresos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-14)En esta investigación se evalúo la relación que existe entre las emisiones de dióxido de carbono, consumo de energía, industrialización y el PBI, para 2 grupos de países latinoamericanos: países de ingresos altos y bajos, en el período comprendido entre 1990-2019. Se investiga empíricamente la hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets (EKC), dado que, según esta hipótesis, existe una relación en forma de U invertida entre la contaminación ambiental y el crecimiento económico. Con el fin de comprobar dichas relaciones se hace uso de la metodología de datos de panel, con pruebas de raíces unitarias, cointegracion, y efectos aleatorios. Se comprueba empíricamente la curva de Kuznets ambiental tanto para los grupos de países latinoamericanos de ingresos altos, como para el grupo de ingresos bajos. Finalmente, se afirma que en el largo plazo el consumo de energía y el crecimiento económico son determinantes del calentamiento global mediante un incremento de las emisiones de dióxido de carbono para ambos grupos de países.Acceso abierto
-
IPM-P: Determinante de la pobreza monetaria en el Perú: 2019 - 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-27)La pobreza suele medirse mediante los ingresos percibidos por los individuos. Sin embargo, los pobres también expresan su condición mediante privaciones como el no poseer agua potable en sus hogares y/o no poseer una buena asistencia de salud. Es por tal motivo, y bajo la teoría de capacidades de Sen, que se crea el indicador de pobreza multidimensional para medir la cantidad de individuos que son pobres por la carencia o privaciones de estos servicios. Para el Perú, diversos investigadores desarrollaron el indicador para el caso peruano, incluyendo más dimensiones que el original. Los niveles de pobreza multidimensional en el Perú son mayores a los de la pobreza monetaria; sin embargo, estudios indican que ambos enfoques deben ser complementarios, debido a ser sensibles ante diversos shocks. Asimismo, estudiar ambos enfoques y su relación es importante para realizar políticas más eficaces para la reducción de los niveles de pobreza monetaria y de pobreza multidimensional. Es por tal motivo, que se propone estudiar la relación de ambos enfoques mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios, así como analizar la incidencia de ser pobre monetario al ser pobre multidimensional mediante un modelo Probit. Asimismo, también se propone analizar la incidencia de los indicadores de la pobreza multidimensional. Para esto, se crearán los indicadores socioeconómicos con la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2019 al 2022. Los resultados indican que ambos enfoques presentan una relación positiva y significativa, y que la incidencia de los enfoques y de los indicadores varió durante el tiempo.Acceso abierto
-
Correlación entre el comportamiento de ahorro en el sistema financiero y la educación financiera de los adultos peruanos en el 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-01)Este estudio evalúa la relación entre la educación financiera y el comportamiento de ahorro de los adultos peruanos en el sistema financiero. Se consideraron variables de control como género, nivel socioeconómico, edad, nivel educativo, zona de residencia y situación laboral. La investigación utilizó la Encuesta de Capacidades Financieras 2019 administrada por la SBS y la CAF, y para estimar la relación entre las variables de interés se aplicó un modelo probit. Los resultados sugieren que la educación financiera influye positivamente en el comportamiento de ahorro en el sistema financiero. Además, se observa que variables como el género, el nivel socioeconómico, el nivel educativo y el tipo de empleo tienen un impacto significativo y positivo en el comportamiento de ahorro en el sistema financiero. Este estudio enfatiza el requerimiento de fomentar la educación financiera entre la población peruana para incrementar el comportamiento de ahorro formal y, de esta manera, avanzar en la estabilidad financiera de los peruanos y el crecimiento económico del País.Acceso abierto
-
Efectos del riesgo de liquidez y el riesgo de tasa de interés en la rentabilidad para el sector bancario peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-22)Este estudio analiza el impacto del riesgo de liquidez y el riesgo de tasa de interés en la rentabilidad y el valor de las empresas bancarias peruanas. Se plantea la hipótesis de que estos riesgos tienen un efecto significativo en la rentabilidad y el valor de las empresas, y se sugiere que el cumplimiento de los requisitos de cobertura puede conducir a una mayor rentabilidad. El sector bancario en Perú es objeto de cuestionamientos debido a su concentración y falta de competencia. La concentración de capital en un pequeño número de instituciones financieras genera preocupaciones sobre la competencia y el bienestar del mercado financiero (Morón et al., 2022). Este estudio aborda esta problemática poco estudiada en el contexto peruano y tiene como objetivo realizar un análisis empírico de los efectos del riesgo de liquidez y el riesgo de tasa de interés en la rentabilidad y el valor de las empresas bancarias peruanas, en línea con las regulaciones establecidas por el Banco Central de Reserva del Perú y la SBS. Además, se examina si el cumplimiento de los estándares regulatorios se relaciona con una mayor rentabilidad, lo cual puede brindar información relevante para futuras políticas en el desarrollo del sistema financiero.Acceso abierto
-
Impacto de la deuda pública sobre los déficits gemelos en América Latina: Una aproximación no lineal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-30)Elevados niveles de deuda pública junto con los persistentes déficits fiscales y de cuenta corriente son una preocupación importante para las economías emergentes. Tradicionalmente, los estudios previos orientan su enfoque en seguir una noción lineal en el vínculo entre ambos déficits. Sin embargo, existe un bloque de investigación que apoya la idea de una relación no lineal por características estructurales como el nivel de endeudamiento público. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del nivel de deuda pública en la existencia de déficits gemelos. Usando el enfoque de regresión de umbral en un panel anual para 11 economías de América Latina durante el período de 1999 a 2020. Los resultados evidencian un efecto de umbral cuando la deuda pública es alrededor del 24% de la variable de deuda, lo que define dos regímenes: alto y bajo endeudamiento. A partir de ahí, al estimar un modelo PVECM en cada régimen de endeudamiento público, se presentan déficits gemelos en los períodos de bajo endeudamiento, pero en los de alto endeudamiento su presencia es instantánea. En concreto, la deuda pública provoca el déficit por cuenta corriente en el corto plazo. Más allá de estos hallazgos, las economías con reglas fiscales sólidas tienen una mayor capacidad para manejar déficits duales.Acceso abierto
-
Efecto del maltrato Infantil en el desempeño académico del Niño(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-13)La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la existencia del efecto del maltrato infantil en el desempeño académico de un niño peruano. Para ello, se utilizó los datos de la ENARES del año 2019 donde se obtuvo información de las características individuales del niño peruano, los tipos de maltrato infantil, incluyendo la negligencia y proxys de variables de desempeño académico. Asimismo, se empleó modelos de elección binaria, en donde se analizó el impacto de las variables a través de los efectos marginales y Odds ratio. El resultado que se obtuvo fue que todo los tipos de violencia en el hogar son significativas y aumentan la probabilidad de que el niño tenga un bajo desempeño académico, mostrando que la negligencia, el ser testigo de violencia y maltrato físico tienen un efecto mayor, debido a que perjudica a los niños través de los aspectos físicos, cognitivos y psicosociales, además, limitando sus necesidades básicos, supervisión y estimulantes para un buen desarrollo y desempeño.Acceso abierto
-
Efecto del uso de Tarjetas de Crédito en la Inflación: Caso Peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 26/07/23)El uso de los métodos de financiación distintos al efectivo se encuentra en aumento desde el desarrollo de la tecnología. En economías emergentes como la peruana se ha podido observar un considerable incremento desde inicios de la década del 2000. Este estudio pretende examinar el impacto tanto del monto del uso de tarjetas de crédito como el número de operaciones realizadas con tarjetas de crédito para una economía emergente como la peruana. Se utilizaron variables como el nivel de crédito, liquidez (M3), nivel de importaciones, nivel de Producto Bruto Interno, entre otras, ya que son las más utilizadas en la determinación del nivel de inflación peruana. Este informe emplea el Autoregressive Distributed Lag (ARDL) como método de estimación econométrica con una base de datos mensual durante el periodo de 2013-2020. Los resultados de este estudio concluyeron que el monto y número de operaciones realizadas con una tarjeta de crédito presentan cointegración a largo plazo. Con respecto a las demás variables, su efecto dependerá si nos encontramos en un escenario de variables expresadas en moneda nacional o extranjera.Acceso abierto
-
Impacto de la maternidad adolescente en la participación laboral y el nivel de riqueza de la mujer en el futuro(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-08)El presente trabajo de investigación analiza los efectos de la maternidad adolescente en la participación laboral y en el nivel de riqueza futuro de la adolescente, en el contexto peruano. Para ello se consideró una muestra de mujeres madres, distinguiendo a aquellas que se embarazaron en la adolescencia y a las que se embarazaron a una edad posterior. La muestra y los datos se obtuvieron a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2021, usando los módulos 1629, 1631, 1632 y 1635. La hipótesis propuesta es que un embarazo entre los 15 y 19 años de edad complicaría la formación de las adolescentes como capital humano debido a las responsabilidades que conlleva la parentalidad adolescente, afectando su empleabilidad, sus ingresos económicos y, por lo tanto, su nivel de riqueza en el futuro. Para comprobar la hipótesis, se empleó el Modelo Probit Bivariado y el Modelo Probit Multinomial Ordenado, además, se realizaron regresiones adicionales con variables instrumentales a fin de identificar algún problema de endogeneidad en la variable embarazo adolescente. Al concluir el estudio, se obtuvo que la relación entre un embarazo adolescente y la probabilidad de insertarse en el mercado laboral positiva, mientras que para el índice de riqueza, la relación es negativa. Por último, se ofrecen conclusiones y recomendaciones en políticas públicas en base la investigación.Acceso abierto
-
Crecimiento económico y empleo formal del sector manufacturero(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-25)En este documento se examina el aumento económico en relación con el empleo formal el sector manufacturero en Perú. Se utiliza la información de la planilla electrónica desde enero de 2015 hasta diciembre de 2019. Los resultados revelan que la conexión entre la tasa de empleo formal en la manufactura y las exportaciones, así como el gasto público corriente, no es significativa. En cambio, se observa una relación positiva entre la inversión privada, el crecimiento económico y el empleo formal en la manufactura. Además, se realiza una proyección para el año 2020, la cual muestra una tendencia positiva en el empleo formal en la manufactura bajo condiciones económicas normales en Perú. Por lo tanto, se concluye que el crecimiento económico genera más empleo formal en el sector manufacturero peruano durante el periodo de 2015 a 2019.Acceso abierto
-
Efectos de la sobreeducación sobre los salarios y la búsqueda de trabajo de profesionales en el Perú, en el periodo 2014 y 2017(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-20)Existe un notorio aumento en la entrada de la población peruana a las diferentes modalidades de educación terciaria durante los últimos años y esto ha venido acompañado de una pérdida en el nivel de ingresos en los trabajadores que han podido acceder a la educación terciaria. Debido a esto, el presente trabajo examina la presencia de la sobreeducación en el mercado laboral de los egresados universitarios en el Perú en los periodos de 2014 y 2017. Se busca explorar características de los trabajadores que tienen un nivel educativo mayor al necesitado por su ocupación y cómo esta situación afecta a los ingresos de los empleados. En base a los datos de encuestas a egresados, como la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades 2014 y la Encuesta Nacional de Egresados 2017, se crean variables dicotómicas que miden la sobreeducación y con estas se efectúan regresiones de tipo minceriano para cuantificar el efecto de la sobreeducación en los ingresos, además se realizan regresiones por el método Logit para observar su impacto en la búsqueda del empleo. La medición de la sobreeducación se realizará a partir de la técnica de “self-assessment”, donde a los encuestados se les pregunta directamente los requisitos mínimos necesarios para realizar sus trabajos.Acceso abierto
-
Estructura y concentración del gasto del hogar asociado a distintos niveles de ingresos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-11)Existe una relación entre las necesidades del ser humano con el sistema de gasto lineal jerárquico, la cual muestra cómo los consumidores agregan a su canasta distintos bienes luego de haber adquirido otros que hayan considerado más fundamentales. En línea a esta teoría, se analizó cómo distintas condiciones del hogar tienen repercusiones sobre los patrones de consumo, y se evidenció que los hogares con menor ingreso presentan un gasto mayor en los bienes de mercado de naturaleza fisiológica.Acceso abierto
-
Jefe de hogar y salud del niño: Una aproximación desde la diferencia de género(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-10)Esta investigación ahonda en los argumentos que desafían el supuesto de pool de recursos en los estudios sobre economía familiar. La literatura revisada presenta a las preferencias y utilidades individuales de los miembros del hogar como principales factores de efectos diferenciados; sin embargo, el género del jefe de hogar y los ingresos no salariales percibidos por este son argumentos recurrentes en los estudios presentados. Con ello, este trabajo busca evaluar el impacto de un ingreso por transferencia monetaria condicionada, como el percibido a través del programa JUNTOS, en un indicador de bienestar del hogar: la salud del niño. Además, se realiza un análisis por grupos de los hogares con jefe de hogar y con jefa de hogar, para incluir el análisis diferenciado por género. A través de la metodología de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching), se utilizaron variables de control que hicieron comparables los hogares urbanos beneficiarios y no beneficiaros del programa JUNTOS, obteniendo como resultado un efecto diferenciado del ingreso percibido para el caso de las jefas de hogar, quienes presentaron un mayor índice de salud del niño.Acceso abierto
-
Determinantes de la morosidad por préstamos morosos del sistema bancario para países pertenecientes a la Alianza del Pacífico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-21)Este trabajo investiga los determinantes macroeconómicos del riesgo de crédito por medio de los préstamos morosos, en el sistema bancario de las economías pertenecientes a la Alianza del Pacífico. Medimos el riesgo crediticio como la proporción de préstamos morosos sobre el total de préstamos brutos (NPL) y empleamos métodos de datos de panel dinámicos durante el período 2005-2018. Utilizando dos modelos econométricos, los resultados muestran que un aumento en la tasa de crecimiento del PIB real tiene un efecto reductor estadística y económicamente significativo en la proporción de préstamos morosos sobre el total de préstamos brutos. Además, la tasa de inflación, el crédito interno al sector privado por parte de los bancos como porcentaje del PIB, la apertura comercial, el VIX como indicador de la volatilidad mundial y la crisis financiera mundial de 2008/2009 deberían tener un impacto positivo y significativo en los préstamos morosos. El riesgo crediticio se representa mediante los préstamos improductivos, que llega a componerse de préstamos, así como de anticipos con periodo de morosidad de 90 días o más dependiendo de su fecha de vencimiento. Gran parte de las investigaciones que tratan de estudiar los factores que determinan el riesgo crediticio se basan en su mayoría en economías avanzadas, así como en los mercados emergentes, posiblemente debido a su disponibilidad de datos. En ese sentido este trabajo de investigación toma este vacío enfocándose en los factores macroeconómicos del riesgo crédito calculado como la proporción de préstamos improductivos hacia los préstamos brutos totales centrándose en los países de la región ya mencionados durante el período 2005 – 2018.Acceso abierto
-
Sofisticación de las exportaciones y crecimiento económico en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06)El presente trabajo busca analizar la relación entre la sofisticación de las exportaciones y el crecimiento económico de Perú durante el periodo 2001 al 2020. Para ello, se utiliza la base de datos del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) para obtener la información del PBI per cápita y se construye el índice de sofisticación de las exportaciones (EXPY) utilizando ADEXTRADE, COMTRADE y TRADEMAP. La revisión de literatura muestra que cuanta más sofisticación exista, mayor sería el crecimiento de las exportaciones y de la economía del país. Se emplea la metodología de cointegración, obteniéndose como resultados que existe una relación positiva entre el crecimiento económico y la sofisticación de las exportaciones para el sector textil, y negativa para los sectores agropecuario y madera. Por otro lado, el único sector que no tiene efecto sobre el PBI per cápita sería el sector metal mecánico.Acceso abierto
-
Factores que determinan el crédito de una empresa en una entidad financiera(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-02)El trabajo de investigación presenta los factores determinantes para que una empresa solicite crédito en una entidad financiera en el año 2019. Las empresas están dividas en microempresa, pequeña empresa, mediana empresa y gran empresa. La metodología es un modelo logit binomial y las variables independientes están en función a las características económico – financieras. La metodología se divide en función a la ubicación geográfica de la empresa concluyendo que el nivel de ventas es la determinante para que la empresa opté por solicitar crédito. Estos factores permitirán que las empresas puedan tomar en consideración lo necesario para acudir a una entidad financiera y solicitar crédito para su financiamiento.Acceso abierto
-
Educación y uso de métodos anticonceptivos modernos en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-27)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el efecto del nivel educativo de las mujeres en edad fértil y de sus parejas sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú en el 2021. Para ello, se utilizaron datos de la ENDES y se empleó el modelo de regresión logística multinomial. Los resultados demuestran una asociación positiva entre la educación tanto de las mujeres como de sus parejas con el uso de métodos modernos. Además, se encontró que factores como el hecho de que el hogar tenga una mayor riqueza, que la mujer sea de origen no nativo, que tenga un mayor número de hijos y que se encuentre en el ámbito urbano aumentan la probabilidad de utilizar métodos modernos. Sin embargo, el estado laboral de la mujer resultó no significativo en los resultados obtenidos.Acceso abierto