Correlación entre el suministro de energía y nutrientes con el estado nutricional de niños y mujeres en edad fértil en Perú
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Bonilla Aguilar, Karen ElianaAdvisors
Liria Domínguez, María ReynaIssue Date
2019-03-21Keywords
Estado nutricionalEvaluación nutricional
Alimentación
Nutrición del niño
Niños
Nutrición y Dietética
Metadata
Show full item recordCitation
Bonilla Aguilar, K. E. (2019, March 21). Correlación entre el suministro de energía y nutrientes con el estado nutricional de niños y mujeres en edad fértil en Perú. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625386DOI
10.19083/tesis/625386Abstract
Objetivo: Este estudio tiene como finalidad determinar la correlación en el suministro de energía y nutrientes y el estado nutricional de niños y mujeres en edad fértil (MEF) en el Perú desde 1992 al 2013. Materiales y métodos: Se utilizó la HOBALI para los datos de disponibilidad alimentaria y ENDES para sobrepeso y obesidad y anemia en MEF, retardo en el crecimiento y anemia en MEF y niños menores de 5 años; se consideró el PBI y porcentaje de población urbana como variables de control. Luego, se elaboró gráficas, regresiones lineales y correlaciones. Resultados: La cantidad de proteína y grasa disponible con el aumento del sobrepeso y obesidad y la disminución del retardo en el crecimiento fue significativa; las tendencias ascendentes y descendentes fueron a partir del 2004. Los grupos de alimentos que se asociaron más fueron los lácteos y huevos y grasas. No se observa un patrón claro con las prevalencias de anemia. Discusión: Los cambios que refleja este estudio coinciden con otros estudios a nivel nacional que se describe una doble carga nutricional. También, coincide con estudios que presentan resultados significativos de asociación con el consumo de lácteos y la disminución del retardo en el crecimiento, y con el consumo de grasas y el aumento en sobrepeso y obesidad. Conclusión: Se observa una regresión significativa con el suministro total de proteína y grasa, en las gráficas se observan tendencias a partir del 2004. Los grupos que más se correlacionan son los lácteos y huevos y grasas.Objective: This study aims to determine the correlation in the supply of energy and nutrients and the nutritional status of children and women of childbearing age (MEF) in Peru from 1992 to 2013. Materials and methods: HOBALI was used for the data of food availability and ENDES for overweight and obesity and anemia in MEF, growth retardation and anemia in MEF and children under 5 years of age; the GDP and percentage of urban population were considered as control variables. Then, graphs, linear regressions and correlations were elaborated. Results: The amount of protein and fat available with the increase of overweight and obesity and the decrease in growth retardation was significant; the ascending and descending tendencies were from 2004. The groups of foods that were associated more were the dairy and eggs and fats. There is no clear pattern with the prevalence of anemia. Discussion: The changes reflected in this study coincide with other national studies that describe a double nutritional burden. Also, it coincides with studies that present significant results of association with the consumption of dairy products and the decrease of growth retardation, and with the consumption of fats and the increase in overweight and obesity. Conclusion: There is a significant regression with the total supply of protein and fat, in the graphs trends are observed from 2004. The groups that correlate most are dairy and eggs and fats.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
Language
spaae974a485f413a2113503eed53cd6c53
10.19083/tesis/625386
Scopus Count
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Asociación entre la percepción de la imagen corporal y el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria en bailarines de ballet, deportistas de nado sincronizado y gimnastas de la selección nacional del PerúHernandez, Adrian V.; Denisse Verand Escudero; Sánchez Díaz , Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01-25)Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de una persona de forma muy significativa. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la imagen corporal y los TCA en gimnastas, bailarinas de ballet y nado sincronizado. Métodos: Se evaluaron deportistas de alto rendimiento de las selecciones de nado sincronizado y gimnasia del Instituto Peruano de Deporte (IPD) y bailarines de ballet del Teatro Municipal de Lima, en los cuales se midió el riesgo de desarrollar TCA con el cuestionario Eating Attitudes Test (EAT-26), y la insatisfacción corporal con el cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ). Potenciales confusores fueron género, edad, peso, talla e índice de masa corporal (IMC). La relación entre el score BSQ y el score EAT-26 la evaluamos en un modelo de regresión lineal ajustada por potenciales confusores. Resultados: Se obtuvo una muestra de 53 individuos: deportistas de nado sincronizado, gimnastas y bailarines de ballet. En general, se encontró un 77,4% con riesgo a desarrollar TCA así como un 32,1% con insatisfacción corporal, y no hubo diferencias entre las disciplinas. Todos los individuos que tuvieron insatisfacción corporal tuvieron TCA. Luego de ajustar por potenciales confusores, encontramos una correlación positiva y significativa entre el score BSQ y el score EAT-26 (r=0,372, p=0,006). Conclusiones: Un mayor grado de insatisfacción corporal esta correlacionado con mayor riesgo de presencia de TCA en deportistas de alto rendimiento La alta 5 Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de una persona de forma muy significativa. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la imagen corporal y los TCA en gimnastas, bailarinas de ballet y nado sincronizado. Métodos: Se evaluaron deportistas de alto rendimiento de las selecciones de nado sincronizado y gimnasia del Instituto Peruano de Deporte (IPD) y bailarines de ballet del Teatro Municipal de Lima, en los cuales se midió el riesgo de desarrollar TCA con el cuestionario Eating Attitudes Test (EAT-26), y la insatisfacción corporal con el cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ). Potenciales confusores fueron género, edad, peso, talla e índice de masa corporal (IMC). La relación entre el score BSQ y el score EAT-26 la evaluamos en un modelo de regresión lineal ajustada por potenciales confusores. Resultados: Se obtuvo una muestra de 53 individuos: deportistas de nado sincronizado, gimnastas y bailarines de ballet. En general, se encontró un 77,4% con riesgo a desarrollar TCA así como un 32,1% con insatisfacción corporal, y no hubo diferencias entre las disciplinas. Todos los individuos que tuvieron insatisfacción corporal tuvieron TCA. Luego de ajustar por potenciales confusores, encontramos una correlación positiva y significativa entre el score BSQ y el score EAT-26 (r=0,372, p=0,006). Conclusiones: Un mayor grado de insatisfacción corporal esta correlacionado con mayor riesgo de presencia de TCA en deportistas de alto rendimiento La alta 5 Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de una persona de forma muy significativa. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la imagen corporal y los TCA en gimnastas, bailarinas de ballet y nado sincronizado. Métodos: Se evaluaron deportistas de alto rendimiento de las selecciones de nado sincronizado y gimnasia del Instituto Peruano de Deporte (IPD) y bailarines de ballet del Teatro Municipal de Lima, en los cuales se midió el riesgo de desarrollar TCA con el cuestionario Eating Attitudes Test (EAT-26), y la insatisfacción corporal con el cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ). Potenciales confusores fueron género, edad, peso, talla e índice de masa corporal (IMC). La relación entre el score BSQ y el score EAT-26 la evaluamos en un modelo de regresión lineal ajustada por potenciales confusores. Resultados: Se obtuvo una muestra de 53 individuos: deportistas de nado sincronizado, gimnastas y bailarines de ballet. En general, se encontró un 77,4% con riesgo a desarrollar TCA así como un 32,1% con insatisfacción corporal, y no hubo diferencias entre las disciplinas. Todos los individuos que tuvieron insatisfacción corporal tuvieron TCA. Luego de ajustar por potenciales confusores, encontramos una correlación positiva y significativa entre el score BSQ y el score EAT-26 (r=0,372, p=0,006). Conclusiones: Un mayor grado de insatisfacción corporal esta correlacionado con mayor riesgo de presencia de TCA en deportistas de alto rendimiento La alta 5 prevalencia encontrada para desarrollar TCA es de importancia para la salud y nutrición de los deportistas peruanos.Acceso restringido temporalmente
-
Nivel socioeconómico familiar y consumo de comida rápida y bebidas gaseosas: Hallazgos del estudio Niños del MilenioBernabe Ortiz, Antonio; Najar Santa Cruz, Carol Argelia; Vila Quispe, Jessi Nataly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-01-13)El consumo de comida rápida y bebidas gaseosas aumentó en los últimos años, representando un factor de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad, una comorbilidad asociada a severos problemas de salud como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, entre otros trastornos metabólicos. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de comida rápida y bebidas gaseosas en la población de la cohorte menor de la tercera ronda del estudio Niños del Milenio. Métodos: Se incluyó a los niños peruanos de la cohorte menor, usando los datos de la tercera ronda (2009-2010) que tuvieran información completa en las variables de interés. Las variables resultado fueron el consumo reportado de comida rápida y de bebidas gaseosas (nunca, a veces, siempre), mientras que la exposición de interés fue el nivel socioeconómico en quintiles. Se crearon modelos crudos y ajustados entre las variables de interés utilizando la regresión de Poisson con varianza robusta para reportar razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Datos de 1901 niños, 942 (49,6%) mujeres y media de edad de 7,5 (DE 0,5) años fueron analizados. Del total evaluado, 24,1% (IC95%: 22,2% - 26,1%) reportó que siempre consumía comida rápida, mientras que 22,4% (IC95%: 20,5% - 24,3%) hizo lo mismo para bebidas gaseosas. Comparado con el quintil socioeconómico más bajo (quintil I), aquellos que estaban en los quintiles superiores tenían mayor probabilidad de consumo de comida rápida y bebidas gaseosas (Chi de tendencias < 0,001). El quintil socioeconómico más alto tuvo una mayor probabilidad de consumir siempre comida rápida (RP = 1,42; IC95%; 1,08 – 1,88) y de bebidas gaseosas (RP =1,71; IC95%: 1,24 – 2,37). Conslusión : En el presente estudio se evidenció que existe asociación significativa entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de bebidas gaseosas y comida rápida. The consumption of fast food and soft drinks increased in the last years. This could represent a risk factor for developing overweight and obesity, a comorbidity associated with severe health problems such as diabetes mellitus type 2, cardiovascular diseases, among other metabolic disorders. Objective: To evaluate if there is association between family socioeconomic level and the consumption of fast food and fizzy drinks in the population of the younger cohort of the third round of the Young Lives study. Methods: Data from the third round (2009-2010) of Peruvian children from the younger cohort, with complete variables of interest, was analyzed. Outcomes were the self-reported consumption of fast food and sweetened beverages (never, sometimes, and always), whereas the exposure of interest was familial socioeconomic status in quintiles. Crude and adjusted models were created between variables of interest using Poisson regression models with robust variance to report prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95% CI). Results: Information of 1901 children, 942 (49.6%) girls and age mean 7.5 (SD: 0.5) was analyzed. A total of 24.1% (95%CI: 22.2% - 26.1%) reported always consuming fast food, whilst this number was 22.4% (20.5% - 24.3%) for sweetened beverages. Compared to the lowest socioeconomic quintile (quintil I), those who were in higher socioeconomic quintiles had more probability of consuming fast food and sweetened beverages (Chi-squared for trends < 0.001). The highest socioeconomic quintile had a greater probability to always consume fast food (PR = 1.42; 95%CI: 1.08 – 1.88) and sweetened beverages (PR = 1.71 95%CI: 1.24 – 2.37). Conclusion: This study shows that there is a significant association between the family socioeconomic level and the consumption of soft drinks and fast food.Acceso restringido temporalmente
-
Score Malnutrición Inflamación (MIS) como predictor de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en cuatro centros de diálisis de lima en el 2016Soto Cochón, Carlina Roxana; Velarde Román, María Violeta; Ybarra García, Marcela Zoraida (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-06-15)Introducción y Objetivo. Se ha constatado que existe una relación entre la desnutrición - inflamación y el incremento de mortalidad entre los pacientes que se dializan. El score de desnutrición e inflamación (MIS) es una calificación de 10 componentes, con un intervalo entre 0 y 30 puntos, la mayor puntuación indica peor pronóstico. Nuestro objetivo fue Determinar el Score de Malnutrición Inflamación (MIS) como predictor de mortalidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en cuatro Centros de Diálisis de la ciudad de Lima en el Periodo Enero – Febrero 2016. Materiales y métodos. Esta es una Iinvestigación de tipo Descriptivo, y de corte transversal, evaluamos a 265 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en hemodiálisis a quienes se aplicó este instrumento “Score Malnutrición Inflamación MIS”. Para el análisis de datos se aplicó el programa STATA versión 14. Se realizó una estadística descriptiva con medidas de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados. Se incluyó 265 pacientes, La edad promedio fue de 61±14.5 años. El mayor porcentaje de pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis mayores de 70 años. El 56 % fueron de sexo masculino. Las causas de la Enfermedad Renal Crónica fue la Hipertensión Arterial (55.8%) y Diabetes Mellitus (30.9 %).Para el PCR el 1.5% presenta riesgo alto de mortalidad y 54% riesgo promedio de mortalidad. La media del MIS de la población total es 8.1 (50%), Desnutrición leve y un mínimo de 2 y un máximo de 24 como puntaje MIS. Los valores de TIBC fueron de 150 a 199 mg/dl valores considerados por debajo de los valores recomendados. La correlación de Pearson entre MIS y PCR fue positiva débil. Conclusión. Según la clasificación MIS se tiene que el 1 % de la población tiene riesgo grave de mortalidad y el 31 % tiene riesgo moderado. La media del MIS en las cuatro clínicas fueron similares siendo el MIS promedio de 8.1. Se obtuvo una correlación positiva leve entre los valores de PCR y Valores de MIS. No hubo relación entre las causas ni la comorbilidades de la ERC con la clasificación MIS.Acceso abierto