Recent Submissions

  • Impacto de las Reformas del Mercado Laboral en la Tasa de Informalidad Laboral durante el periodo 1991-2015

    Rojas Cama, Freddy Arnaldo; Coral Salcedo, Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    Este trabajo investiga el impacto de las reformas del mercado laboral sobre la tasa de informalidad laboral, utilizando datos de panel a nivel país. Se propone que la reducción del costo de despido pueda disminuir la informalidad laboral, y se utilizarán otros países como referencia para analizar esta hipótesis. El análisis se basa en un índice de reformas del mercado laboral como variable exógena, y la tasa de informalidad laboral como variable endógena. Utilizando el método de paneles de datos, variables instrumentales y cambios estructurales se espera identificar los efectos causales de estas reformas.
    Acceso abierto
  • Producción Minera y Diversificación Productiva en las Regiones del Perú: Sector agrícola y Sector agropecuario

    Ballena Domínguez, Víctor Giovanny; Fernandez Tello, Anel Naomi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    La producción minera ha sido un componente clave en el desarrollo económico del Perú, afectando significativamente la diversificación productiva de las regiones, en especial los sectores agrícola y agropecuario. Este estudio analiza cómo la minería ha influido en la producción agrícola y la diversificación en las regiones con alta actividad minera, comparándolas con aquellas que no dependen de este sector. Si bien la minería genera ingresos fiscales y empleo que pueden potenciar otros sectores económicos, también puede provocar desigualdad y degradación ambiental. A través de un modelo de datos panel, se evalúan los efectos de la producción minera en la diversificación productiva regional. Los hallazgos de este trabajo buscan contribuir al debate sobre el papel de la minería en la estrategia de diversificación productiva y su impacto en el desarrollo de los sectores agrícola y agropecuario.
    Acceso abierto
  • Relación entre Sostenibilidad Ambiental y Valor de Mercado de empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Londres

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Velarde Huamani, Stephanie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    Este estudio examina la relación entre las prácticas de sostenibilidad ambiental, explorando cómo las iniciativas sostenibles impactan su valoración en el mercado de Londres. Utilizando la Q de Tobin como indicador de valor de mercado y en el puntaje ambiental de Refinitiv, se argumenta que la adopción de criterios ESG no solo reduce los riesgos, sino que también refuerza la reputación corporativa, atrayendo a inversores que valoran el compromiso sostenible. Para analizar esta relación, se empleará un modelo econométrico de datos de panel, para sustentar en evidencia empírica un vínculo positivo entre el desempeño ambiental y la valoración de mercado en mercados desarrollados. Además de validar la hipótesis de que las prácticas sostenibles impulsan el valor financiero, el estudio también sugiere implicancias para mercados emergentes como el peruano, donde la sostenibilidad podría fortalecer el desempeño corporativo en contextos de crisis. Los resultados preliminares destacan la importancia de integrar criterios de sostenibilidad en la estrategia empresarial para afrontar los retos económicos actuales y futuros.
    Acceso abierto
  • Los efectos de la inclusión financiera en la productividad agropecuaria en Perú

    Ventura Neyra, Edgar Tito; Diaz Herco, David Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)
    El presente documento de trabajo aborda la temática de la inclusión financiera en el sector agropecuario de Perú y su impacto en la productividad. Se destaca la importancia crucial del acceso al crédito para los agricultores, no solo para mitigar problemas de liquidez estacional, sino también para fomentar la diversificación de medios de vida. La falta de financiamiento en la agricultura ha llevado a la subinversión en este sector en países como Nigeria, evidenciando la necesidad de políticas que promuevan el acceso al crédito para impulsar el desarrollo económico y social. Investigaciones previas han demostrado que el acceso al crédito puede aumentar la productividad agrícola al permitir inversiones en mejoras de la producción y mitigar impactos de choques climáticos. Estos hallazgos subrayan la importancia de la inclusión financiera en el sector agrícola para mejorar la productividad y el desarrollo económico en Perú.
    Acceso abierto
  • El Impacto de la Inversión Pública sobre el Crecimiento del Crédito: un Análisis a Nivel Regional

    Bustamante-Solis, Jose Luis; Santa Cruz Bravo, Sandra Gianovy (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)
    Esta tesis investiga el impacto de la inversión pública en el crecimiento del crédito en Perú a nivel regional durante el periodo 2008-2014. Utilizando un enfoque de datos de panel regional, el estudio analiza cómo las variaciones en la inversión pública influyen en la dinámica de la expansión del crédito, controlando por factores económicos clave como el Producto Bruto Interno (PBI), las tasas de interés, la inflación y las tasas de pobreza. La data, proveniente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), es mensual y expresada en millones de soles. El análisis busca descubrir los efectos directos del gasto público sobre el crecimiento del crédito, considerando la influencia moderadora de las condiciones económicas en las diferentes regiones. Los resultados contribuyen a comprender el papel de las políticas económicas regionales y proporcionan perspectivas sobre cómo la inversión pública puede ser una herramienta para estimular el acceso al crédito, especialmente en áreas económicamente diversas del país. Al abordar las disparidades regionales en los efectos de la inversión pública sobre el crédito, esta tesis ofrece implicaciones valiosas para la formulación de políticas en economías en desarrollo.
    Acceso abierto
  • Efecto de la Diversificación Geográfica de Créditos en el Desempeño Financiero de la Banca múltiple en Perú

    Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Sánchez Quispe, Aldo Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)
    Este estudio examina el impacto de la diversificación geográfica en el desempeño financiero de la banca múltiple en Perú entre los años 2020 y 2024. Utilizando un modelo teórico basado en las teorías de economías de alcance, portafolio y costos de agencia, se analiza cómo la expansión hacia distintas regiones influye en la rentabilidad y en la estabilidad de estas instituciones financieras. Los resultados sugieren que la diversificación permite mitigar riesgos locales y mejorar la eficiencia operativa, aunque también puede aumentar los costos administrativos y complejizar la gestión de riesgos. Este análisis busca aportar conocimientos para fortalecer la sostenibilidad y eficiencia de la banca múltiple peruana a través de estrategias de diversificación
    Acceso abierto
  • Efectos del riesgo de crédito y riesgo de liquidez en la estabilidad bancaria peruana 2007-2022

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; De La Cruz Salvatierra, Lisbeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    La estabilidad bancaria es crucial para el funcionamiento económico de cualquier país, y en Perú, el sistema bancario juega un papel esencial en la intermediación financiera. Entre 2007 y 2022, a pesar de desafíos como la crisis financiera global de 2007-2008 y la pandemia de COVID-19, el sistema bancario peruano logró mantener su estabilidad, aunque enfrentó una alta morosidad y una disminución de la liquidez, lo que afectó su rentabilidad. La interrelación entre el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez es clave para entender las vulnerabilidades del sistema, ya que un aumento en la morosidad puede generar una mayor demanda de liquidez, exacerbando ambos riesgos simultáneamente. Esto pone en evidencia la importancia de una adecuada gestión de riesgos para prevenir crisis bancarias. En este contexto, la investigación busca analizar cómo los riesgos de crédito y liquidez afectan la estabilidad bancaria en Perú, con el objetivo de evaluar su impacto y la relación entre ellos. Se utilizarán indicadores como la tasa de morosidad, los ratios de liquidez y el Z-score para realizar un análisis empírico. La hipótesis plantea que existe una interacción significativa entre ambos riesgos, lo que contribuye a la inestabilidad bancaria. Este estudio busca ofrecer recomendaciones para mejorar la gestión de riesgos en el sistema financiero peruano y fortalecer su capacidad de resiliencia ante futuras crisis.
    Acceso abierto
  • Impacto de las transferencias monetarias sobre el tiempo que los niños dedican al trabajo no remunerado

    ​​Mora Ruiz, Cesar David​; Gutierrez Somoza, Sergio Jesus (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)
    El presente estudio analiza el impacto de las transferencias monetarias condicionadas (TMC) y no condicionadas (TNC) en el tiempo que los niños dedican al trabajo infantil no remunerado en el Perú. Para ello, se consideran los programas Juntos (TMC) y Pensión 65 (TNC) y se emplean datos de las rondas 4 y 5 de la encuesta Niños del Milenio. La pregunta de investigación se centra en evaluar si el acceso simultáneo a ambos programas genera un efecto colateral al aumentar el tiempo dedicado a actividades no remuneradas. La hipótesis plantea que los hogares que reciben tanto Juntos como Pensión 65 redistribuyen el tiempo infantil hacia tareas domésticas y agrícolas no remuneradas, en un intento por compensar la disminución del trabajo remunerado. Para lograr una estimación causal, se utiliza Propensity Score Matching (PSM) para definir grupos comparables de beneficiarios y no beneficiarios, y se aplica un modelo de efectos fijos que controla por características individuales y temporales. La variable dependiente es el tiempo dedicado al trabajo no remunerado, mientras que las variables explicativas incluyen la participación en uno o ambos programas y factores de control, como zona de residencia y características sociodemográficas. Los resultados preliminares sugieren un incremento en el trabajo no remunerado en hogares que reciben ambos programas, lo cual aporta evidencia relevante para el diseño de políticas sociales que maximicen el bienestar infantil.
    Acceso abierto
  • Determinantes de la pobreza en los hogares con jefatura femenina en el 2023

    Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Mataqque Pinares, Edu Rolando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)
    La jefatura femenina en los hogares peruanos ha mostrado un incremento significativo, alcanzando un 37.7% en 2023, lo que representa un aumento del 10.1% en la última década. Esta tendencia, junto con el impacto diferencial de la crisis del COVID-19 en los hogares liderados por mujeres, ha generado nuevos desafíos en términos de vulnerabilidad económica y riesgo de pobreza. La presente investigación, fundamentada en la teoría del capital de subsistencia y el modelo de vulnerabilidad económica a la pobreza (VEP), analiza los determinantes de la pobreza en hogares con jefatura femenina en el Perú durante 2023. Este marco teórico permite examinar cómo los diferentes tipos de capital (humano, social, físico, financiero y natural) y la exposición a riesgos determinan el bienestar económico y la capacidad de resiliencia de estos hogares. Mediante la aplicación del índice FGT (Foster et al., 1984) y un modelo econométrico Logit, se evalúa la probabilidad de que estos hogares caigan en situación de pobreza monetaria. Los datos, obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), revelan que el 57.2% de los hogares nucleares con jefatura femenina se encuentran en condición de pobreza en 2023, superando significativamente los niveles registrados durante la pandemia (42%). El análisis identifica como determinantes críticos el nivel educativo, donde el 11.18% de jefas de hogar carece de educación formal, en contraste con el 2.60% de jefes de hogar hombres; la estructura laboral, con un 41.8% en trabajo independiente y un 16.8% en trabajo familiar no remunerado; y el estado civil, donde el 37.78% son mujeres separadas y el 24.27% viudas. La investigación contribuye a la literatura existente al proporcionar evidencia actualizada sobre los factores que incrementan la vulnerabilidad económica de estos hogares en el período post-pandemia, permitiendo una mejor comprensión de las dinámicas de pobreza y facilitando el diseño de políticas públicas más efectivas y focalizadas.
    Acceso abierto
  • Impacto de la tasa de referencia de política monetaria en las tasas activas del sistema financiero peruano: Un enfoque por banca individual

    Sanchez Davila, Elmer; Tito Hilasaca, Israel Elisban (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)
    El presente estudio examina el Impacto de la tasa de referencia de Política Monetaria en las Tasas Activas del sistema Financiero Peruano, considerando un enfoque de análisis a nivel de banca individual. En el contexto peruano, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) utiliza la tasa de referencia como herramienta clave para mantener la inflación dentro de un rango objetivo, afectando el costo del crédito bancario. La investigación analiza la respuesta de las tasas activas en los cinco principales bancos en Perú (BBVA, BCP, Scotiabank, Interbank y Mibanco), a las tasas de crédito para consumo, corporativo, pequeñas y medianas empresas, e hipotecario. Los resultados sugieren que el efecto de la tasa de referencia es más significativo en el corto plazo, especialmente en créditos de consumo y comerciales, mientras que las tasas de largo plazo, como las hipotecarias, presentan un ajuste más lento. Además, se observa que el tamaño de los bancos influye en la velocidad de respuesta a cambios en la tasa de referencia.
    Acceso abierto
  • Teletrabajo y participación laboral en el Perú: 2020-2022

    Mendiburu Díaz, Carlos Hugo; Niño De Guzman Panduro, Reyna Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)
    La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo el teletrabajo ha influido en la participación laboral en el Perú durante el período 2020-2022. A raíz de la pandemia de COVID-19, el teletrabajo ganó relevancia y permitió una mayor flexibilidad para muchas personas, aunque también ha generado nuevas desigualdades, especialmente para las mujeres. La investigación busca comprender si el teletrabajo ha influido de manera positiva en la participación laboral. Para esta investigación se utilizaron datos extraídos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondientes al período 2020-2022. Esta investigación consistirá en un análisis descriptivo de los datos, que permitirá observar las tendencias y patrones relacionados con el teletrabajo y la participación laboral, desagregados por género, ubicación geográfica y otros factores socioeconómicos. Posteriormente, se aplicarán modelos econométricos, para examinar la relación entre el teletrabajo y la participación laboral, controlado por otras variables que puedan influir en los resultados.
    Acceso abierto
  • Paradoja de la Riqueza: Relación entre la Riqueza Familiar y el Trabajo Infantil en Zonas Rurales del Perú

    Mora Ruiz, Cesar David; Ramos Pabon, Gonzalo Klissman (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)
    Este estudio analiza la relación entre la riqueza familiar, en términos de propiedad de tierras, y la incidencia del trabajo infantil en las zonas rurales del Perú. Partiendo de la Paradoja de la Riqueza de Bhalotra y Heady (2003), planteamos una relación en forma de U invertida: el trabajo infantil aumenta con la riqueza hasta un umbral donde esta permite contratar mano de obra adulta, disminuyendo así la necesidad de trabajo infantil. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023), nuestros hallazgos sugieren que la relación entre riqueza y trabajo infantil va más allá de la pobreza extrema, como lo plantea el Axioma del Lujo de Basu y Van (1998). Esta investigación aporta una comprensión más profunda sobre cómo las estructuras de riqueza y las limitaciones del mercado laboral impulsan el trabajo infantil en contextos rurales, proponiendo políticas integrales que aborden tanto las demandas familiares como las restricciones estructurales.
    Acceso abierto
  • Impacto del Acceso a Agua Potable en la Morbilidad Infantil en Zonas Urbanas de Perú (2009-2023)

    Huaroto De La Cruz, Cesar; Chambi Quispe, Estefania Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)
    El presente trabajo de investigación analiza el impacto del acceso a agua potable y saneamiento en la morbilidad infantil en zonas urbanas de Perú entre 2009 y 2023. La investigación se enfoca en enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas e infecciones gastrointestinales, las cuales están estrechamente relacionadas con las condiciones de agua y saneamiento. A través de un modelo econométrico de efectos fijos y utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), se examina el efecto del acceso a estos servicios básicos en la salud de niños menores de cinco años. Asimismo, se evalúa el papel del nivel educativo de las madres como factor determinante en la adopción de prácticas de higiene y el uso adecuado de los servicios sanitarios. Los hallazgos preliminares destacan que mejorar la cobertura y calidad de agua potable, junto con el acceso a saneamiento, puede reducir significativamente la prevalencia de enfermedades en la infancia. Este estudio busca contribuir al diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad en el acceso a servicios básicos y mejoren las condiciones de salud infantil, alineánose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3(salud y bienestar) y 6 (agua limpia y saneamiento).
    Acceso abierto
  • Respuesta Asimétrica a los Shocks de Petróleo: Evidencia de Series Temporales para la Economía Peruana

    Sánchez Dávila, Elmer; Aliaga Orellana, Oscar Andres (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-10)
    El objetivo de esta investigación se centra en estudiar los efectos asimétricos de los shocks de precios de petróleo en la variable macroeconómica del Producto Bruto Interno (PBI). Para ello, seguimos la metodología propuesta por Mork (1989) y Lee et al. (1995) el cual utiliza volatilidad condicional para medir asimetría. Se utiliza el modelo econométrico de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR) para obtener las Funciones Impulso Respuesta (FIR) y la descomposición de la varianza (VDC). Los resultados sugieren que los incrementos en el precio del petróleo tienen un impacto negativo, aunque no tan significativo como las caídas en el precio del petróleo, que generan mayores tasas de crecimiento en el corto plazo. Además, la descomposición de la varianza revela que las fluctuaciones en el precio del petróleo tienen un gran papel en la descomposición de la variabilidad del PBI
    Acceso abierto
  • Impacto del herding en el Sistema Privado de Pensiones sobre el índice de bolsa local en Chile y Perú

    Rojas Cama, Freddy Arnaldo; Urrutia Díaz, Diego Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del herding y otras variables macroeconómicas, en los índices bursátiles locales de Chile (S&P/CLX IPSA) y Perú (S&P/BVL). El método econométrico utilizado es un modelo de datos de panel para el período comprendido entre 2014-2024. En base a la literatura teórica y empírica revisada, se espera obtener como resultado que el herding – presente en los Sistema de Pensiones - tiene un impacto significativo en los índices bursátiles de Chile y Perú, alterando su rendimiento, incrementando su volatilidad y, por consiguiente, desviando los precios de sus valores fundamentales.
    Acceso abierto
  • Impacto de la economía sumergida en el crecimiento económico de América Latina

    Bustamante Solis, Jose Luis; Taquiri Salinas, Yamille Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-06)
    Este trabajo de investigación analiza el impacto de la economía sumergida en el crecimiento económico de América Latina entre 1991 y 2016. Utilizando datos panel y el método generalizado de momentos (GMM), se busca abordar la endogeneidad y ofrecer un análisis robusto de esta relación. La economía sumergida, que incluye actividades económicas no registradas oficialmente, representa un promedio del 40% del PIB en la región, afectando negativamente la recaudación fiscal, la inversión y la competitividad. Sin embargo, en ciertos contextos, se argumenta que puede generar efectos positivos como la absorción de empleo y la estabilización económica. Los resultados del estudio aportarán información clave para diseñar políticas públicas que promuevan el desarrollo económico sostenible en la región.
    Acceso abierto
  • Impacto de la digitalización de la banca y su efecto en la inclusión financiera

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Breña Gonzalez, Naief (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-02)
    Esta investigación analiza el impacto de la digitalización bancaria en la inclusión financiera en 114 países durante 2014, 2017 y 2021. La digitalización, entendida como la integración de tecnologías digitales en los servicios financieros, facilita el acceso y uso de productos financieros. La inclusión financiera, por su parte, busca garantizar que todos los sectores de la población, incluidos los desatendidos, tengan acceso a servicios financieros adecuados. Para medir la inclusión financiera, se utiliza el enfoque de Cámara y Tuesta (2014), que considera las dimensiones de acceso, uso y barreras. Se propone la construcción de un índice de digitalización basado en el artículo de Anton y Afloarei Nucu (2024), centrado en el acceso y uso de servicios digitales. El estudio emplea el método de Análisis de Componentes Principales (PCA) y se postula el estimador Generalizado de Momentos (sys-GMM) para analizar los efectos de la digitalización sobre la inclusión financiera, considerando variables como el nivel de ingresos, inflación y acceso a Internet. Los resultados contribuirán a la formulación de políticas económicas que promuevan la inclusión financiera mediante el uso de tecnologías digitales.
    Acceso abierto
  • Impacto de la Desigualdad de Ingresos en el Crecimiento Económico en los Países de Latinoamérica

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Izaguirre Ormeño, Aaron Jesus (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-05)
    El presente trabajo tiene como objetivo revisar la literatura existente y proporcionar una mayor claridad sobre el impacto que la desigualdad de ingresos ejerce en el crecimiento económico de los países de América Latina. El trabajo se enfoca en el mecanismo de transmisión de las políticas redistributivas, ya que, según la literatura existente, estas políticas tienden a generar distorsiones en la economía, afectando negativamente la acumulación de capital y reduciendo la tasa de crecimiento. A través de un análisis detallado, esta investigación busca explorar cómo las políticas redistributivas, impulsadas por altos niveles de desigualdad, pueden comprometer el crecimiento económico a largo plazo en la región.
    Acceso abierto
  • Competencia y Eficiencia en la Rentabilidad Bancaria del Perú: Análisis y Perspectivas

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Gonzales Lopez, Yamila Maite (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)
    Esta investigación realiza una revisión de literatura sobre la relación entre competencia, eficiencia y rentabilidad bancaria. Se analizan los principales marcos teóricos, como el paradigma de Estructura-Conducta-Desempeño (SCP) y la teoría de Estructura Eficiente (ES), y se examinan estudios internacionales sobre cómo la competencia y la eficiencia afectan la rentabilidad, destacando la variabilidad de los resultados según el contexto económico y geográfico. Además, se revisan metodologías clave, como el Método Generalizado de Momentos (GMM), el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y el indicador H de Panzar y Rosse. En el sector bancario peruano, se observa una alta concentración, con indicios de competencia creciente, mejoras en eficiencia operativa y reducción de spreads, impulsadas por la digitalización y las economías de escala. La investigación concluye que la rentabilidad bancaria es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral para entender sus diversos factores.
    Acceso abierto
  • Análisis de la Segregación Ocupacional en el Perú (2008-2022): Efectos de la Lengua Materna sobre la Distribución de las Oportunidades Laborales

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Olivera Cuadros, Diego (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-17)
    Este artículo de investigación explora la segregación ocupacional en Perú entre 2008 y 2022, centrándose en la influencia de la lengua materna en la distribución de empleos en Lima Metropolitana y Arequipa urbana. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares, el estudio examina la relación entre la lengua materna y el empleo en diversos grupos ocupacionales. A través de análisis de regresión logística multinomial no ordenada, el estudio evalúa el impacto de variables como el nivel educativo y la experiencia laboral en la empleabilidad. Los hallazgos revelan que los hablantes de lenguas maternas indígenas tienen más probabilidades de ocupar trabajos de categoría inferior, aunque esta tendencia ha mostrado variación con el tiempo. Las recomendaciones incluyen promover la finalización de la educación superior para mitigar la segregación laboral e implementar políticas que reconozcan la diversidad cultural. El estudio subraya la importancia de abordar la segregación ocupacional basada en la lengua materna y sugiere incorporar factores socioculturales adicionales en futuras investigaciones.
    Acceso abierto

View more