Comunicación y Periodismo: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 141
-
El impacto del periodismo deportivo y de espectáculos sensacionalistas en jóvenes de 18 a 25 años en Lima, Perú, 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-01)El periodismo deportivo y de espectáculos desde hace varios años vienen generando contenido sensacionalista que involucra o mezcla a los protagonistas más relevantes de ambos ámbitos del periodismo. Esto genera un impacto negativo en jóvenes de 18 a 25 años, ya que en el Perú y en otras partes de América Latina han crecido viendo este contenido que no aporta al crecimiento de la persona, ni de la sociedad. Además, se muestran las causas del porqué el periodismo con el paso del tiempo se ha vuelto sensacionalista. También, se muestra la influencia que tienen los estereotipos de los programas catalogados como “basura” en los jóvenes del Perú. En la presente investigación, se analizará la relación entre el periodismo deportivo y de espectáculos, con el fin de encontrar los impactos negativos y contribuir a la academia mostrando lo grave que puede llegar a ser el hecho de consumir el sensacionalismo como parte de la vida diaria. No obstante, se muestran evidencias que el periodismo peruano de espectáculos de hoy en día busca generar contenido haciendo seguimientos a personajes reconocidos de la escena peruana como futbolistas, cantantes o modelos, ya que al ser protagonistas de máximo alcance a nivel nacional, la noticia se divulga más rápidamente generando ganancias.Acceso abierto
-
La violencia estética hacia la mujer a través de la televisión durante el año 2015 en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes en la actualidad. A través de sus diferentes contenidos y programas, ofrecen al espectador una imagen y una representación de la realidad en la que viven. Si bien los espectadores no son simples seres pasivos que, al ver esta representación, imitan todas las actitudes que en ella se difunden, si se queda en ellos un aprendizaje de la cultura y la sociedad en la que están inmersos. La manera en que la televisión representa a la imagen femenina ha sido observada y criticada desde hace muchos años atrás, ya que se argumentaba que la imagen que se presentaba era muy pobre, fuera de la realidad y sumamente estereotipada. Esto se reflejaba en los aspectos del carácter de una mujer, su desempeño laboral, su rol como ama de casa y sobre todo, la importancia y valor social que tiene el aspecto de la belleza física en ellas. Uno de los formatos televisivos que se presta a esta clase de discursos donde se discute y critica excesivamente la imagen de la mujer es en los programas de farándula que se difunden en el Perú. Los comunicadores que presentan estos programas se dedican a señalar, ofender y lanzar burlas hacia la apariencia física de las mujeres que no alcanzan el estándar hegemónico. Esto ha sido definido en el 2012 como “violencia estética” por Esther Pineda. A través de la presente investigación, nos encargamos de indagar sobre la relación e influencia de la televisión en la problemática de la violencia estética, y cómo esto afecta a las espectadoras.Acceso abierto
-
Discursos, fanatismo y violencia en el fútbol peruano en los medios digitales: ¿Cómo ocurren los procesos de cuestionamiento mediático?(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-05)Las formas en las que se efectúa la violencia simbólica a los héroes culturales. Los medios digitales son una oportunidad para las personas de desatar calificativos y opiniones, en muchos casos destructivas, hacia los deportistas calificados. Si ellos tienen un desempeño fallido dentro del campo, surgen comentarios específicos en las redes sociales sobre el desempeño del deportista, muchas veces las anotaciones que realizan inducen a la violencia verbal que ataca a la persona en cuestión. Si un equipo o parte del equipo de fútbol no desempeña sus actividades deportivas dentro del campo a favor de ellos mismos debido a algún problema físico o psicológico, la audiencia que se compone de fanáticos ignora las razones y lápida inmediatamente las razones justificables o no justificables y se sumerge en los malos calificativos, insultos, amenazas y conflictos virtuales entre uno y otro fanático.Acceso abierto
-
La adaptación de los medios de comunicación tradicionales a las nuevas tecnologías: Caso TikTok(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-07)El siguiente proyecto llamado ‘’La adaptación de los medios de comunicación tradicionales a las nuevas tecnologías: Caso TikTok’’, aborda los cambios que ha generado la Web 2.0 con sus herramientas digitales en los medios de información tradicionales. El trabajo desarrollará el impacto de las nuevas tecnologías en el periodismo y del periodista. Además, se explicará de qué manera la desinformación se logra expandir en nuestra sociedad debido al avance de las nuevas tecnologías. Actualmente, las redes sociales tienen un rol muy importante para los medios de comunicación y las personas. En la actualidad, no existe un medio que no tenga una página web o red social. Hoy en día es importante que los medios de comunicación cuenten con algunas de las plataformas digitales. De esta manera, podrán informar a más personas y el medio sea más reconocido. Las nuevas tecnologías han causado un impacto en el quehacer periodístico y los profesionales de la comunicación se han adaptado a estos cambios. La forma de trabajar del periodista pasó por transiciones, las cuales, ahora es más fácil acceder a una información. También, el presente trabajo se enfocará en la plataforma digital TikTok e iniciará presentando su historia. Además, se mencionarán los estudios previos sobre los medios tradicionales y la utilización de esta red social en diferentes países. Finalmente, se nombrarán algunos de los medios peruanos que optaron por TikTok, logrando que sus contenidos se hagan virales.Acceso abierto
-
Influencia televisiva en el desarrollo de comportamientos agresivos en escolares del siglo XXI. Estudios y discusión teórica en América Latina(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)El presente trabajo busca analizar, a partir de estudios realizados en América Latina, si la televisión influye en el desarrollo de comportamientos agresivos en escolares. Para llevarlo a cabo, se estudiaron casos de tres países de la región donde se evidenció que la televisión influyó en el comportamiento de los menores. El rango de edades que los estudios consideraron va entre los cuatro y doce años, puesto que, según los autores, es una etapa altamente influenciable del ser humano. Asimismo, resulta importante ahondar sobre este tema porque los cambios que se generen en el desarrollo de los comportamientos de estos escolares van a repercutir en su accionar futuro, además que al conocer esta problemática, los medios podrán regular su contenido para prevenir estas modificaciones de conducta.Acceso abierto
-
Influencias de las fake news en temas políticos que repercuten en las opiniones de los jóvenes peruanos entre 17-25 años presentes en las redes sociales: facebook, twitter e instagram(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)Las fake news a lo largo de los años se han convertido en un fenómeno social y digital que, al día de hoy, se han vuelto común cuando se debate, discute, difunde y se presenta información por medio de las redes sociales. Desde 2016, con las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el término fake news cobró una connotación política que ha perdurado en los últimos años y campañas electorales. De hecho durante el 2016, según el diccionario Oxford, el término fake news fue escogido como la palabra del año. Las nuevas tecnologías han ocasionado un cambio en cómo accedemos a la información, con la inmediatez de las redes sociales y el crecimiento de los prosumidores (productores y consumidores de contenido) la información se ha visto manipulada y dirigida hacia un determinado público con intereses de por medio: políticos, sociales o económicos. Las fake news, como lo han presentado diversos investigadores, es la creación de una verdad paralela sobre algún tema o suceso en específico, con la intención de cambiar e incidir en en el pensamiento u opinión del conocimiento previamente adquirido. En el ámbito político, las noticias falsas son capaces de poner en jaque al modelo democrático así como atacar al voto informado de los ciudadanos, creando un escenario de incertidumbre e inestabilidad. La preocupación de este fenómeno ha ocasionado la práctica del fact checking, es decir, la verificación de todo aquello que se publica y difunde, con el objetivo de no crear escenario de desinformación.Acceso abierto
-
El crimen como espectáculo: Cobertura en los medios de comunicación en los casos de homicidio más mediáticos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-28)La presente investigación es un análisis exhaustivo de la forma en la que los medios de comunicación abordan los distintos casos de homicidios más mediáticos en la sociedad, explicando qué es el periodismo policial, la ética y responsabilidad periodística que debe tener un periodista al consultar, utilizar y citar la información de sus fuentes y comentar cómo el periodismo especializado en el ámbito policial, ha sido referente para el desarrollo de productos audiovisuales y de entretenimiento. Asimismo, analizar cómo por medio de la cobertura brindada a este tipo de casos, los periodistas atentan contra el derecho de la presunción de inocencia de las personas implicadas y que están siendo investigadas. Finalmente, se pretende examinar el tipo de lenguaje que se emplea en el proceso de investigación y emisión de la noticia.Acceso abierto
-
Hiperrealidad y violencia simbólica en los espectáculos televisivos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-05)La presente tesis realiza el análisis de los medios de comunicación como proyectores de la realidad y de las noticias. Estos medios han llegado al punto de atrofiar la propia concepción de la realidad mediante los espectáculos televisivos y realities shows. A su vez contribuyen a reproducir los cánones de belleza física y obligaciones morales, obligando indirectamente a las audiencias a cumplir dichos cánones. De lo contrario los medios de comunicación castigarán mediante la violencia simbólica a los miembros de la farándula por no cumplir las expectativas impuestas por los mismos medios. De esa forma los únicos que se admiten para la farándula serán sujetos enajenados y que contribuirán a la construcción de una hiperrealidad y a la reproducción de la violencia simbólica. Dicha hiperrealidad se verá reproducido por los mismos agentes sociales que tratarán de imitar los cuerpos y vidas falsas de los personajes farandulescos porque de lo contrario estarán fuera de los cánones de vida y belleza. Y a su vez cumplirán el rol de castigadores con otros agentes sociales e incluso con los mismos personajes de la farándula.Acceso abierto
-
Análisis de la cobertura del programa periodístico 90 central (Latina Noticias) sobre la información referente a la pandemia por la covid-19 en el mes de marzo de 2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)Cuando empezó la cuarentena, la información que se tenía sobre el coronavirus era reducida. La histeria colectiva y alarma ante la pandemia de la COVID-19 trajo consigo una gigantesca ola de información falsa y bulos conspirativos que se propagaba de manera inmediata en las redes sociales. Por consiguiente, los medios de comunicación, en especial, los medios periodísticos tradicionales como la televisión, se volvieron indispensables. No obstante, la cobertura de este acontecimiento fue diferente en cada uno de los medios. Un aspecto que, aparte de relacionarse con la visión periodística de cada uno de ellos, se debió a que el propio contexto limitó el contacto físico y la posibilidad de recorrer las calles de manera libre y segura. Por este motivo, en el presente trabajo se buscará analizar los cambios en la cobertura del medio periodístico Latina Noticias sobre la pandemia de la COVID-19 en el mes de marzo, un acontecimiento que significó un cambio en la manera de brindar información.Acceso abierto
-
Análisis del discurso periodístico de las versiones digitales e impresas de los diarios El Comercio y La República durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021 con los candidatos Pedro Castillo Y Keiko Fujimori(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)El presente trabajo aborda la primera parte de la investigación acerca del tratamiento periodístico de las elecciones de las versiones impresas y digitales de dos de los diarios más grandes del país: El Comercio y La República. Específicamente se centra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú en 2021. Por esa razón, en el trabajo se revisan y analizan distintos trabajos de investigación, tesis y artículos académicos que ayudan a conocer el tema en el contexto nacional e internacional. De la misma forma, se exploran los conceptos necesarios para comprender y desarrollar el análisis del discurso periodístico de los diarios mencionados.Acceso abierto
-
Análisis del podcast en temas de entretenimiento: la plataforma spotify durante la pandemia del covid 19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)Esta investigación analiza la inclinación de los oyentes por los podcasts que se producen en la plataforma Spotify durante la pandemia. También, el contenido que suelen elegir para su consumo y las preferencias narrativas que hay detrás de cada programa. Los podcasts analizados fueron elegidos por las personas que formaron parte de una encuesta previa, realizada a estudiantes de diversas universidades, así como entrevistas a profesionales en el área de radio y adicionalmente, a un creador de contenido. El análisis busca conocer el auge del podcast durante los últimos dos años de pandemia y si el entretenimiento fue uno de los atributos que tuvo mayor preferencia durante el confinamiento obligatorio. La investigación se orienta a demostrar cómo los jóvenes tienen una fuerte inclinación por los podcasts de Spotify relacionados con el entretenimiento.Acceso abierto
-
Análisis de la diferencia entre la cobertura mediática hecha por el occidente y los medios oficiales del gobierno ruso durante la invasión de Crimea entre 2014 y 2016(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-17)El presente trabajo está enfocado en el análisis de las narrativas creadas por ambos lados de una lucha que pone a prueba la tecnología de la comunicación de las últimas décadas. El conflicto iniciado en febrero de 2014 en la región sudeste de Ucrania, y posterior anexión de este, generó mucha controversia por la manera en cómo la información fue tratada, principalmente si analizada de manera comparativa. Para el análisis referenciado, se tomó como base fuentes especializadas de todo el mundo, pero principalmente trabajos del este europeo, que, en los años posteriores al conflicto, han analizado los tipos de influencias narrativas sobre las noticias, posts en redes sociales y demás objetos de la comunicación, tanto del gobierno ruso como de los países occidentales, claramente opuestos al avance en el este ucraniano. Se puede concluir, basándose en las fuentes referenciadas en el trabajo, que ambos lados utilizaron de herramientas, como la desinformación, para la difusión de narrativas beneficiosas según el lado del conflicto. Por más que los objetivos de ambos lados fueran finalmente diferentes, ambas campañas hicieron el uso de técnicas muy parecidas y abusaron de la influencia de redes estatales para la difusión de sus intereses. Se considera la importancia de este trabajo pues, por primera vez, las bases teóricas y documentales serán analizadas y resumidas en español, con el intuito de facilitar el entendimiento de un conflicto tan importante para la historia del mundo y del siglo XXI.Acceso abierto
-
Cobertura informativa sobre la violencia de género en Perù(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07)Este trabajo se enfoca en describir las características de la cobertura periodística peruana en los casos de violencia de género. Para ello, se hace un repaso sobre algunas teorías de la comunicación, sobre algunos casos tanto nacionales como extranjeros que resultaron de gran impacto para la sociedad y los medios de comunicación. Es necesario indicar también que las características de las coberturas no se limitan a un solo formato. Por último, y, teniendo en cuenta el carácter o los patrones que comprende el reportaje audiovisual, respecto al uso de las imágenes impactantes, se mencionarán algunas cuestiones a tener en cuenta cuando se aborde casos relacionados a la violencia contra la mujer.Acceso abierto
-
Cobertura de medios periodísticos en conflictos sociales en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-07)En este trabajo se define y desarrolla el concepto del perioidsmo social y la importancia del la labor periodistica en escenarios de conflictividad social, tanto en medios escritos como digitales. Se toma como punto de partida diversos trabajos de investigación previos con respecto al periodismo social y la importancia de este en el desarrollo y posible solución de la conflictividad. Asimismo, se recopila y analiza diversos recursos como antecedentes para desarrollar la conflictividad en el Perú. El obejtivo general de este trabajo es describir las principales características del tratamiento informativo del periodismo en la cobertura de problemáticas sociales, asi como tambien analizar la importancia del periodismo en escenarios de conflicto social y ejemplificar algunos casos de conflictividad relevantes en el Perú. Los medios periodisticos juegan un rol muy importante en el desarrollo de la conflictividad, puesto que, el punto de vista de un enunciador periodístico referencia en el espacio público y se propone como una versión válida de los hechos. Como menciona McQuail (1983), los medios periodisticos cumplen con un rol específico de intermediarios simbólicos colectivos, esto quiere decir que intervienen en la percepción del público sobre los sucesos que informan.Acceso abierto
-
Importancia de las redes sociales para la cobertura periodística: el caso de las movilizaciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-07)Las movilizaciones sociales son un mecanismo de expresión comunitaria que poseen una causa y finalidad acompañados de mensajes reiterativos. Con el avance tecnológico de los medios digitales se ha podido movilizar a un gran número de personas en diferentes partes del país, a la misma hora y con el mismo objetivo. Las redes sociales han facilitado la organización de los ciudadanos para hacer posible sus protestas y una vez en el punto de concentración, los usuarios registran en tiempo real cada suceso de la manifestación en las redes sociales. De esta manera, el contenido puede ser visto por las personas que no pudieron asistir a la marcha, pero apoyan viralizando el contenido. Ante este cambio, los medios tradicionales han tenido que adaptarse a estas nuevas formas de comunicación digital para mantener su audiencia y sobrevivir ante una ola de continuas modificaciones que cada vez facilitan la comunicación. En sucesos como las movilizaciones sociales, los medios tradicionales realizan coberturas periodísticas desde el lugar de los hechos para informar a través de las redes sociales. En este proceso de cobertura, los periodistas enfrentan retos en el que peligra su propia vida por el simple hecho de comunicar. No obstante, existen medios tradicionales que aún no logran informar a través de sus redes sociales como sí lo hacen en su espacio televisivo.Acceso abierto
-
Fuera de las canchas: La vida privada de los deportistas como insumo del periodismo de espectáculos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-06)En este trabajo de investigación se realizó un análisis sobre los mecanismos utilizados en la cobertura del periodismo de espectáculos. Se presentó como casos específicos la intromisión en la vida privada de los deportistas peruanos, Jefferson Farfán y Paolo Guerrero, quienes sus vidas personales ha sido expuestas en múltiples ocasiones por este tipo de programas. Al ser figuras públicas en el mundo del espectáculo peruano, acontecimientos de sus vidas privadas son parte de una amplia cobertura en los programas de infoentretenimiento. La exposición de las vidas personales en el periodismo de espectáculos es un tema controversial, debido a que se ve afectada la privacidad de los personajes mediáticos. El análisis sobre la cobertura de los programas de espectáculos incluyo, el uso de cámaras escondidas, las redes sociales como nueva fuente periodística y la intromisión en la vida privada de personajes públicos.Acceso abierto
-
Revisión sobre los estudios acerca de los mecanismos que usan los medios de comunicación para influir en las decisiones del consumidor (Perú, España y Argentina)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-10)En este trabajo, se estudia la influencia que ejercen los medios de comunicación, a través de diversos mecanismos, en la decisión de compra de los consumidores. Se busca responder a la pregunta de si las estrategias publicitarias, que usan el medio televisivo, las redes sociales y los influencers, son efectivas sobre las personas. Para ello, se revisan los aportes teóricos de autores de Argentina, España y Perú que han reflexionado sobre el tema. Como resultado, se concluye que los medios como la televisión y las redes sociales más allá de transmitir mensajes al público, se encargan de persuadir a las personas a través de su contenido según las necesidades del mercado. El valor de este trabajo para los estudios radica que, si bien la visión de los medios como entes empresariales persiste y se aplica en la mayoría de los casos, existe una teoría que concibe a los medios como sistemas de interacción social, que aborda de forma integral nuestra temática y que debe ser tomada en cuenta.Acceso abierto
-
Balance bibliográfico sobre los procesos de adaptación del periodismo en la era digital (Colombia, Ecuador y España, 2009-2019)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)En el presente trabajo se estudia las dificultades que presentan los periodistas en su adaptación a la sociedad de la información. Para ello, el estudio se centra en tres países iberoamericanos: Colombia, Ecuador y España, para entender cómo fue su etapa de transformación digital. Durante la investigación se exploró en los estudios de casos y en los aportes teóricos de distintos autores, tanto a nivel global como en cada país seleccionado. Como resultado, se concluye que los periodistas de medios tradicionales presentan dificultades tecnológicas para elaborar contenidos ciberperiodísticos, así como también para utilizar las herramientas digitales debido a los escasos conocimientos y habilidades tecnológicas que poseen. Resulta necesario este trabajo para conocer no solo la demanda de los nuevos perfiles periodísticos en la era digital, sino también para abordar a profundidad los cambios que se generaron en los medios de comunicación a raíz del desarrollo de la tecnología.Acceso abierto
-
El periodismo ciudadano en los medios digitales y la credibilidad en el periodismo profesional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-22)El periodismo ciudadano es un término que en el contexto de las nuevas herramientas tecnológicas de la comunicación se ha incorporado dentro del escenario del ejercicio periodístico. Bajo este contexto, este trabajo parte del concepto del periodismo ciudadano y del periodismo profesional para identificar todos sus elementos y los conflictos que se generan entre ambos. Uno de estos elementos es la pérdida de confianza y credibilidad dentro del ejercer periodístico. Se ha realizado una investigación de diversos autores que nos han acercado a los diferentes conceptos y conflictos que se presentan entre el periodismo ciudadano y el periodismo profesional.Acceso abierto
-
El discurso del periodismo deportivo televisivo en el Perú y la incorporación de elementos de la identidad nacional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-06)El periodismo deportivo es la rama del periodismo que informa sobre los principales eventos relacionados al deporte. Esta información es difundida a través de diversos medios de comunicación, como la radio, las redes sociales y la televisión. Es en la televisión donde los programas deportivos tienen mayor participación de la audiencia ya que se pueden visualizar los eventos con más detalle. En dichos programas, los periodistas deportivos realizan sus notas informativas y reportajes respecto a un evento, como los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Fútbol, las Eliminatorias a los Mundiales, la Copa América, etc. Desde el punto de vista del discurso, el contenido de los reportajes suele incorporar elementos de la identidad nacional, como los símbolos patrios, la difusión de la diversidad étnica y/o la historia. Por ello, este trabajo de investigación se ha denominado “El discurso del periodismo deportivo televisivo en el Perú y la incorporación de elementos de la identidad nacional” y tiene como objetivo identificar de qué manera el lenguaje del periodismo deportivo en la televisión incorpora elementos de la identidad nacional. Para ello, se explicará una breve reseña de la historia del periodismo deportivo, sus diferentes características y la importancia de la televisión en la difusión de estos elementos de la identidad nacional.Acceso abierto