Recent Submissions

  • Estrategias de marketing digital en las marcas de moda de Lima Metropolitana en 2020 como consecuencia de la pandemia por la COVID-19​

    Martinez Echaccaya, Daniel; Pareja Sime, Diana Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-06)
    En el año 2020, la pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto global en múltiples sectores económicos, incluida la industria de la moda. Como resultado, las marcas de indumentaria se vieron en la necesidad de adaptar sus estrategias de marketing a un nuevo contexto digital con el fin de permanecer en el mercado. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar cómo han cambiado las estrategias de marketing digital en las marcas de moda de Lima Metropolitana en el 2020 como consecuencia de la pandemia por la COVID -19. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, con un diseño descriptivo y fenomenológico. La muestra seleccionada es de tipo no probabilístico intencional por conveniencia, y se compone de diseñadores de moda y expertos en marketing digital. Para recopilar información, además de la revisión bibliográfica, se utilizaron entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas. A partir de estas, se investigó sobre la evolución de las estrategias de marketing digital y su implementación en las marcas de moda en Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • La moda circular en la marca peruana Ayni en el 2021

    Sierralta Patrón, Sol Gracia; Sanguineti Cornejo, Daniela Maria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-24)
    En los últimos años, la industria de la moda se ha centrado progresivamente en adoptar enfoques más responsables en cuanto al aspecto social y ambiental en sus actividades. En ese sentido, una de las alternativas que surge para contrarrestar los impactos perjudiciales de la moda es la moda circular, modelo basado en la economía circular aplicado a la industria de la moda para lograr la sostenibilidad. Además, se caracteriza por mantener el valor de los productos el mayor tiempo posible, regenerar los ecosistemas y evitar la generación de residuos. La moda circular ha tomado un rol de suma importancia al haberse posicionado como una opción necesaria en la industria, ganando mayor notoriedad en el Perú. Sin embargo, todavía se encuentran desafíos como la comprensión de su concepto y el escaso conocimiento sobre cómo trabajar de manera adecuada un negocio de moda circular. Por lo señalado, el presente estudio tiene como objetivo general analizar cómo la marca peruana Ayni trabajó la moda circular en el 2021, año que marcó particularmente a la industria de la moda por motivo de la pandemia del Covid-19. Para lograr dicho objetivo, se elaboró un estudio de caso de enfoque cualitativo de esta marca, que cuenta con gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Se utilizó la técnica de la entrevista, la observación, la revisión del Brand Presentation de la marca y la revisión bibliográfica para recoger la información. A partir de estas, se llevó a cabo el análisis del estudio. De esta manera, esta investigación permitirá ser un punto de partida para conocer la moda circular y su aplicación en una empresa peruana del rubro.
    Acceso abierto
  • Influencia de los elementos visuales de Disney en el diseño de la indumentaria infantil para niñas de 8 a 10 años de edad en Lima durante la última década

    Mendoza Preciado, Jamir; Aldave Musayón, Geraldine Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-30)
    El tema general de la investigación es la indumentaria infantil femenina con un enfoque hacia el ámbito del diseño en donde se investiga acerca de la influencia de Disney por ser un referente lúdico en la indumentaria infantil femenina. La problemática de la investigación surge ante la observación de la gama de diseños que existen en la ropa para niñas de 8 a 10 años en Lima metropolitana, específicamente en la zona de Lima Norte y los diversos vínculos que surgen con el entorno lúdico infantil, específicamente con el mundo de Disney. El estudio es una investigación de teoría fundamentada, por lo que cuenta con una metodología cualitativa. Se realizó un análisis de cuatro entrevistas semi estructuradas a diseñadoras infantiles peruanas, así como el análisis de quince películas seleccionadas de Disney para identificar los elementos visuales más representativos. Posteriormente, estos datos se trabajaron en un análisis visual de prendas infantiles femeninas de marcas o tiendas en centros comerciales en Lima Norte para niñas del rango de edad mencionado para relacionarlas con la información obtenida anteriormente. En consecuencia, los resultados corresponden a los objetivos planteados mostrando la descripción de la moda infantil femenina actual; la identificación de los elementos visuales en las películas Disney; y la influencia y vínculos existentes entre dichos elementos visuales con las prendas para niñas en los diseños literales o de interpretación. Debido a esto, se aprecia las relaciones directas o indirectas que tiene Disney con la moda infantil femenina actual. Por ello, en esta investigación se propone conocer cómo los elementos visuales del mundo de Disney han influenciado en la indumentaria infantil para niñas de 8 a 10 años de edad en la última década 2012-2022.
    Acceso abierto
  • La sostenibilidad en el sistema de producción del denim en la empresa textil Nuevo mundo durante los 2016 al 2020 en Lima

    Sierralta Patrón, Sol Gracia; Cisneros Narita, Hiromi Maité (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-06)
    La investigación tiene como objetivo general explicar de qué manera se ha trabajado la sostenibilidad en el sistema de producción del denim en la empresa textil Nuevo mundo durante los 2016 al 2020 en Lima. En el presente trabajo se utilizó un método cualitativo con diseño de investigación centrado en estudio de caso. Además, se realizó una recopilación de información por medio la recopilación de fuentes de información de fuentes académicas: como libros, revistas, artículos y tesis vinculadas con de la sostenibilidad en la moda y en el sistema de producción del denim. Así mismo, se desarrollan conceptos claves para entender de una manera más organizada la información. Esta investigación permitirá lograr una aproximación hacia los conceptos de moda sostenible y los procesos de producción del denim y a su vez permitirá mayor conocimiento sobre las nuevas tendencias de este tipo de fibra en el rubro de la moda.
    Acceso abierto
  • Análisis del diseño de la información y estrategia de comunicación gráfica persuasiva en campañas del gobierno peruano durante la pandemia COVID-19. Basado en el caso de las campañas “Quédate en casa”, “Primero mi salud” y “No seas cómplice”

    Petzold Horna, Barbara Ilse; Castro Bernardini, María José; Howard Tenorio, Guillermo Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-04)
    La presente investigación ha trazado el objetivo de realizar un análisis del diseño de información y cómo aporta a la comunicación entre el Gobierno del Perú y los ciudadanos, usando como muestra las campañas “Yo me quedo en casa” Primero Mi Salud” y “No Seamos Cómplices”, que forman parte de la estrategia gubernamental para difundir información y persuadir a la población. La hipótesis responde al objetivo argumentando que el diseño de información desempeña un papel comunicativo fundamental dentro de la estrategia de comunicación gubernamental debido a que estructura de manera legible y entendible el mensaje de las campañas para la población. El carácter de la investigación es cualitativo y transversal, lo que permite la flexibilidad en el análisis. Las herramientas desarrolladas para obtener los resultados son la entrevista a ocho participantes de un público usuario y la ficha de análisis de contenido para las tres campañas y sus componentes gráficos y comunicativos. Los resultados demostraron coincidencias y diferencias entre lo postulado por los autores en el marco teórico y las declaraciones de los entrevistados, se obtuvo que el diseño de información y persuasivo son elementos que facilitan el entendimiento de las piezas graficas dentro de la campaña, pero que estrictamente no aseguran el éxito de la misma. Se concluyó que el diseño de información es influyente sobre los receptores, hasta cierto punto que es delimitado por las características propias de cada individuo, el carácter ético del diseño considera las vidas que está ayudando con la información que provee.
    Acceso abierto
  • Diseño interior del primer hotel con módulos de hospedaje en el Perú para el pasajero en tránsito del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; González Salinas, María Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-30)
    La investigación busca sentar las bases de un hotel que, a través de la disposición de módulos unipersonales, sea capaz de atender la creciente demanda especializada de pasajeros en tránsito del aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El negocio se fundamenta en la modalidad de no tener que hacer una previa reservación para recibir el servicio, ya que el cliente podrá registrarse de manera autónoma en el momento de acercarse a la recepción para lo cual solo tendrá que introducir sus datos. Esto se hace con el afán de brindar a los clientes un ambiente menos estresante antes de viajar. El hotel tiene tres pisos, el primero tiene zonas divididas para cada actividad, el segundo para el descanso y la higiene del pasajero donde también podrá descansar y distraerse en las salas de los pasillos, el tercero repite todo lo del segundo. Cabe mencionar que al momento de inscribirse el cliente recibirá un brazalete, donde podrá consumir los productos, entrar a la cápsula, abrir el locker en este brazalete se carga el monto consumido durante la estadía. Cada cliente está obligado a ducharse antes de entrar al módulo a pernoctar, razón por la cual se le entregarán objetos de aseo personal tales como bata de baño, toalla, Sachet de shampoo, alpargatas y jabón. Entre los servicios que ofrecerá el hotel, se tendrá la cafetería, el comedor y el bar durante 24 horas.. Estar a solo segundos de distancia de todas las puertas internacionales mientras se ofrecen todas las comodidades para trabajar, relajarse, dormir y refrescarse será lo oportuno a ofrecer para que el viajero pueda llegar a su próximo destino de la mejor manera. El estudio ha ido dividido en 5 capítulos a saber: Descripción de la realidad problemática; Marcos investigativos; Estrategias de diseño; Programación; Conclusiones y aportes Como gran conclusión se ha llegado a indicar que el diseño de un hospedaje por módulos no solo responde a la tendencia imperante en los aeropuertos Hub del Mundo y que nuestro aporte servirá para alinear al Jorge Chávez en ese nivel; sino que además a fuerza de la demanda su construcción se hace muy necesaria.
    Acceso abierto
  • Percepción de los hombres homosexuales Millennials sobre la moda genderless en Lima

    Martinez Echaccaya, Daniel; Suárez Silva, Milena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-22)
    La presente investigación tiene como objetivo general conocer la percepción de los hombres homosexuales de la generación millennials sobre la moda genderless en Lima en la actualidad. La investigación cuenta con una metodología cualitativa con diseño de investigación fenomenológico. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada para la recolección de datos y el método de análisis de contenido para su análisis. Se realizó trece preguntas de tipo abierta a diez participantes hombres con orientación homosexual, con nacionalidad peruana, residencia en Lima, sexo masculino de nacimiento y pertenecientes a esta generación. Los resultados muestran que la percepción de los hombres homosexuales millennials sobre la moda genderless fueron en su mayoría positiva. No obstante, se encontró algunas percepciones negativas sobre esta tendencia. Asimismo, se encontró una ambivalencia entre moda genderless y moda unisex. Esta investigación proporcionará un punto de partida para una mayor aproximación sobre las nuevas tendencias de género entre la generación millennials y la moda genderless.
    Acceso abierto
  • Diseño Interior de un Centro de Rehabilitación Física y Psicológica

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Cáceres Gal Lino, Alessandra María; Bermúdez Cáceres, Dana Alexis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-22)
    Esta tesis fue estructurada con el fin de crear una nueva experiencia vivencial que brinde una mejor calidad de vida a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Por esta razon, se propone romper con el típico concepto de un Centro de Rehabilitación y aportar con el desarrollo de una nueva estrategia de gestion interna de manera que el sistema sea tan flexible como las necesidades de las pacientes en tiempo real. Otro de los propósitos de este proyecto es que pueda ser ejecutado con el apoyo de una ONG y así, de la mano de psicologos especialistas en transtornos por cáncer de mama, expertos en nutricion y rehabilitacion física unir idea junto a especialistas en paisajismo, infraestructura y diseño. De esta manera poder desarrollar un modelo operativo funcional que rehabilite tanto directa como indirectamente a las pacientes desde su ingreso al centro. Para este proyecto, en primer lugar, se realizó un estudio sobre los efectos y consecuencias del cáncer de mama, así como también los posibles tratamientos para el proceso de rehabilitación independientemente de cada diagnostico u estadio. Debido a que en el país no existe un Centro de Rehabilitación Física y Psicológica para Mujeres con Cáncer de Mama, se realizó el análisis de su arquitectura, experiencia y funcionalidad de las instituciones existentes con el mismo objetivo en países como España, Colombia y Argentina. De esta manera se obtuvo la información necesaria para ejecutar un sistema estructurado por cada especialidad propuesta en esta tesis, fusionando el diseño interior y arquitectura con en el rubro de la medicina. En segundo lugar, se analizó la ubicación y perimetros a la redonda de la vivienda elegida donde se desarrollará el proyecto para posteriormente hacer una intervención estructural y seguidamente el diseño de cada ambiente de manera que puedan satisfacer las necesidades de nuestro público objetivo. Finalmente se plantea las conclusiones en relación con los objetivos propuestos en el inicio del proyecto.
    Acceso abierto
  • Centro de rehabilitación juvenil de medio cerrado para homicidas en Ancón

    Cáceres Gal Lino, Alessandra María; Patiño Hinostroza, Vanessa Priscilla; Pichardo Inga, Regina Sofia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-02-17)
    La presente tesis realiza el análisis de inseguridad en el Perú ocasionado por jóvenes que cometen el crimen de homicidio, debido a que es un tema de gran relevancia que afecta a la sociedad y la sensación de inseguridad que sienten ellos al transitar por las calles. El objetivo de este estudio es analizar el estado actual de los centros de rehabilitación, y referentes mundiales que han tenido éxito en la reinserción, así como el usuario, para luego diseñar un centro de rehabilitación juvenil que cumpla con las estrategias de diseño necesarias para el desempeño del usuario. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo se plantea el diseño interior de un centro de rehabilitación de medio cerrado (CJDR) para jóvenes homicidas? En este contexto, el diseño es un factor importante, ya que será el factor principal que influenciará en la rehabilitación y posterior reinserción a la sociedad. La pregunta de investigación se responde luego de aplicar estrategias de diseño y formular la programación, organigrama y zonificación, teniendo como resultado una mejor ubicación y distribución de los espacios interiores y de esparcimiento. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que las investigaciones futuras tomen en cuenta los puntos mencionados y sirva para mejorar los actuales centros de rehabilitación. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de diseñar para jóvenes que no hayan cometido este crimen, sino delitos menores.
    Acceso abierto
  • Rehabilitación de la Residencia Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Espinoza Guevara, Jimena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-12)
    La expansión de Lima y el centralismo han generado el aumento de universidades, es por eso que muchos jóvenes deciden dejar sus provincias y buscar mejores oportunidades en la capital, sin embargo muchos estudiantes al no tener un lugar donde vivir, tienen la necesidad de buscar alojamientos que no cumplen con las necesidades básicas. Este trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un proyecto de rehabilitación de la Residencia universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de crear espacios de habitad y condiciones adecuadas para el buen desenvolvimiento del universitario. Por otro lado se buscará rediseñar las áreas comunes, proponiendo nuevos espacios como: salas de estudio, de visitas y de entretenimiento con el fin de fomentar la socialización entre estudiantes, así mismo se diseñarán las habitaciones con todas las comodidades logrando que estos espacios sean aptos para el descanso de los residentes. También se plateará espacios relación interior – exterior para romper con el lugar cerrado así los estudiantes logren tener contacto con la naturaleza. Para lograr el objetivo, se utilizaran estrategias de diseño como: aperturas y volúmenes por dentro y fuera de la edificación con el fin de generar una distribución dinámica y diferentes experiencias espaciales para los residentes. También se propone paneles con persianas corredizas en la fachada con el propósito de controlar el ingreso del calor y la luz solar a la residencia, igualmente brindar una estética arquitectónica a la fachada.
    Acceso abierto
  • Renovación del pabellón de cuidados intensivos del hospital Luis N. Sáenz de la PNP – Jesús María

    Morales Tejada, Rafael Antonio; Cáceres Gal Lino, Alessandra María; Angulo Portocarrero, Kyara Celeste (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-03-13)
    Esta investigación tiene como propósito principal desarrollar un proyecto de diseño interior para la renovación del pabellón de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de la Policía Nacional del Perú Luis Nicasio Sáenz (Jesús María), de manera que se mejore su funcionalidad y confort. Como objetivos específicos, se plantearon proponer replanteamientos de distribución según las zonas negra, gris y blanca; proponer un diseño de iluminación que permita a los usuarios cumplir con las funciones habituales del área; y plantear un diseño que otorgue identidad, de manera que este pueda ser replicado en cada área del hospital. En esa línea, se desarrolla la problemática actual del entorno hospitalario, se conceptualiza qué es una UCI, sus características y tipos; asimismo, se expone cómo la arquitectura se articula con la humanización. En cuanto a la estrategia de diseño, esta incluye el diagnóstico, la intervención y aspectos específicos, como en el uso de colores, materiales e iluminación. Esta información se presenta mediante diversas figuras, que detallan el programa arquitectónico, el organigrama y la zonificación de espacios. Los desperfectos encontrados en el nosocomio sirven de partida para realizar la nueva propuesta de diseño. Las ideas se plantean de acuerdo con guías normativas para la implementación de una unidad tan crítica, de manera que el resultado sea un espacio que resulte funcional para el equipo del personal médico, así como confortable para los pacientes.
    Acceso abierto
  • Diseño interior de una tienda insignia para la marca Massimo Dutti en la Casa Prado

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Tavara Cueva, Alexander Nicolás (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-28)
    El presente trabajo plantea el desarrollo un proyecto de diseño de interiores para la primera tienda insignia de la marca Massimo Dutti en Perú. La propuesta se plantea en la Casa Prado y busca, a través del adecuado diseño de los espacios, otorgarle a los clientes experiencias adicionales a la compra- venta de productos. Por esta razón, se proponen nuevos espacios como un salón vip y un coffee bar, para establecer la fidelización de los clientes con la marca. Por otro lado, la adecuación de la fachada con nuevos espacios de exposición, las cápsulas con maniquíes y la pasarela cubierta por una tensionada proporcionan espacios no convencionales de exposición y que innovan en la industria. Por último, el proyecto apuesta por un diseño integral al proporcionar nuevos espacios de reunión, la revaloración de un edificio con valor histórico y la propuesta de una fachada verde.
    Acceso abierto
  • Proyecto de diseño interior para el restaurante benéfico del banco de alimentos en San Isidro

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Gamarra Loyola, Zulema Verónica (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-28)
    El objetivo general de la investigación corresponde al desarrollo de un proyecto de diseño interior donde se plasme ambientes con distribución adecuada y comodidad en el restaurante benéfico del banco de alimentos en el distrito de San Isidro, así mismo brindar espacios que cuenten con un agradable diseño, en donde se sienta confort. Por otro lado, los objetivos específicos son los siguientes: Diseñar y mobiliario en base a materiales ecológicos para los diferentes ambientes. Investigación profunda del concepto para lograr un buen desarrollo en el diseño interior de los ambientes del restaurante benéfico y proponer muebles innovadores, aplicando los principios básicos del diseño interior. Adicional, proponer espacios de áreas verdes que estén en relación con el diseño.
    Acceso abierto
  • Intervención de diseño interior del antiguo hotel Savoy como centro cultural y residencia estudiantil

    Ricci Garay, Mario Alonso; Justiniano Romero, Heiddy (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-12)
    La presente tesis consiste en la intervención de diseño interior del antiguo hotel Savoy, ubicado en el distrito de Cercado de Lima, como centro cultural y residencia estudiantil. El objetivo del proyecto consiste en generar espacios adecuados para el uso estudiantil ya sea en el centro cultural como en la residencia. La idea del mismo está basada en mantener y respetar la relación entre el diseño de interiores, la arquitectura existente y el entorno en el que se encuentra. De esta forma, rescatar el inmueble y adaptarlo a un nuevo uso sin faltarle el respeto a la historia que este representa. Con la finalidad de lograr el objetivo, se realiza una investigación de la educación en el Perú centrándonos en la educación superior, su estado actual, evolución y estadísticas del mismo. Así como el crecimiento de universidades en la capital y su medio de transporte, y la cantidad de edificios abandonados que se encuentran en el centro de Lima. Mediante las estrategias de diseño empleadas en conjunto con el PLAM 2035, se busca recuperar y mantener el patrimonio arquitectónico y urbanístico del área, es por esto que se estudian los usos originales del hotel y se potencian en la creación de nuevos espacios funcionales para la interacción de los residentes y su convivencia. El resultado es un inmueble ya olvidado, que es rescatado y aprovechado dándole un uso que responde al original, respetando el entorno que le rodea y generando espacios tanto públicos como privados para el disfrute tanto para los estudiantes como para la gente del centro de Lima.
    Acceso abierto
  • Centro de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide en el distrito de Ate Vitarte

    Sánchez Meléndez, Yván Junior; Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Chamochumbi Garcia, Janeth Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-29)
    El objetivo de la investigación de la presente tesis es desarrollar el diseño interior del Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide ubicado en el distrito de Ate Vitarte, para implementar un Centro de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Otros de los objetivos es identificar al usuario y caracterizarlo, para priorizar sus necesidades y poder diseñar a partir de la información obtenida. También, diseñar espacios flexibles con un diseño inside-outside acompañado de mobiliario eco amigable y multipropósitos. Finalmente, implementar en la propuesta actual modificaciones en base al diagnóstico del edificio, para generar confort en los ambientes. Los objetivos mencionados se lograron a través de la investigación documental de las necesidades del usuario y del nuevo centro para que sea un proyecto de diseño de interior aplicado en el aprendizaje, en este caso de la educación ambiental. Al intervenir el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide se logra resolver los espacios que en los que se harán diversas actividades, en los que se complementan con mobiliario flexible y multipropósitos. También, se logra proponer espacios de confort para los usuarios luego de analizar la edificación actual.
    Acceso abierto
  • Centro de arte para niños y jóvenes en el Callao

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Ybarra Razuri, Mariella Mercedes; Géhin Portal, Mélanie Colette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-12)
    La presente tesis se ha realizado con el propósito de identificar las distintas etapas y pasos a seguir en la elaboración de un proyecto de diseño de un Centro Arte para niños y jóvenes en la Plaza Guardia Chalaca del Callao, que rescate los principios del arte-terapia como medio de readaptación juvenil. Asimismo, se han respetado las diferentes etapas lógicas involucradas en el diseño interior de dicho espacio, así como las directrices que se deben seguir en la planificación, a fin de mostrar los diversos puntos a tomar en cuenta para la elaboración, y aplicación de un proyecto de diseño interior. El desarrollo del proyecto de tesis comprende las cinco etapas aplicables a proyectos de diseño de espacios- A saber: Descripción de la realidad problemática; Marcos investigativos; Estrategias de diseño; Programación; Conclusiones y Aportes. Como conclusión, podemos indicar que el diseño de un centro de resocialización juvenil en base a la arte-terapia no solo responde a la tendencia imperante en centros juveniles de su tipo en el mundo, sino que nuestro aporte servirá para contribuir a la tranquilidad y apaciguamiento de esta zona del Callao considerada por la policía nacional como una de las más peligrosas del Callao, por lo que su construcción se hace muy necesaria.
    Acceso abierto
  • Intervención integral del Centro del Adulto Mayor de San Isidro

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Villafuerte Grimaldo, Ximena Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-22)
    En el mundo la población adulta mayor está aumentando más que cualquier otro grupo etario. Por ello, se tiene que vigilar y brindar protección a su estilo y calidad de vida. Es por esta razón que desde el año 1982, la Gerencia de Prestaciones Sociales de Seguro Social del Perú creó los Centros del Adulto Mayor, espacios de encuentro generacional que ayuda a mejorar el proceso del envejecimiento. Al visitar estos centros se ha podido llegar a la conclucion que no estan diseñados ni habilitados especialmente para su uso ni para recibir a los adultos mayores. Por estas razones, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta de diseño para la intervención del Centro del Adulto Mayor de San Isidro, en la cual se identifique y se estudien las necesidades de los adultos mayores, para crear y diseñar espacios personalizados, llamativos y confortables para ellos. Del mismo modo, se toma en cuenta lo que dicta el diseño para todos y la accesibilidad universal, junto con la reglamentación y normativa necesaria a usar en estos tipos de centros.
    Acceso abierto
  • Propuesta de diseño interior para la guardería municipal de Cruz de Motupe en San Juan de Lurigancho

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Navarro Vivar, Cinthia Marina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-29)
    La presente tesis consiste en una propuesta de diseño interior para el actual centro Cuna Más “Las Palomitas” ubicado en el asentamiento humano de Cruz de Motupe, en el distrito San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. El objetivo es que el espacio final estimule el desarrollo de habilidades cognitivas y motrices de los niños. Además, el diseño busca integrarse con su entorno geográfico y adentrarse en la vida de la comunidad a través de la designación de espacios públicos. Todo esto con la intención de que el usuario integre al espacio dentro de su identidad. Para lograr el objetivo, se investigaron diferentes teorías pedagógicas priorizando aquellas que enfatizan la importancia de un adecuado espacio físico en el desarrollo de habilidades durante la primera infancia. El entendimiento de la influencia del espacio sobre el desarrollo infantil es la directriz sobre la cual se sustenta el presente proyecto. Se utilizan una serie de estrategias de diseño que responden a lo descrito por las teorías estudiadas, al análisis de las necesidades de la zona, la prexistencia y los usuarios. Algunas de ellas son: la revalorización de materiales de la zona, el vínculo con elementos espaciales existentes, la creación de espacios públicos y el diseño sensorial. El resultado es una edificación que conversa con su entorno y con que identifica a la comunidad. Interiormente es un espacio que fomenta la participación activa del usuario, donde los infantes guiados por su curiosidad encuentran múltiples oportunidades de aprendizaje en la interacción directa con su entorno.
    Acceso abierto
  • Diseño de un centro integral para el deporte en San Borja

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Retamozo Olsen, María Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-12)
    La tendencia saludable en Lima ha favorecido el mercado de productos que contribuyan a potenciar el bienestar físico. Las personas son más conscientes que llevar un estilo de vida saludable se logra a través de la alimentación balanceada, actividad física y el respeto hacia el medio ambiente. En relación a ello, San Borja es el distrito más preocupado en crear campañas y programas para elevar la calidad de vida de sus ciudadanos. Así llegan 1000 personas diariamente a realizar deporte alrededor del Pentagonito las cuales generan una serie de necesidades. La propuesta se trata del Diseño de un Centro Integral para el deporte en San Borja, el cual permita mediante espacios, que los usuarios establezcan rutinas saludables. El presente estudio: destaca la problemática alrededor del bienestar físico, realiza un análisis de la ubicación estratégica, muestra las características de los potenciales usuarios, estudia proyectos con el mismo lineamiento, expone las estrategias de diseño planteadas y finalmente muestra el desarrollo del programa arquitectónico. Se puede afirmar la factibilidad del desarrollo de un proyecto de diseño interior para un Centro Integral para el deporte en San Borja que promueva el bienestar físico mediante un espacio amigable con el medio ambiente.
    Acceso abierto
  • Diseño interior de un centro de emprendimiento en el emporio comercial de Gamarra

    Cossio Mendoza, Silvana Jeniffer; Mestanza Ventura, Mayra Estefany (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-12)
    Las empresas en Gamarra ya no crecen como antes. Hoy un empresario de Gamarra es sinónimo de picardía y de falta de confianza, dada sus interminables manías por presentar calidades dudosas en su trabajo. Al estudiar a este segmento en particular, se ha percibido el desorden y la falta de autoridad, como una conspiración predominante para que Gamarra entre en profunda crisis. De seguir así, el fenómeno se desbordará y lo que antaño fue sinónimo de autogestión pronto se convertirá en un camino indeseado. El Diseño de Interiores puede colaborar en la solución a este problema, a través de la creación de espacios funcionales, ergonómicos y confortables, que resuelvan las necesidades inherentes a la creatividad de soluciones. Por eso, se ha proyectado el diseño interior de un centro de emprendimiento en un sector del C.C “La Torre de Gamarra”, localizado en los cuatro últimos pisos de dicho inmueble: tres existentes y uno adicional, creado en la azotea del mismo. Para su diseño, se han implementado mejoras consistentes como: retiro del área de circulación interior para colocar jardineras y enredaderas, a manera de celosías, que sirvan de protección contra la luz solar, a través del sistema de instalación. Además, se han realizado aperturas estratégicas en cada nivel de intervención, con el objetivo de fomentar el trabajo individual y en equipo, a través de la conexión visual que se darán entre cada uno de los espacios abiertos entre sí, mejorando el ingreso de la iluminación natural en la parte posterior del inmueble.
    Acceso abierto

View more