Facultad de Ciencias de la Salud
Recent Submissions
-
Resultado de las sobredentaduras superiores según el número de implantes dentales en pacientes edéntulos totales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-26)Título: Resultado de las sobredentaduras superiores según el número de implantes dentales en pacientes edéntulos totales. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre el resultado de las sobredentaduras maxilares según el número de implantes dentales en pacientes edéntulos totales. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada en los motores de búsqueda Pubmed, Scopus y Web of Science y luego de establecer los criterios y filtros de la misma, se utilizaron 6 artículos. De los 6 artículos analizados, 4 fueron estudios de tipo ensayo clínico aleatorizado, 1 estudio prospectivo y 1 estudio retrospectivo. Resultados: Los resultados clínicos de las sobredentaduras maxilares, basados en el número de implantes según los que fueron soportadas, comparados en los protocolos más difundidos e investigados como los de All-on-4 y All-on-6, fueron similares, óptimos, confiables, exitosos y longevos, sin diferencia significativa según el número de implantes dentales colocados. Conclusiones: Las sobredentaduras maxilares soportadas por 4 o 6 implantes fueron técnicas de tratamiento confiables, exitosos y con resultados comparables, de limitadas complicaciones y con resultado óptimo y longevo.Acceso abierto
-
Rendimiento clínico de las restauraciones adhesivas con resina compuesta en casos de pacientes con desgaste severo e incremento de dimensión vertical: revisión de literatura sistematizada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-02)El desgaste dental severo se describe como la perdida sustancial de la estructura dental, con exposición de la dentina y perdida significativa de igual o más de 1/3 de la corona clinica. El uso de materiales compuestos de resina permite al clínico ser más conservador, debido a su aplicación mínimamente invasiva. Además de ello, son relativamente económicas, proporcionan buena estética general, as. como un buen rendimiento y facilidad en la reparación. El objetivo de esta revisión de literatura sistematizada es recopilar información disponible en la literatura referente a cuál es el rendimiento clínico de las restauraciones adhesivas con resina compuesta en casos de pacientes con desgaste severo e incremento de la dimensión vertical como objetivo rehabilitador. Se analizaron artículos entre los años 2000 y 2022, seleccionando cuatro bases de datos (Pubmed, Scopus, Scielo y Web of Science). No se aplicó restricciones de idioma, país de origen, autor o lugar de publicación donde se realizó el estudio. Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 71 artículos, de los cuales se seleccionaron 5 que cumplieron con los criterios de elegibilidad para ser considerados en la revisión de literatura sistematizada. Se encontró un promedio de tasa de éxito ente el 89,4 % - 100 % en un promedio total de 5.2 años de seguimiento.Acceso abierto
-
Tomografía computarizada de haz cónico para posicionamiento de dispositivos de anclaje temporal en ortodoncia(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-04)El anclaje en ortodoncia consiste en prevenir el movimiento dental no deseado. Para lograr un mejor anclaje han surgido los dispositivos de anclaje temporal, entre ellos, los mini implantes. El objetivo de esta investigación es evaluar los beneficios de la tomografía computarizada de haz cónico para el posicionamiento de dispositivos de anclaje temporal en ortodoncia. Se realizó una revisión. Las búsquedas se realizaron en bases de datos electrónicas, en inglés, español y portugués, tomando en cuenta publicaciones a partir del año 2010. La literatura refiere que la tomografía computarizada de haz cónico permite una mejor visualización de la colocación de los mini implantes y, por tanto, debe ser el estudio de imágenes de primera elección. En maxilar superior la localización más sugerida es entre primer y segundo premolar, mientras que en maxilar inferior en dependencia del objetivo terapéutico puede ser el área entre la raíz del incisivo lateral y la raíz del canino o en la región entre el primer y el segundo molar mandibular. La tomografía computarizada de haz cónico es un recurso valioso para el posicionamiento de dispositivos de anclaje temporal en ortodoncia por cuanto permite una mejor planificación del sitio ideal de ubicación del dispositivo de esta manera se minimiza el riesgo de fracaso y se aumenta la tasa de supervivencia para que pueda cumplir su propósito terapéutico.Acceso abierto
-
Estrategias para la utilización de la tomografía de haz cónico en dientes con sospecha de fractura radicular. Reporte de serie casos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-15)Las fracturas radiculares constituyen después de la caries y la enfermedad periodontal la tercera causa de perdida de unidades dentarias, siendo muy comunes en dientes posteriores y endodónticamente tratados, la sintomatología que producen es ambigua y su diagnóstico depende del engranaje de múltiples factores clínicos e imagenológicos. Entre los estudios diagnósticos disponibles para establecer el origen de los síntomas está la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). El objetivo del presente reporte de casos es la descripción de las estrategias empleadas en la adquisición e interpretación de la TCHC en tres pacientes con la sospecha de fracturas radiculares. La utilización de un campo de visión reducido, con un voxel de 0,150 mm o menor, acompañado de la exploración dinámica del volumen posibilitaron la detección de defectos óseos como signo indirecto para la localización de las líneas de fractura.Acceso abierto
-
Precisión de impresiones convencionales vs digitales intraorales de arcada completa sobre implantes dentales: Revisión de la literatura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12)En el tratamiento de implantes dentales, la obtención de impresiones precisas es de gran importancia para evitar el desajuste de la prótesis, el cual podría generar una tensión que afecta los componentes protésicos de todo el sistema y pueden traer consigo mayores complicaciones. Las impresiones pueden ser realizadas por métodos convencionales o digitales por medio de los escáneres intraorales, en las cuales se emplean distintas técnicas para su adquisición. En la actualidad, existe una variedad de investigaciones que buscan encontrar el mejor método para obtener una alta precisión en estas impresiones, los cuales permitan la fabricación de prótesis con un ajuste perfecto. El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una búsqueda bibliográfica actualizada de la precisión de las impresiones mediante escáneres intraorales y las impresiones convencionales en la toma de implantes múltiples para darle a conocer al clínico cuál de éstas puede ser empleadas con mayor fiabilidad y eficiencia en su consulta diaria.Acceso abierto
-
Avances en técnicas diagnósticas en la enfermedad periodontal. Saliva: Marcador biológico como herramienta de diagnóstico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-18)Introducción: El diagnóstico de las fases activas de la enfermedad periodontal y la identificación de factores de riesgo que agravan o modifican la enfermedad son desafíos tanto para los investigadores como para los profesionales clínicos. Antecedentes: Aunque el valor diagnóstico de la saliva ha sido reconocido desde hace algún tiempo y se han identificado biomarcadores potenciales de la enfermedad periodontal en la saliva, la mayoría de los trabajos realizados hasta la fecha no han proporcionado ayuda fiable al clínico. Objetivos: El objetivo de la revisión es realizar una recopilación de información acerca del uso de la saliva como técnica diagnóstica, y ver los avances de esta técnica y ver su efectividad en su aplicación clínica. Conclusiones: El uso de dispositivos de punto de atención optimizados para la vigilancia periodontal probablemente requerirá menos entrenamiento y menos recursos que las pruebas diagnósticas actuales, podría conducir a una mejor utilización de los médicos capacitados para un tratamiento más simple y menos intensivo y podría resultar en una asistencia sanitaria más rentable entrega. Las herramientas de diagnóstico portátiles y fáciles de usar permitirán a los pacientes ser examinados en busca de enfermedad periodontal en ambientes distintos a los de la consulta dental, como en el consultorio de un médico o en el hogar, permitiendo a los pacientes Posible tratamiento.Acceso abierto
-
Corrección de mordida abierta anterior severa con arco multiloop edgewise arch wire. Reporte de un caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-06)La corrección de la mordida abierta es uno de los mayores retos en la ortodoncia, debido a su etiología multifactorial; el objetivo del abordaje terapéutico es corregir la mordida abierta al tiempo que se intenta modificar las condiciones que generaron el desarrollo de esta maloclusión. El siguiente reporte de caso tiene como objetivo describir el abordaje terapéutico para corregir la mordida abierta anterior en un paciente utilizando la técnica con arcos multiloop. Un paciente femenino de 20 años que acudió al departamento de Ortodoncia del Centro Universitario de Salud fue tratada con extracciones de primeros premolares permanentes y uso de arcos multiloop asociado con elásticos intermaxilares con rotación antihoraria del plano oclusal en la región posterior del maxilar. Después de 24 meses de tratamiento se corrigió la mordida abierta anterior severa, logrando el aplanamiento del plano oclusal, un perfil facial mejorado, resultados estéticos favorables y una oclusión funcional.Acceso abierto
-
Crecimiento del cartílago condilar mandibular: Revisión de la literatura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-20)El cartílago condilar mandibular es una estructura especializada presente en la superficie de los cóndilos mandibulares. Esta revisión de la literatura permitirá conocer información actual acerca de la estructura del cartílago condilar mandibular, los factores que influyen en el crecimiento de este y revisar los estudios actuales sobre los cambios morfológicos que pueden ocurrir en el cartílago con el envejecimiento. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos recientes. Los resultados obtenidos en la revisión indican que la estructura del cartílago condilar mandibular presenta cuatros capas, asimismo, el cartílago hialino que lo conforma presenta condroblastos maduros e hipertróficos incluso en edades avanzadas. Lo cual brinda la posibilidad de que pueda ser manipulado sin considerar la edad como un factor límite. Los estudios realizados en animales indican que el cartílago condilar mandibular puede ser influenciado por factores como: dieta, edad, sexo, estrés psicológico, factores intrínsecos, aplicación de toxina botulínica y láser. Estos resultados establecen la base para futuros estudios con la finalidad de implementar tratamientos potenciales que puedan ayudar a pacientes con procesos degenerativos en la ATM, como la osteoartritis. Asimismo, es importante fomentar la realización de nuevos estudios enfocados a la aplicación de toxina botulínica y láser, para terapias ortopédicas funcionales a edades tempranas, reducir los tratamientos quirúrgicos, mejorar la calidad y eficacia de los tratamientos actualmente conocidos.Acceso abierto
-
Revisión de los principales manejos ortodónticos interceptivos y correctivos no quirúrgicos de la maloclusión clase III(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-19)La maloclusión clase III se considera un reto en la práctica de todo ortodoncista. Una de las principales dudas al respecto reside en ¿cuándo es el mejor momento para intervenir? Existen dos enfoques en el manejo ortodóntico del paciente: 1) la ortodoncia interceptiva; y 2) la ortodoncia correctiva. La ortodoncia interceptiva busca la prevención del establecimiento de la malolcusión. En este grupo, se encuentra el uso de máscara facial con disyunción maxilar y el de aparatología fija (2x4 o 2x6). Por otro lado, la intervención correctiva hace referencia al camuflaje de las características que trae consigo la maloclusión clase III ya establecida; dentro de este enfoque se encuentran las extracciones de piezas, el uso de minitornillos extraalveolares y la filosofía MEAW. Se puede concluir que el adecuado manejo de la maloclusión clase III radica en el oportuno y correcto diagnóstico, que debe realizarse a través de la minuciosa inspección de las características y hallazgos intra y extraorales de los pacientes.Acceso abierto
-
Obesidad y enfermedad periodontal – revisión de la literatura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-15)Durante años se viene estudiando la enfermedad periodontal para lograr entender su etiología y los diversos factores que pueden influenciar en esta. Por otro lado, la obesidad es otra característica que aumento su prevalencia en las últimas décadas. La OMS en el 2016 estimo la prevalencia del 39% de adultos obesos a nivel mundial. Cifras alarmantes y que mencionan que aumentaría en los próximos años. En la última década han surgido múltiples estudios que muestran la relación que tiene la obesidad con la enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal está relacionada con la obesidad ya que en ambos existe diversas características en común. La más estudiada es la expresión inflamatoria, donde se encuentran elevados a nivel sistémico las citocinas, TNF, Interleucina; generando efectos negativos en el estado de salud oral de los pacientes obesos. Por ello, se requiere realizar estudios a largo plazo que sigan proporcionando más información para comprender la relación que tienen estas patologías y el daño que causan en la salud oral con el tiempo. El presente artículo tiene como objetivo revisar en la literatura la relación entre la obesidad y la periodontitis.Acceso abierto
-
Enfermedad periodontal asociada al tratamiento oncológico no quirúrgico: una revisión de la bibliografía(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-02)Antecedentes: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial caracterizada por la pérdida de soporte de los dientes. Esta puede agravarse dependiendo de la condición sistémica de los pacientes; en situaciones tales como el tratamiento oncológico, los procedimientos pueden alterar las estructuras de soporte periodontal. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo revisar en la literatura la asociación de la enfermedad periodontal con el tratamiento oncológico. Materiales y Métodos: Para la presente revisión se realizó una búsqueda en las bases de datos (Scielo y MEDLINE) utilizando las palabras clave para Scielo: agentes antineoplásicos, radioterapia, enfermedad periodontal, neoplasias, periodontitis y para la base de datos MEDLINE: “antineoplastic agents”, “radiotherapy”, “periodontal disease”, “neoplasms” y “periodontitis”. Las investigaciones consultadas para el presente artículo de acuerdo con los criterios de inclusión fueron revisiones sistemáticas, metal-análisis, estudios experimentales, observacionales y descriptivos, priorizando los artículos de los últimos 7 años, no se hizo restricciones en el idioma, se excluyeron estudios en animales. Conclusiones: El tratamiento oncológico genera un estado proinflamatorio celular que agudiza la enfermedad periodontal incrementando el riesgo de destrucción en los tejidos periodontales. Por ello, se recomienda un manejo clínico adecuado que controle los efectos adversos al periodonto.Acceso abierto
-
Corticotomía y regeneración ósea en tratamiento ortodóntico de paciente usuario de bisfosfonatos. Reporte de caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-21)El objetivo de este reporte es presentar un caso clínico de corticotomía y regeneración ósea durante el tratamiento ortodóntico en una paciente de fenotipo gingival fino medicada con bifosfonatos. Paciente de 52 años con antecedentes de adenoma de paratiroides, carcinoma basocelular, osteoporosis transitoria y osteopenia tratada con bifosfonatos, es diagnosticada con maloclusión clase I por discrepancia alveolodentaria negativa de ambos maxilares con fenotipo gingival fino. Se inició tratamiento ortodóncico con aparatología fija. Post instalación de brackets, se realizó el procedimiento de corticotomía asistido por piezoeléctrico y regeneración ósea vestibular inmediata en el maxilar inferior. A los controles clínicos de 1 y 6 meses post tratamiento, se evidencian cambios clínicos favorables respecto al alineamiento dentario y la salud de los tejidos de soporte. En este caso se concluye que la corticotomía y regeneración ósea en pacientes usuarios de bifosfonato acelera, igualmente, el movimiento dental y acorta el tratamiento ortodóntico.Acceso abierto
-
Revision bibliografica sobre el uso de acceso guiado por tomografia computarizada en dientes anteriores calcificados(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-02)La calcificación parcial o total de la pulpa es un hallazgo común en diferentes tipos de dientes, y es a menudo asociado con la caries dental, lesiones traumáticas, y diversas condiciones sistémicas. Esto ha generado una problemática para el dentista debido a que la localización del conducto radicular por la obliteración parcial o total. Diversos estudios realizados han sugerido el uso de la endodoncia guiada confeccionada usando una tomografía computarizada para la confección de un molde tridimensional que permita acceder al conducto. Por todo los mencionado anteriormente, el objetivo de esta revisión es realizar un análisis bibliográfico sobre el uso de acceso guiado por tomografía computarizada en dientes anteriores calcificados. Se realizó una revisión de la literatura en el metabuscador PUBMED, realizando dos búsquedas con distintas combinaciones de términos MESH. Se incluyeron tantos estudios clínicos sobre calcificación de dientes anteriores y la confección de guías quirúrgicas con la ayuda de tomografías computarizadas. Se eliminaron los duplicados y se realizó filtro por título y resumen. Finalmente, se realizó la revisión de los artículos completos obteniendo un total de 30 estudios de los cuales 20 fueron seleccionados para el análisis de resultados. La totalidad de los estudios incluidos en esta revisión concluyen que desde la perspectiva clínica, el acceso guiado proporciona al operador una técnica más predecible y confiable que mejora los resultados tanto a corto como a largo plazo porque permite accesos más conservadores, preservando así la estructura dentaria.Acceso abierto
-
Uso de diferentes materiales restauradores en rehabilitación adhesiva de un paciente con desgaste moderado: Reporte de caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-07)El desgaste dentario patológico es el atípico para la edad del paciente, provocando dolor o malestar, problemas funcionales o deterioro del aspecto estético que, de progresar, puede dar lugar a complicaciones indeseables de complejidad creciente. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de una rehabilitación oral, restaurando las estructuras dentarias desgastadas y restauraciones perdidas mediante el uso de diferentes materiales adhesivos. Se propuso rehabilitación con prótesis fija arcada inferior y superior que se realizó en tres fases: Restauraciones directas de resina en sector anteroinferior y carillas palatinas de resina indirectas anterosuperior; provisionalización de sectores postero inferior y posterosuperior; preparación y cementación de restauraciones indirecta. Para finalizar la confección de férula miorelajante junto a instrucción de guía de hábitos alimenticios.Acceso abierto
-
Protocolo de cementación indirecta de aparatología ortodóncica fija utilizando materiales de uso común(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-10-23)Introducción: La técnica de arco recto es una de las técnicas más utilizadas para la corrección de maloclusiones en ortodoncia; sin embargo, el éxito de la técnica radicará en la exactitud en que se posicionan los brackets. Este artículo presenta un protocolo de cementación indirecta, el cual, adicionalmente, permite una mayor accesibilidad a los materiales requeridos para este procedimiento. Objetivo: Presentar un protocolo efectivo y accesible de cementación indirecta. Material y métodos: Para este protocolo se ha utilizado materiales como resina de cementación de brackets (Transbond XT, 3M Unitek, EEUU), aislante de acrílico para separar los brackets del modelo de yeso y silicona líquida, utilizada habitualmente para autos (Kit Silicona, Johnson, Chile), para separar los brackets del soporte termoplástico, el cual fue realizado con silicona termofusible. Conclusión: El protocolo de cementación indirecta permite un buen posicionamiento de los brackets, reduciendo la posibilidad de reposicionar durante las fases de alineamiento y nivelado.Acceso abierto
-
Manejo clínico de una reabsorción apical con ápice abierto y uso del cemento biocerámico NeoMta™ Plus ®(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-10-19)La reabsorción radicular es el proceso de eliminación de cemento y / o dentina a través de la actividad fisiológica o patológica. La reabsorción radicular patológica puede ocurrir en asociación con varias afecciones como el trauma, reimplantación, terapia de ortodoncia, erupción tardía e irregular de dientes o tumores y quistes en expansión. La reabsorción radicular localizada en un diente asociado a una lesión apical crónica de origen inflamatorio pos-trauma, podría ocasionar un ápice abierto. Es importante establecer un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y controles para estos casos. El tratamiento indicado para un diente con ápice abierto, lesión apical crónica de origen inflamatorio pos-trauma, es realizar un tope apical para evitar la extrusión de las soluciones de irrigantes y los materiales de relleno hacia la zona periapical. En la actualidad el uso de los cementos biocerámicos es recomendado para realizar topes apicales mostrando excelentes resultados en biocompatibilidad y micro-dureza; existiendo diferentes cementos biocerámicos para conseguir tal propósito. El objetivo de este reporte de caso es presentar el manejo clínico de una reabsorción con ápice abierto realizando un tope apical con el cemento biocerámico NeoMta ™ Plus ®.Acceso abierto
-
Tratamiento no quirúrgico de una lesión periapical extensa de origen endodóntico, reporte de caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-09-07)El traumatismo dental trae consigo afecciones pulpares irreversibles que pueden desencadenar una necrosis del tejido pulpar. Debido a la ausencia de sintomatología en algunos casos, el proceso necrótico puede generar una lesión apical que a largo plazo puede alcanzar grandes extensiones. Para tratar este tipo de lesiones apicales de gran tamaño, es necesario un adecuado diagnóstico clínico, complementado con la evaluación tomográfica, para la localización los dientes afectados. Es posible tratar estas afecciones con un abordaje no quirúrgico, obteniendo resultados favorables. El presente reporte de caso tiene como objetivo presentar la resolución no quirúrgica de una lesión periapical extensa de origen endodóntico.Acceso abierto
-
Estiramiento pasivo como opción terapéutica en paciente con hipomovilidad mandibular crónica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-07-04)Los trastornos mandibulares son alteraciones asociadas al dolor y disfunción de la Articulación Temporomandibular (ATM), a los músculos de la masticación, a la limitación del movimiento mandibular y a la presencia de un click articular. Entre estos trastornos se puede encontrar la hipomovilidad mandibular la cual se caracteriza por la incapacidad del paciente de abrir la boca con una amplitud normal. La hipomovilidad asociada a la contractura muscular tiene como tratamiento de primera opción el estiramiento pasivo, en esta técnica el paciente tiene que abrir la boca hasta el límite máximo, este movimiento debe ser realizado durante 5 o 6 veces al día. Este reporte de caso describe una paciente de 46 años de edad con Hipomovilidad Mandibular por contractura muscular, se describe la sintomatología, la evaluación clínica y el tratamiento propuesto. La evolución fue favorable; en un seguimiento de 5 semanas se logró el objetivo propuesto.Acceso abierto
-
Corrección de una maloclusión clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-10-16)El tratamiento de compensación o camuflaje de las Maloclusiones de Clase III, estuvo orientado tradicionalmente a la extracción de primeras premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceras molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Podemos concluir que con este sistema podemos compensar los casos de Clase III, mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores para generar correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.Acceso abierto
-
Retratamiento ortodóntico acelerado con el uso de corticotomía e injerto óseo: Reporte de Caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-10-16)La malposición dentaria influye en la estética y funcionalidad de los pacientes. Ante esta situación, es posible realizar la corrección mediante el tratamiento ortodóntico fijo; sin embargo, a la consulta, acuden pacientes con características clínicas tales como corticales vestibulares reducidas, reabsorciones radiculares y posiciones de las piezas dentarias no compatibles con el hueso alveolar, los cuáles limitan la posibilidad de alcanzar los objetivos del tratamiento ortodóntico. A pesar de esto, es posible complementar el tratamiento ortodóntico con procedimientos periodontales para optimizar el movimiento dental y reducir efectos adversos en los tejidos de soporte. Este trabajo reporta el tratamiento ortodóntico realizado en seis meses de un paciente de sexo femenino de 25 de edad complementado con corticotomía e injerto óseo para corregir el apiñamiento de las piezas dentarias sin efectos adversos de los tejidos de soporte. Es recomendable contar con un análisis tomográfico previo al tratamiento para poder evaluar correctamente la topográfica del hueso alveolar, de tal forma que se puedan identificar factores que puedan alterar la estabilidad del tratamiento ortodóntico.Acceso abierto