Pregrado: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 39
-
EVALUACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE SELLADORES ENDODÓNTICOS A BASE DE SILICATO CÁLCICO: PREMEZCLADO VERSUS POLVO-LÍQUIDO(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-27)Introducción: Los selladores endodónticos biocerámicos derivados del silicato cálcico, destacan por sus propiedades biológicas y fisicoquímicas favorables. Su popularidad se debe a su bioactividad y biocompatibilidad, aunque algunos estudios señalan una alta solubilidad, lo que podría afectar la calidad de la obturación endodóntica con el tiempo. Objetivo: Evaluar mediante una revisión sistemática la solubilidad de los selladores endodónticos a base de silicato cálcico en la presentación premezclado y polvo-líquido. Métodos: Se realizó una revisión sistemática según los lineamientos PRISMA. La búsqueda se efectuó en la base de datos PubMed en agosto de 2023. Se incluyeron estudios en inglés con una antigüedad menor de cinco años. Se excluyeron los artículos en preprint y de revisión. Se realizó la medición del riesgo de sesgo de los estudios. Se compararon porcentajes promedios máximos y mínimos de solubilidad de los selladores endodónticos a base de silicato cálcico: premezclado y polvo-líquido. Resultados: Se seleccionaron nueve estudios, que incluyeron porcentajes promedio de solubilidad. La solubilidad de los selladores endodónticos a base de silicato cálcico varió según su presentación y el medio de inmersión utilizado. En agua desionizada, los selladores polvo-líquido presentaron mayor solubilidad (BioRoot RCS: 19,3 % vs. BC-Endosequence: 4,6 %). En solución salina tamponada con fosfatos los premezclados fueron más solubles (Total Fill BC, 32,1 % vs. BioRoot RCS, 1,78 %), al igual que en agua destilada (Bio-C Sealer, 20,53 % vs. BioRoot RCS, 16,51 %). Conclusiones: La solubilidad de los selladores endodónticos a base de silicato cálcico en polvo-líquido no mostró diferencias en comparación con los selladores premezclados.Acceso abierto
-
Cemento óseo a base de polimetilmetacrilato utilizando un prototipo para sonrisa gingival: un reporte de caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-17)Antecedentes: El tratamiento de la Sonrisa Gingival (SG) con implantes a base de polimetilmetacrilato (PMMA) se sugiere en casos específicos como aquellos en los que existe una falta de soporte labial debido a una marcada depresión del proceso maxilar anterior; sin embargo, puede asociarse a ciertas complicaciones relacionadas con el material y el abordaje quirúrgico. Métodos: Un paciente con una SG de etiología combinada fue tratado con cirugía clínica de alargamiento de corona y reposicionamiento labial con colocación de un implante de cemento óseo a base de PMMA para rellenar la depresión subnasal. La planificación quirúrgica se realizó utilizando un modelo impreso en resina en 3D para lograr un ajuste óptimo del implante de PMMA a la geometría del defecto óseo y evitar cualquier daño relacionado con la exposición al calor del proceso de polimerización y cualquier posible daño a las raíces dentales con los tornillos de fijación. Además, el uso de un cemento antibiótico puede ayudar a prevenir cualquier posible infección. Resultados: El paciente refirió edema y dolor leve. Después de 5 meses se observó clínicamente un aumento en la longitud de las coronas dentales, una reducción de la encía expuesta a 1 mm y un nuevo soporte del labio superior. La tomografía computarizada de haz cónico mostró un ajuste adecuado del implante de PMMA. Conclusión: El uso de cemento óseo a base de PMMA parece ser una técnica eficaz para el tratamiento de casos de SG asociados a labio superior hipermóvil y depresión subnasal maxilar. El uso de un modelo de resina impreso evita complicaciones durante el curado del material, como reacciones exotérmicas elevadas e infecciones asociadas.Acceso abierto
-
Uso de Alineadores para la Resolución de Apiñamiento en Maloclusión Clase II(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-19)Este reporte de caso presenta la aplicación de alineadores transparentes para corregir el apiñamiento en un paciente con maloclusión Clase II. Tradicionalmente, la ortodoncia ha utilizado aparatos fijos para tratar estas maloclusiones, pero los avances tecnológicos han permitido el uso de alineadores como una alternativa estética y funcional. Este estudio describe el caso de una paciente femenina de 26 años, quien recibió tratamiento con alineadores en el maxilar inferior. El tratamiento se enfocó en corregir el apiñamiento inferior, mejorar el engranaje de las piezas del lado izquierdo, corregir la relación canina de clase II del mismo lado y ajustar la inclinación del segundo molar inferior izquierdo. El caso demuestra la efectividad de los alineadores en el manejo del apiñamiento y la mejora del engranaje oclusal.Acceso abierto
-
GINGIVECTOMÍA LÁSER PARA MANTENER LA SALUD PERIODONTAL EN PACIENTES CON ORTODONCIA FIJA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-06)Objetivo: Esta revisión sistemática evalúa el efecto de la gingivectomía láser en la mejora de los parámetros de salud periodontal en pacientes con agrandamiento gingival debido a aparatos de ortodoncia fijos. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática en 3 bases de datos sin restricciones de idioma ni fecha. Se incluyeron ensayos clínicos que incluyeron pacientes con agrandamiento gingival (GE) o hiperplasia inducida por tratamiento de ortodoncia fija y tratados mediante gingivectomía láser, cirugía convencional (bisturí) o tratamiento periodontal no quirúrgico (NSPT) con respecto a parámetros periodontales como sangrado al sondaje, profundidad de sondaje, inflamación gingival, entre otros. Resultados: De los 363 artículos recuperados inicialmente, sólo 6 fueron incluidos después de la evaluación del texto completo. Sin embargo, se consideró que todos los estudios tenían un alto riesgo de sesgo. Se detectó que los parámetros periodontales (sangrado al sondaje, profundidad del sondaje, inflamación gingival) fueron significativamente más bajos en el grupo tratado con láser en comparación con la NSPT. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el uso de láser o bisturí; sin embargo, el grupo con láser ofreció una curación más rápida y redujo las complicaciones posoperatorias. Conclusiones: Dentro de las limitaciones de esta revisión sistemática, el uso complementario de la gingivectomía láser a la NSPT, para el tratamiento del GE inducido por un tratamiento de ortodoncia fija, ofrece resultados clínicos favorables en la mejora de los parámetros de salud periodontal. Además, ofrece una curación más rápida, menos sangrado, menos hinchazón gingival y dolor postoperatorio, y mayor comodidad para el paciente en comparación con la cirugía convencional.Acceso abierto
-
Desgaste dental en dientes naturales antagonistas a coronas de zirconia monolítica vs. metal-cerámica. Revisión sistematizada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-31)Objetivo: Realizar una revisión sistematizada sobre la comparación del desgaste que ejercen las coronas de zirconia monolítica y de metal-porcelana sobre los dientes naturales antagonistas. Materiales y métodos: Se llevo a cabo una búsqueda sistemática de diferentes bases de datos (Pubmed, Scopus, Google Scholar y Scielo) y se seleccionaron 6 artículos sobre el tema de los cuales 4 fueron estudios in vivo y 2 in vitro. Resultados: En 2 estudios in vivo la corona de zirconia monolítica ejercía un menor desgaste a comparación de la metalo-cerámica en el control de 1 año. 1 estudio in vivo señala que la zirconia monolítica ejerce un menor desgaste al diente natural antagonista en un control de 6 meses, pero ejerce mayor desgaste que la metal cerámica al año. 1 estudio in vivo señala que la zirconia monolítica ejerce mayor desgaste que la metal cerámica en controles de 6 meses y 1 año. Los estudios in vitro señalan que la corona de zirconia monolítica ejerce menor desgaste al diente natural antagonista entre 240. 000 a 250 000 ciclos de masticación, que es equivalente a 1 año. Conclusiones: Tanto las coronas de zirconia monolítica como las de metal cerámica poseen un buen comportamiento dentro del sistema masticatorio, si bien los estudios demostrarían que la corona de zirconia monolítica ejercería un menor desgaste al diente antagonista, existen otros factores que influyen en el desgaste, como el acabado final de la corona: glaseada o pulida.Acceso abierto
-
Análisis Tomográfico Morfológico Del Canal Radicular en Primeros Premolares Mandibulares(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-10)Introducción: La morfología del primer premolar mandibular es incierta y en algunos casos presenta variaciones complejas. El objetivo de este artículo es determinar y analizar la distribución morfológica de los canales radiculares utilizando la clasificación de Ahmed. Métodos: Incluye 404 imágenes de premolares mandibulares de 202 TCHC. Para obtener las imágenes se utilizó el equipo PROMAX 3D Planmeca® ( Planmeca Oy, Helsinki, Finland). Para clasificar y registrar la morfología del canal radicular se utilizó el método de clasificación de Ahmed 12, se registraron las diferencias en la ubicación (lado izquierdo o derecho) y sexo. La comparación de la morfología del canal radicular y su asociación con la ubicación y el sexo se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado/prueba exacta de Fisher; el nivel de significancia se fijó en 5% (p≤0,05). Resultados: 73.3 % presentó canal único y el 26.7 % presento 2 canales, siendo más frecuente en mujeres, presentando un 62% (p = 0.642), el 1er premolar mandibular izquierdo presentó mayor prevalencia de 2 canales 51.9%, el porcentaje general de la morfológica radicular indica que el tipo 1PM(1) se presentó en 73.3 %, seguido del tipo 1PM(1-2) con un 14.6%.No se encontró la presencia de primeros premolares mandibulares con dos raíces. Conclusión: Según la clasificación de Ahmed la configuración 1PM(1) se presenta en la mayoría de los dientes, lo cual enfatiza la importancia de conocer las variaciones morfológicas de los canales radiculares en los primeros premolares mandibulares.Acceso abierto
-
Manejo de la discrepancia transversal severa mediante aparatos de disyunción maxilar(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-28)Se describe el caso clínico de un paciente masculino de 15 años de edad, con tratamiento previo de ortodoncia presenta maloclusión clase II división 1 por retrognatismo mandibular, quien acudió al servicio de ortodoncia del Centro Universitario de Salud en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (CUS-UPC) con el motivo de consulta principal de apiñamiento severo y ausencia de contacto dentario en la zona anterior. El siguiente reporte de caso tiene como objetivo describir los diversos aparatos de disyunción maxilar para tratar la severidad de la discrepancia transversal que el paciente presentó, pasando por el uso de Hyrax, Hyrax modificado, BAME y finalmente Expansor con limitante posterior. Después de 24 meses de tratamiento se corrigió la discrepancia transversal y se obtuvo un aumento de la longitud del arco dentario para el posterior tratamiento con aparatología fija y la alineación de los dientes. Se concluye que el tratamiento con aparatos de disyunción maxilar es eficaz para tratar discrepancias transversales y así evitar la intervención quirúrgica en ciertos casos.Acceso abierto
-
AUMENTO DE MUCOSA QUERATINIZADA Y FRENOTOMÍA CON INJERTO GINGIVAL LIBRE ALREDEDOR DE IMPLANTE POSTERIOR(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-11)Los implantes dentales pueden llegar a nuestra práctica clínica rodeados de mucosa queratinizada o mucosa alveolar móvil, creando la necesidad de mejorar o aumentar el tejido queratinizado alrededor de los implantes, requiriendo evaluación especializada para garantizar la salud periimplantaria. Se ha reportado que la ausencia o déficit de tejido queratinizado alrededor implantes puede traer diversas complicaciones a largo plazo como: recesión de la mucosa periimplantaria, acumulación de placa, reabsorción del hueso marginal, mucositis y periimplantitis Se evidenció que tener al menos 2 mm de mucosa queratinizada tiene un efecto protector sobre la salud periimplantaria, Para este caso el injerto fue extraído del paladar con tejido epitelial y conectivo aprox. de 0,8 a 1,5 mm de espesor y con un largo y ancho mayor al necesario en el lecho receptor , debemos esperar hasta un 30% de contracción durante el proceso de cicatrización. En el presente reporte de caso el paciente es diagnosticado con falta de mucosa queratinizada alrededor de implante posterior por lo que se describe detalladamente el tratamiento y la técnica para aumento de mucosa queratinizada junto a una Frenotomía con injerto gingival libre alrededor en un implante posterior, lográndose una ganancia de aproximadamente 5 mm de mucosa queratinizada.Acceso abierto
-
Contención fija postratamiento de ortodoncia(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-01)Objetivo: será revisar en la literatura hallazgos recientes sobre contención fija postratamiento de ortodoncia. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica que comprende artículos de las bases de datos PubMed, SciELO y Cochrane. Resultados: los retenedores son dispositivos que se usan en el maxilar superior e inferior durante la fase de retención, con la finalidad de mantener estable la dentición, después de la remoción de la aparatología ortodóntica y evitar la recidiva; están indicados después del cierre de espacio, de cambios significativos en la posición anteroposterior del sector anteroinferior, alineación de dientes rotados excesivamente, después de un resalte aumentado, pacientes que no quieran comprometer su estética o poco comprometidos con el uso de aparatos removibles. Es necesario revisiones periódicas de estos durante el periodo de retención, para prevenir fallas, acúmulo de placa, caries o movimientos indeseados y valorar la necesidad de su uso, por tiempo limitado o de por vida. Conclusiones: los retenedores fijos pueden ser una buena opción para mantener la alineación del segmento anterior mandibularAcceso abierto
-
Importancia de la apertura bucal para cirugía guiada de implantes dentales. Reporte de caso y recomendaciones.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)La cirugía guiada asistida por computadora consiste en la fabricación de una guía quirúrgica mediante un protocolo digital que nos brinda diversos beneficios a la hora de colocar los implantes dentales; sin embargo, no todos los pacientes son candidatos para operar con este procedimiento, especialmente en el sector posterior debido a las limitaciones de la apertura bucal. En el presente caso, incluimos en el protocolo completo el registro de las dimensiones de apertura bucal del paciente como requisito previo al flujo de trabajo digital, como un elemento importante en la toma de decisión previa a la planificación para la fabricación de la guía quirúrgica. Adicionalmente, según el contexto, brindamos recomendaciones para tener en cuenta con respecto a la apertura bucal mínima suficiente para la colocación de implantes de diferentes longitudes mediante el protocolo guiado Straumann®.Acceso abierto
-
Características dentales y esqueléticas de pacientes con biprotrusión. Revisión narrativa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-10)La biprotrusión, definida como la protrusión de los incisivos y la prominencia labial, requiere un enfoque clínico personalizado para abordar tanto la funcionalidad oral como la estética facial. Históricamente, las estrategias de tratamiento han variado entre extracción y no extracción, destacando la importancia de un diagnóstico preciso para guiar los enfoques terapéuticos actuales. Por ello, el objetivo fue realizar una revisión narrativa sobre las características dentales y esqueléticas de pacientes con biprotrusión. A partir de una búsqueda en la literatura se obtuvieron 352 artículos desde el 1 de enero del 2018 al 29 de febrero del 2024, eligiéndose 8 a partir de los criterios de selección y disponibilidad. En conclusión, los estudios evidencian discrepancias entre normas cefalométricas caucásicas y características dentales y esqueléticas de poblaciones afrobrasileñas, saudíes, sudafricanas e indias, destacando la necesidad de adaptar prácticas ortodóncicas a la diversidad étnica y revisar a fondo las características agravantes de la biprotrusión.Acceso abierto
-
Levantamiento del seno maxilar sin injerto óseo e implante simultaneo: un reporte de caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-29)Se realizó un levantamiento de seno maxilar sin injerto óseo en una paciente de sexo femenino de 23 años que requería la colocación de un implante dental en la zona edéntula de la pieza 16. La evaluación clínica y tomográfica permitieron planificar y realizar la elevación de seno maxilar mediante el abordaje transcrestal y sin la necesidad de injerto óseo. El reborde residual de 6mm permitieron la colocación de un implante dental simultáneo. Luego de 6 meses de seguimiento tomográfico, antes de la carga protésica, se consiguió una altura ósea vertical de 8,83 mm, resultando una ganancia ósea vertical de 2,83 mm. Adicionalmente, se observa una adecuada integración del implante dental sin complicaciones postoperatorias. El levantamiento del seno maxilar por via transcrestal sin el uso de injerto óseo se muestra como una técnica viable, segura y efectiva para la colocación simultanea de implantes dentales en pacientes con atrofia ósea en el área del maxilar superior. Esta técnica ofrece ventajas como la reducción del tiempo quirúrgico, menor morbilidad, menor costo y un proceso de cicatrización más rápido, comparado con los métodos convencionales.Acceso abierto
-
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO NO QUIRÚRGICO DE UN SEGUNDO MOLAR SUPERIOR CON MORFOLOGÍA INUSUAL: REPORTE DE CASO(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-19)El tratamiento de endodoncia requiere un cuidadoso conocimiento de la morfología de la raíz y del canal radicular. La presencia de dos raíces palatinas en un segundo molar superior es inusual, es necesario conocer acerca de ésta variación anatómica y utilizar los exámenes auxiliares como la radiografía y tomografía computacional de haz cónico para planificar el abordaje del caso, además contar con equipos como el microscopio e instrumental necesario nos va a permitir un tratamiento endodóntico exitoso. Presentamos un reporte de un segundo molar superior con dos raíces palatinas.Acceso abierto
-
Percepción de la calidad de vida y satisfacción en pacientes portadores de dentadura parcial removible: Revisión de Literatura Sistematizada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-27)Diversos autores mencionan que una correcta planificación de una dentadura parcial removible incrementa la satisfacción de los pacientes, en cuanto a estética y función. En casos donde la estética es prioritaria, se plantea un diseño sin retenedores visibles. En estos casos, la elaboración de la dentadura no demanda mayores costos, basta con establecer el diagnóstico correspondiente valorando los pilares, eje de inserción, áreas retentivas entre otros y establecer el diseño más conveniente según sea el caso. El objetivo fue realizar una revisión sistematizada sobre la percepción de la calidad de vida y satisfacción en pacientes portadores de dentaduras parciales removibles. Se incluyeron 13 artículos científicos mediante la metodología PRISMA para la identificación, revisión e inclusión de los estudios, los cuales formaron parte del presente artículo. Se seleccionaron teniendo en cuenta el título, resumen y objetivo. Fueron considerados: revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios comparativos y revisiones de literatura que evaluaran diferentes criterios acerca de la satisfacción en pacientes portadores de dentadura parcial removible. Los artículos fueron leídos íntegramente, se analizaron objetivos, metodología y conclusión de cada uno de ellos, y posteriormente fueron analizados. La queja más común fue el resultado estético, seguida del dolor durante la masticación. Se recomienda ofrecer un control periódico de la prótesis parcial removible para evaluar el correcto funcionamiento y ajuste de esta. El éxito del tratamiento con dentaduras parciales removibles se puede optimizar mediante el diagnóstico preciso del caso, considerando experiencias previas del paciente y teniendo en cuenta sus expectativas. Asimismo, comprender ciertos factores como su estilo de vida, nivel socioeconómico, estado de salud periodontal, personalidad, puede disminuir el riesgo de fracaso futuro del tratamiento con dentaduras parciales removibles.Acceso abierto
-
Consideraciones para el manejo de las complicaciones de la cicatrización de heridas en regeneración ósea: Reporte de caso(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-26)En este caso clínico se describen y evalúan las posibles causas de las complicaciones tempranas (exposición de la membrana y dehiscencia de tejidos) tras las regeneración ósea guiada, así como las opciones de tratamiento en un paciente femenino de 33 años. También se describe el manejo de estas complicaciones mediante el tratamiento de la exposición temprana de la membrana y la descontaminación de la zona con una posterior cirugía de aumento óseo. Una segunda intervención regenerativa proporciono suficiente cantidad de hueso para colocar un implante dental en la posición tridimensional correcta. Los clínicos deben ser conscientes de los objetivos y las posibles limitaciones del tratamiento a realizar para garantizar una atención óptima al paciente.Acceso abierto
-
Resultado de las sobredentaduras superiores según el número de implantes dentales en pacientes edéntulos totales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-26)Título: Resultado de las sobredentaduras superiores según el número de implantes dentales en pacientes edéntulos totales. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre el resultado de las sobredentaduras maxilares según el número de implantes dentales en pacientes edéntulos totales. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada en los motores de búsqueda Pubmed, Scopus y Web of Science y luego de establecer los criterios y filtros de la misma, se utilizaron 6 artículos. De los 6 artículos analizados, 4 fueron estudios de tipo ensayo clínico aleatorizado, 1 estudio prospectivo y 1 estudio retrospectivo. Resultados: Los resultados clínicos de las sobredentaduras maxilares, basados en el número de implantes según los que fueron soportadas, comparados en los protocolos más difundidos e investigados como los de All-on-4 y All-on-6, fueron similares, óptimos, confiables, exitosos y longevos, sin diferencia significativa según el número de implantes dentales colocados. Conclusiones: Las sobredentaduras maxilares soportadas por 4 o 6 implantes fueron técnicas de tratamiento confiables, exitosos y con resultados comparables, de limitadas complicaciones y con resultado óptimo y longevo.Acceso abierto
-
Rendimiento clínico de las restauraciones adhesivas con resina compuesta en casos de pacientes con desgaste severo e incremento de dimensión vertical: revisión de literatura sistematizada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-02)El desgaste dental severo se describe como la perdida sustancial de la estructura dental, con exposición de la dentina y perdida significativa de igual o más de 1/3 de la corona clinica. El uso de materiales compuestos de resina permite al clínico ser más conservador, debido a su aplicación mínimamente invasiva. Además de ello, son relativamente económicas, proporcionan buena estética general, as. como un buen rendimiento y facilidad en la reparación. El objetivo de esta revisión de literatura sistematizada es recopilar información disponible en la literatura referente a cuál es el rendimiento clínico de las restauraciones adhesivas con resina compuesta en casos de pacientes con desgaste severo e incremento de la dimensión vertical como objetivo rehabilitador. Se analizaron artículos entre los años 2000 y 2022, seleccionando cuatro bases de datos (Pubmed, Scopus, Scielo y Web of Science). No se aplicó restricciones de idioma, país de origen, autor o lugar de publicación donde se realizó el estudio. Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 71 artículos, de los cuales se seleccionaron 5 que cumplieron con los criterios de elegibilidad para ser considerados en la revisión de literatura sistematizada. Se encontró un promedio de tasa de éxito ente el 89,4 % - 100 % en un promedio total de 5.2 años de seguimiento.Acceso abierto
-
Tomografía computarizada de haz cónico para posicionamiento de dispositivos de anclaje temporal en ortodoncia(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-04)El anclaje en ortodoncia consiste en prevenir el movimiento dental no deseado. Para lograr un mejor anclaje han surgido los dispositivos de anclaje temporal, entre ellos, los mini implantes. El objetivo de esta investigación es evaluar los beneficios de la tomografía computarizada de haz cónico para el posicionamiento de dispositivos de anclaje temporal en ortodoncia. Se realizó una revisión. Las búsquedas se realizaron en bases de datos electrónicas, en inglés, español y portugués, tomando en cuenta publicaciones a partir del año 2010. La literatura refiere que la tomografía computarizada de haz cónico permite una mejor visualización de la colocación de los mini implantes y, por tanto, debe ser el estudio de imágenes de primera elección. En maxilar superior la localización más sugerida es entre primer y segundo premolar, mientras que en maxilar inferior en dependencia del objetivo terapéutico puede ser el área entre la raíz del incisivo lateral y la raíz del canino o en la región entre el primer y el segundo molar mandibular. La tomografía computarizada de haz cónico es un recurso valioso para el posicionamiento de dispositivos de anclaje temporal en ortodoncia por cuanto permite una mejor planificación del sitio ideal de ubicación del dispositivo de esta manera se minimiza el riesgo de fracaso y se aumenta la tasa de supervivencia para que pueda cumplir su propósito terapéutico.Acceso abierto
-
Estrategias para la utilización de la tomografía de haz cónico en dientes con sospecha de fractura radicular. Reporte de serie casos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-15)Las fracturas radiculares constituyen después de la caries y la enfermedad periodontal la tercera causa de perdida de unidades dentarias, siendo muy comunes en dientes posteriores y endodónticamente tratados, la sintomatología que producen es ambigua y su diagnóstico depende del engranaje de múltiples factores clínicos e imagenológicos. Entre los estudios diagnósticos disponibles para establecer el origen de los síntomas está la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). El objetivo del presente reporte de casos es la descripción de las estrategias empleadas en la adquisición e interpretación de la TCHC en tres pacientes con la sospecha de fracturas radiculares. La utilización de un campo de visión reducido, con un voxel de 0,150 mm o menor, acompañado de la exploración dinámica del volumen posibilitaron la detección de defectos óseos como signo indirecto para la localización de las líneas de fractura.Acceso abierto
-
Precisión de impresiones convencionales vs digitales intraorales de arcada completa sobre implantes dentales: Revisión de la literatura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12)En el tratamiento de implantes dentales, la obtención de impresiones precisas es de gran importancia para evitar el desajuste de la prótesis, el cual podría generar una tensión que afecta los componentes protésicos de todo el sistema y pueden traer consigo mayores complicaciones. Las impresiones pueden ser realizadas por métodos convencionales o digitales por medio de los escáneres intraorales, en las cuales se emplean distintas técnicas para su adquisición. En la actualidad, existe una variedad de investigaciones que buscan encontrar el mejor método para obtener una alta precisión en estas impresiones, los cuales permitan la fabricación de prótesis con un ajuste perfecto. El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una búsqueda bibliográfica actualizada de la precisión de las impresiones mediante escáneres intraorales y las impresiones convencionales en la toma de implantes múltiples para darle a conocer al clínico cuál de éstas puede ser empleadas con mayor fiabilidad y eficiencia en su consulta diaria.Acceso abierto