Recent Submissions

  • Traducción comentada del inglés al español del artículo médico especializado en epidemiología Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review

    ​​Ramírez Colombier, Marco Arturo​; Cabrera Rodriguez, Marian Del Pilar; Patiño Lopez, Gabriela Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)
    La traducción médica especializada contribuye en la difusión de información médico-científica, rama en la cual, los avances constantes requieren de traducciones precisas y contextualizadas. En el campo de la traducción médica, las enfermedades emergentes necesitan mayor difusión de información precisa para mantener a los especialistas actualizados en los avances de los tratamientos y evolución de las enfermedades. El presente trabajo de investigación aborda la traducción comentada del artículo “Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review” (2024), publicado en el Journal of the American Medical Association. Este artículo, dirigido a profesionales de la salud, ofrece una revisión exhaustiva sobre la viruela del mono desde el brote del 2022. Esta investigación parte del supuesto de que la traducción de textos médico-científicos requieren equilibrar la precisión terminológica y la adecuación cultural. Por lo que se utilizará el enfoque funcionalista de Nord (2012), que describe las etapas pretraslativa, traslativa y postraslativa, para identificar los problemas y dificultades traductológicas, las técnicas de traducción, y las estrategias aplicadas. Además, se recopilará información usando como base categorías como los factores extratextuales e intratextuales, la equivalencia funcional y las convenciones discursivas propias del ámbito médico. Por último, se realizará un análisis contrastivo sobre las funciones comunicativas que presenta el texto base y el texto meta desde un enfoque funcionalista; lo que permite reflexionar sobre las decisiones traductológicas tomadas para adaptar textos médicos especializados al español y asegurar que la traducción tenga coherencia para el público objetivo.
    Acceso abierto
  • Efecto de la Intervención del Programa Finanzas en el Cole - Primaria, sobre el Rendimiento Académico

    Huaroto De La Cruz, Cesar; Quispe Gutierrez, Angela Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
    Este trabajo de investigación analiza el efecto de la intervención del programa Finanzas en el Cole-Pirmaria.El cual se lanzó en el año 2019, este programa busca mejorar la alfabetización financiera a temprana edad en estudiantes de 3ª y 4ª del nivel primaria, enseñando habilidades como el manejo del dinero, el manejo de la deuda, la planificación y el ahorro. Cabe mencionar que este programa evaluó a 62 Institución Educativa bajo la jurisdicción de la UGEL de Ventanilla. Asimismo, esta investigación plantea la hipótesis de que, la participación en el programa mejora no solo las habilidades financieras de los estudiantes, sino también su rendimiento académico. Por lo cal, Usando un enfoque experimental, donde propone un modelo econométrico conocido como Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para evaluar el efecto del programa. Controlado variables socioeconómicos y demográficos. Destacando la importancia de la educación financiera en la formación de habilidades cognitivas trasferibles y su impacto en el éxito académico en general.
    Acceso abierto
  • Impacto de las Reformas del Mercado Laboral en la Tasa de Informalidad Laboral durante el periodo 1991-2015

    Rojas Cama, Freddy Arnaldo; Coral Salcedo, Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    Este trabajo investiga el impacto de las reformas del mercado laboral sobre la tasa de informalidad laboral, utilizando datos de panel a nivel país. Se propone que la reducción del costo de despido pueda disminuir la informalidad laboral, y se utilizarán otros países como referencia para analizar esta hipótesis. El análisis se basa en un índice de reformas del mercado laboral como variable exógena, y la tasa de informalidad laboral como variable endógena. Utilizando el método de paneles de datos, variables instrumentales y cambios estructurales se espera identificar los efectos causales de estas reformas.
    Acceso abierto
  • La autotraducción del quechua-castellano en el cine regional peruano: un estudio de la gestión del proyecto de subtitulación de tres directores quechuahablantes

    Quiroz Melendez, Lourdes Yahaira; Garcia Masson, Grecia Silvana; Guzman Herrera, Andrea Celeste; Avalos Rospigliosi, Franzs Josue (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)
    La presente investigación pretende describir la gestión del proyecto de autotraducción en la subtitulación quechua-español de las películas de género drama: Érase una vez en los Andes (2023), Rómulo Sulca; Kinra, el viaje de Atoqcha (2023), Marco Panatonic; y Killapa wawan (2024), César Galindo. Se emplea un enfoque teórico que comprende tres categorías conceptuales: autotraducción, gestión del proyecto de traducción y etapas en la gestión de proyectos de traducción. Esta investigación parte del supuesto base de que en la etapa pretraslativa los tres directores quechuahablantes autotraducen los subtítulos de sus películas debido a las exigencias del mercado cinematográfico, y que seleccionan los recursos de apoyo que usarán durante el proyecto. Además, se supone que estos directores en su papel de autor-traductor poseen libertad absoluta para traducir sus textos fuentes. Asimismo, se cree que la etapa de la retroalimentación se caracteriza por la interacción indirecta entre el público receptor de las películas y los directores de cada una de estas. Como se observa, esta investigación se enfocará en explicar las diferentes tareas que se plantean en cada etapa de la gestión del proyecto de autotraducción en el marco del cine regional peruano. Así, se pretende cubrir el vacío de conocimiento en cuanto a los estudios de autotraducción, puesto que se le ha prestado menos atención al campo audiovisual.
    Acceso abierto
  • Producción Minera y Diversificación Productiva en las Regiones del Perú: Sector agrícola y Sector agropecuario

    Ballena Domínguez, Víctor Giovanny; Fernandez Tello, Anel Naomi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    La producción minera ha sido un componente clave en el desarrollo económico del Perú, afectando significativamente la diversificación productiva de las regiones, en especial los sectores agrícola y agropecuario. Este estudio analiza cómo la minería ha influido en la producción agrícola y la diversificación en las regiones con alta actividad minera, comparándolas con aquellas que no dependen de este sector. Si bien la minería genera ingresos fiscales y empleo que pueden potenciar otros sectores económicos, también puede provocar desigualdad y degradación ambiental. A través de un modelo de datos panel, se evalúan los efectos de la producción minera en la diversificación productiva regional. Los hallazgos de este trabajo buscan contribuir al debate sobre el papel de la minería en la estrategia de diversificación productiva y su impacto en el desarrollo de los sectores agrícola y agropecuario.
    Acceso abierto
  • Relación entre Sostenibilidad Ambiental y Valor de Mercado de empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Londres

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Velarde Huamani, Stephanie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    Este estudio examina la relación entre las prácticas de sostenibilidad ambiental, explorando cómo las iniciativas sostenibles impactan su valoración en el mercado de Londres. Utilizando la Q de Tobin como indicador de valor de mercado y en el puntaje ambiental de Refinitiv, se argumenta que la adopción de criterios ESG no solo reduce los riesgos, sino que también refuerza la reputación corporativa, atrayendo a inversores que valoran el compromiso sostenible. Para analizar esta relación, se empleará un modelo econométrico de datos de panel, para sustentar en evidencia empírica un vínculo positivo entre el desempeño ambiental y la valoración de mercado en mercados desarrollados. Además de validar la hipótesis de que las prácticas sostenibles impulsan el valor financiero, el estudio también sugiere implicancias para mercados emergentes como el peruano, donde la sostenibilidad podría fortalecer el desempeño corporativo en contextos de crisis. Los resultados preliminares destacan la importancia de integrar criterios de sostenibilidad en la estrategia empresarial para afrontar los retos económicos actuales y futuros.
    Acceso abierto
  • Inversión Extranjera Directa y su Impacto en las Exportaciones Totales en Perú, 2008-2023

    Munayco Calderón, María del Pilar; Huasaca Mamani, Eddy Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)
    El estudio analizará cómo la inversión extranjera directa (IED) impactará en las exportaciones de Perú entre 2008 y 2023, centrándose en sectores estratégicos como minería y energía. Basándose en teorías económicas y análisis empíricos, se evaluará si la IED diversifica la estructura exportadora, incrementa la productividad y fomenta el crecimiento económico. Se planteará que, aunque la IED potencia las exportaciones, su concentración en sectores extractivos podría limitar la diversificación y aumentar la dependencia económica. El modelo teórico integrará variables clave como exportaciones sectoriales, IED, tipo de cambio, PBI, inflación, competitividad, y riesgo país. A partir del enfoque de Mundell, se buscará establecer cómo los flujos de capital extranjero impulsan la competitividad en mercados globales. Además, el trabajo identificará los efectos diferenciados de la IED por sector, considerando desafíos como la volatilidad económica, la estabilidad política y las brechas tecnológicas. Se espera que los resultados contribuyan al diseño de políticas económicas enfocadas en diversificar las exportaciones peruanas y optimizar los beneficios de la IED mediante un crecimiento equilibrado y sostenible. Los hallazgos serán relevantes para entender las dinámicas de desarrollo en economías emergentes.
    Acceso abierto
  • La traducción del dialecto social de la comunidad chicana en el doblaje latinoamericano y peninsular de la película Flamin' Hot: el sabor que cambió la historia desde una perspectiva multimodal

    Huatuco Pomalaza, Rocio Milagros; Quiroz Melendez, Lourdes Yahaira; Morales Fajardo, Zeleeny Andrea; Torres Conislla, Jennifer Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)
    Esta investigación describe cómo se reconstruye la identidad chicana a través del sociolecto en los doblajes latinoamericano y peninsular de la película Flamin’ Hot: el sabor que cambió la historia (Longoria, 2023). Se parte del supuesto de que el inglés chicano, un dialecto social que combina elementos del español e inglés, es la herramienta principal para representar la identidad chicana en el filme. Desde una perspectiva multimodal, se esperaría que se mantenga la coherencia entre el canal acústico y visual al momento de reconstruir dicha identidad en el producto final. Considerando ello, el estudio compara las técnicas de traducción empleadas en España y Latinoamérica para abordar el sociolecto chicano, que cuenta con elementos lingüísticos particulares en el plano morfosintáctico y léxico-semántico, al tiempo que se preserva la coherencia entre modos. De acuerdo con las tendencias en España y Latinoamérica se esperaría que el doblaje latinoamericano prefiera la adecuación, mientras que el peninsular priorice la aceptabilidad. Esta investigación toma como referencia la teoría existente de la multimodalidad, la variación lingüística y el doblaje. A través de este estudio, se pretende explorar la manera de representar identidades culturales alternas tanto en el doblaje peninsular como el latino a pesar de las tendencias de doblaje en cada región.
    Acceso abierto
  • Los efectos de la inclusión financiera en la productividad agropecuaria en Perú

    Ventura Neyra, Edgar Tito; Diaz Herco, David Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)
    El presente documento de trabajo aborda la temática de la inclusión financiera en el sector agropecuario de Perú y su impacto en la productividad. Se destaca la importancia crucial del acceso al crédito para los agricultores, no solo para mitigar problemas de liquidez estacional, sino también para fomentar la diversificación de medios de vida. La falta de financiamiento en la agricultura ha llevado a la subinversión en este sector en países como Nigeria, evidenciando la necesidad de políticas que promuevan el acceso al crédito para impulsar el desarrollo económico y social. Investigaciones previas han demostrado que el acceso al crédito puede aumentar la productividad agrícola al permitir inversiones en mejoras de la producción y mitigar impactos de choques climáticos. Estos hallazgos subrayan la importancia de la inclusión financiera en el sector agrícola para mejorar la productividad y el desarrollo económico en Perú.
    Acceso abierto
  • El Impacto de la Inversión Pública sobre el Crecimiento del Crédito: un Análisis a Nivel Regional

    Bustamante-Solis, Jose Luis; Santa Cruz Bravo, Sandra Gianovy (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)
    Esta tesis investiga el impacto de la inversión pública en el crecimiento del crédito en Perú a nivel regional durante el periodo 2008-2014. Utilizando un enfoque de datos de panel regional, el estudio analiza cómo las variaciones en la inversión pública influyen en la dinámica de la expansión del crédito, controlando por factores económicos clave como el Producto Bruto Interno (PBI), las tasas de interés, la inflación y las tasas de pobreza. La data, proveniente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), es mensual y expresada en millones de soles. El análisis busca descubrir los efectos directos del gasto público sobre el crecimiento del crédito, considerando la influencia moderadora de las condiciones económicas en las diferentes regiones. Los resultados contribuyen a comprender el papel de las políticas económicas regionales y proporcionan perspectivas sobre cómo la inversión pública puede ser una herramienta para estimular el acceso al crédito, especialmente en áreas económicamente diversas del país. Al abordar las disparidades regionales en los efectos de la inversión pública sobre el crédito, esta tesis ofrece implicaciones valiosas para la formulación de políticas en economías en desarrollo.
    Acceso abierto
  • Efecto del resultado electoral en la variación de las tasas de préstamo de los bancos a nivel mundial en los últimos 20 años

    Rojas Cama, Freddy Arnaldo; Gastañuedi Fiestas, Paloma Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    El presente estudio examina cómo los resultados de las elecciones nacionales han influido en la variación de las tasas de préstamo bancarias a nivel mundial durante los últimos 20 años. Debido a que, a medida que la globalización económica ha progresado, los sistemas bancarios internacionales se han vuelto cada vez más sensibles a los eventos políticos locales y nacionales. De tal manera que la incertidumbre política generada durante los períodos electorales afecta directamente las decisiones de los bancos en relación con las tasas de interés, ya que estos ajustan sus tasas para mitigar los riesgos asociados a posibles cambios en las políticas económicas y fiscales de los nuevos gobiernos. En consecuencia, se emplearán datos históricos de tasas de interés y fechas electorales en diversos países, este estudio emplea un modelo econométrico que relaciona la variación de las tasas de préstamo con indicadores de incertidumbre política, riesgo país y otros factores macroeconómicos. Los hallazgos sugieren que los bancos adoptan una postura más conservadora en sus políticas de préstamo en respuesta a la incertidumbre política, lo cual tiene implicaciones importantes para empresas y consumidores que dependen del crédito. Por lo tanto, comprender este fenómeno es esencial para la gestión de riesgos en las instituciones financieras y para la formulación de políticas que promuevan la estabilidad económica en contextos electorales.
    Acceso abierto
  • Impacto de la Distancia a los Centros Educativos en la Asistencia y Retención Escolar

    Huamaní Huapaya, Edson Raúl; De La Cruz Zenteno, Nicols Mayeli (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
    El presente trabajo tiene como objetivo investigar el impacto de la distancia a los centros educativos en la asistencia y retención escolar de los estudiantes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis de datos empíricos, se identifican diversos factores que influyen en la asistencia, tales como el tiempo de desplazamiento y el entorno socioeconómico de los estudiantes. Los resultados indican que, a mayor distancia a la escuela, se observa una disminución significativa en la tasa de asistencia y, por ende, en la retención escolar. Asimismo, se discuten las implicaciones que este fenómeno tiene para el desarrollo educativo y social de las comunidades afectadas. Se concluye que es esencial implementar estrategias que reduzcan las barreras geográficas al acceso educativo, como la creación de programas de apoyo para estudiantes que enfrentan dificultades para asistir a la escuela. Estas medidas son necesarias para garantizar el derecho a la educación y fomentar la inclusión de todos los estudiantes en el sistema educativo.
    Acceso abierto
  • Efecto de la Diversificación Geográfica de Créditos en el Desempeño Financiero de la Banca múltiple en Perú

    Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Sánchez Quispe, Aldo Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)
    Este estudio examina el impacto de la diversificación geográfica en el desempeño financiero de la banca múltiple en Perú entre los años 2020 y 2024. Utilizando un modelo teórico basado en las teorías de economías de alcance, portafolio y costos de agencia, se analiza cómo la expansión hacia distintas regiones influye en la rentabilidad y en la estabilidad de estas instituciones financieras. Los resultados sugieren que la diversificación permite mitigar riesgos locales y mejorar la eficiencia operativa, aunque también puede aumentar los costos administrativos y complejizar la gestión de riesgos. Este análisis busca aportar conocimientos para fortalecer la sostenibilidad y eficiencia de la banca múltiple peruana a través de estrategias de diversificación
    Acceso abierto
  • Análisis textual de corpus bilingüe comparable de actas constitutivas de empresas en Lima (Perú) y Miami (Estados Unidos)

    Guevara Pacheco, Luz Massiel; Guevara Pacheco, Luz Massiel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)
    La traducción de actas jurídicas depende de la equivalencia funcional y terminológica entre sistemas legales distintos. Para ello, los corpus bilingües permiten a identificar patrones lingüísticos y terminológicos para conseguir una traducción funcional. Y, aunque a nivel internacional se han logrado avances en la identificación de patrones lingüísticos y terminológicos para la traducción jurídica, en el ámbito nacional aún faltan investigaciones sobre este tema. Por ello, esta investigación propone realizar un análisis textual de un corpus bilingüe comparable de actas constitutivas de empresas en Lima (Perú) y Miami (Estados Unidos), con el objetivo de identificar y comparar las diferencias y semejanzas en su macroestructura y microestructura, lo cual permitirá comprender cómo las diferencias entre los sistemas legales de ambos países influyen en la organización del contenido y en el uso de terminología específica, contribuyendo a una traducción jurídica más precisa y funcional. Se parte del supuesto de que la macroestructura de un texto jurídico se refiere a la organización general del contenido, su distribución y la coherencia discursiva; asimismo, que las diferencias microestructurales pueden observarse en el uso de términos legales específicos de cada jurisdicción y en las construcciones sintácticas. En ese sentido, se emplearon cuatro categorías teóricas: el uso de corpus para identificar patrones lingüísticos; el género textual como estructura discursiva; el análisis textual contrastivo para explorar diferencias interlingüísticas; la macroestructura enfocada en la organización global del texto, la microestructura, que abarca elementos cohesivos y terminológicos específicos, y un panorama del derecho anglosajón y peruano.
    Acceso abierto
  • Análisis multimodal de la traducción del humor en la subtitulación del inglés al español latinoamericano del videojuego de aventura Thank Goodness You're Here!

    Haya de la Torre Castro, José Agustín; Leiva Ramos, Kiara Marlith; Lescano Miní, Ricardo Alfonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-16)
    En los últimos años, el campo de la traducción audiovisual ha tenido grandes avances en investigaciones sobre la traducción del humor. No obstante, no se ha prestado mucha atención a la traducción del humor absurdo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la traducción del humor en la subtitulación del inglés al español latinoamericano del videojuego de aventura Thank Goodness You're Here! Se parte del supuesto base de que el humor en el videojuego se construye a través de chistes, juegos de palabras, polisemia, homonimia, rimas, y elementos visuales y sonoros. Los doble sentido en el videojuego se traducirán utilizando la técnica de traducción literal, pues se puede reexpresar el diálogo traduciéndolo palabra por palabra. Por otro lado, los juegos de palabras, la polisemia, la homonimia, las rimas y los chistes nacionales se traducirán con la técnica de equivalencia por la diferencia en la gramática, el léxico de ambos idiomas y los referentes culturales requieren que se busquen equivalentes que generen el mismo efecto humorístico para mantener la misma función comunicativa.
    Acceso abierto
  • Efectos del riesgo de crédito y riesgo de liquidez en la estabilidad bancaria peruana 2007-2022

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; De La Cruz Salvatierra, Lisbeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    La estabilidad bancaria es crucial para el funcionamiento económico de cualquier país, y en Perú, el sistema bancario juega un papel esencial en la intermediación financiera. Entre 2007 y 2022, a pesar de desafíos como la crisis financiera global de 2007-2008 y la pandemia de COVID-19, el sistema bancario peruano logró mantener su estabilidad, aunque enfrentó una alta morosidad y una disminución de la liquidez, lo que afectó su rentabilidad. La interrelación entre el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez es clave para entender las vulnerabilidades del sistema, ya que un aumento en la morosidad puede generar una mayor demanda de liquidez, exacerbando ambos riesgos simultáneamente. Esto pone en evidencia la importancia de una adecuada gestión de riesgos para prevenir crisis bancarias. En este contexto, la investigación busca analizar cómo los riesgos de crédito y liquidez afectan la estabilidad bancaria en Perú, con el objetivo de evaluar su impacto y la relación entre ellos. Se utilizarán indicadores como la tasa de morosidad, los ratios de liquidez y el Z-score para realizar un análisis empírico. La hipótesis plantea que existe una interacción significativa entre ambos riesgos, lo que contribuye a la inestabilidad bancaria. Este estudio busca ofrecer recomendaciones para mejorar la gestión de riesgos en el sistema financiero peruano y fortalecer su capacidad de resiliencia ante futuras crisis.
    Acceso abierto
  • Análisis de las estrategias didáctico-pedagógicas empleadas en la línea de talleres de traducción especializada para el desarrollo de la competencia traductora: perspectivas de los estudiantes de traducción de la UPC

    Haya de la Torre, José Agustín; Balladares Bracamonte, Alessandra; Castro Lira, Lorena Sofia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-19)
    La línea de traducción especializada forma parte de la malla curricular de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y cuenta con tres cursos formativos que buscan inmiscuir al cuerpo estudiantil en el área médica, minera y jurídica para desarrollar aspectos de la competencia traductora como lo son la documentación, la terminología, la lingüística, entre otros. Para el aprendizaje de la traducción se implementa una metodología didáctico-pedagógica que pretende ser eficaz al ser aplicada por el docente con el objetivo de generar un aprendizaje significativo en los estudiantes. Por ese motivo, esta investigación examinar las estrategias empleadas en los talleres de la línea de traducción especializada que forjan la competencia traductora del egresado en traducción de la UPC desde la perspectiva de los estudiantes. Esta investigación se posiciona en el paradigma socioconstructivista, debido a que se analizan los hechos desde la experiencia de los estudiantes en el aula y usa un enfoque cualitativo porque este permite comprender las estrategias empleadas en los distintos niveles de los cursos de traducción especializada. Las herramientas para recojo de información son tres grupos focales aplicados a los estudiantes de traducción especializada 1, 2 y 3, y la observación de clases aplicada a los tres talleres para comprender cómo las estrategias didáctico-pedagógicas contribuyen al enriquecimiento de la habilidad traductora de los sujetos. Asimismo, se busca comprender el proceso de aprendizaje que ocurre entre los distintos talleres, que son secuenciales, con un aprendizaje gradual y que se enfocan en áreas distintas, tomando en cuenta los objetivos de estos.
    Acceso abierto
  • Impacto de las transferencias monetarias sobre el tiempo que los niños dedican al trabajo no remunerado

    ​​Mora Ruiz, Cesar David​; Gutierrez Somoza, Sergio Jesus (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)
    El presente estudio analiza el impacto de las transferencias monetarias condicionadas (TMC) y no condicionadas (TNC) en el tiempo que los niños dedican al trabajo infantil no remunerado en el Perú. Para ello, se consideran los programas Juntos (TMC) y Pensión 65 (TNC) y se emplean datos de las rondas 4 y 5 de la encuesta Niños del Milenio. La pregunta de investigación se centra en evaluar si el acceso simultáneo a ambos programas genera un efecto colateral al aumentar el tiempo dedicado a actividades no remuneradas. La hipótesis plantea que los hogares que reciben tanto Juntos como Pensión 65 redistribuyen el tiempo infantil hacia tareas domésticas y agrícolas no remuneradas, en un intento por compensar la disminución del trabajo remunerado. Para lograr una estimación causal, se utiliza Propensity Score Matching (PSM) para definir grupos comparables de beneficiarios y no beneficiarios, y se aplica un modelo de efectos fijos que controla por características individuales y temporales. La variable dependiente es el tiempo dedicado al trabajo no remunerado, mientras que las variables explicativas incluyen la participación en uno o ambos programas y factores de control, como zona de residencia y características sociodemográficas. Los resultados preliminares sugieren un incremento en el trabajo no remunerado en hogares que reciben ambos programas, lo cual aporta evidencia relevante para el diseño de políticas sociales que maximicen el bienestar infantil.
    Acceso abierto
  • Control conductual percibido, norma subjetiva, actitud en relación con intención de compra en el sector inmobiliario

    Cristobal Suvderlan, Damaris Heidi; Mendoza Cuellar, Hector Jose; Luna Huaringa, Ariana Isabel; Terrones Polo, Jhoselyn Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)
    El crecimiento del sector inmobiliario en paralelo con la urbanización y el aumento de la población plantea desafíos significativos en la toma de decisiones de compra de viviendas. Este trabajo de investigación de pregrado se centra en explorar los factores psicológicos y conductuales que determinan la intención de compra en el sector inmobiliario. Explora cómo el control conductual percibido, la norma subjetiva y la actitud impactan la intención de compra, señalando su relevancia en la toma de decisiones de los compradores. Este trabajo ofrece una perspectiva valiosa para la industria inmobiliaria, al examinar cómo estos factores afectan las decisiones de compra, siendo relevante tanto para investigadores como para profesionales del sector.
    Acceso abierto
  • Análisis contrastivo de las implicaturas conversacionales en el doblaje del inglés al español latinoamericano de Phineas & Ferb (2007-2015)

    Bruce Marticorena, Enrique Manuel; Arias Romero, Cielo Alexandra; Moorjani Lopez, Divya (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-13)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las implicaturas conversacionales en el doblaje del inglés americano al español latinoamericano en la serie animada Phineas & Ferb( 2007-2015). Para ello, se adopta un marco teórico que incluye conceptos como implicaturas conversacionales, pragmática, humor en la traducción audiovisual, estrategias y técnicas de traducción, y doblaje. La investigación parte del supuesto de que las implicaturas humorísticas y de doble sentido presentan los mayores retos en su traducción debido a diferencias culturales y lingüísticas entre las audiencias. Asimismo, se propone que las estrategias de adaptación y técnicas como la modulación y la equivalencia son las más utilizadas para conservar el impacto humorístico y cultural del texto fuente en la versión doblada. Este estudio busca llenar un vacío en la literatura al ofrecer una perspectiva detallada sobre la adaptación de implicaturas conversacionales en contenidos dirigidos a audiencias infantiles, destacando la interacción entre los elementos lingüísticos, culturales y contextuales en la traducción audiovisual.
    Acceso abierto

View more