Recent Submissions

  • Sostenibilidad y Medio Ambiente - AR338 - 202301

    Ebermann Vera, Erika; Herrera Costa, Rosa Lucila; Heyne Flores, Gwendolin Elizabeth; Pinillos Baffigo, Johann Sebastián; Sevilla Chinchilla, Inés Adelina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: Sostenibilidad y Medio Ambiente, es un curso general en la carrera de Arquitectura; parte del entendimiento de la problemática medioambiental del planeta, mediante el conocimiento de los conceptos básicos, sistemas y tecnologías que forman parte del desarrollo sostenible. Propósito: El curso Sostenibilidad y Medio Ambiente busca que el estudiante tome conciencia del papel del ciudadano en el desarrollo de una práctica profesional sostenible, generando una visión crítica sobre las causas, efectos del cambio climático y la importancia de la aplicación de sistemas de eficiencia energética y gestión de recursos en todos los ámbitos, en la búsqueda de la minimización de los impactos negativos en el medio ambiente y garantizando la habitabilidad del planeta para las generaciones futuras. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de ciudadanía y la competencia específica de Diseño Fundamentado que corresponde al criterio NAAB : PC3, Conocimiento y responsabilidad ecológica, ambas a nivel A1. Tiene como requisitos: a. HU316 Ética y ciudadanía b. MA456 Física c. MA619 Cálculo diferencial
    Acceso abierto
  • Obras Preliminares - AR340 - 202302

    Aguilar Arica, Lucas Enrique; Arriola Vigo, Belsi Viviana; Brunner Mendo, Dieter James; Burgos Ventura, Jose Ruben; Carrasco Díaz, Karla Luciana; De Olarte Tristán, Jorge Luis; Dordán Barboza, Katherine Patricia; Hurtado Noriega, Ricardo; Olortegui Guzman, Ingrid Roxana; Pacheco Zúñiga, Orlando Carlos; Rengifo Zevallos, Luis Alberto; Rodriguez Perez, Onelia Susel; Ríos Zúñiga, Oswaldo Moisés; Soto Medina, Mirna Roxanna; Súarez Robles, Gustavo Francisco; Ticlla Rivera, Eva Amelia; Vargas García, Manuel; Vivar Florez, Ricardo Daniel; Yengle Chuquiyauri, Jose Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: Obras Preliminares se constituye en un curso introductorio dentro de la estructura curricular del área de construcción, en el que se ejecutan los primeros pasos del proceso constructivo referido al manejo del terreno. Asimismo, se estudia y analiza las distintas técnicas constructivas empleando la tierra como material de construcción. Además, busca la comprensión integral de la obra -a través del estudio de las técnicas de acondicionamiento ambiental, adaptación al entorno y levantamiento de información topográfica-, para su aplicación en el proyecto arquitectónico. 1El curso induce al estudiante a experimentar los procedimientos constructivos en el Taller de Construcción contrastando con lo visto de manera teórica en clase; de esta manera se logra un aprendizaje significativo que le permite diseñar en función de las técnicas constructivas aprendidas. El estudiante usa la tierra como principal material de construcción, además de otros materiales complementarios, teniendo la oportunidad de construir un módulo con sus propias manos. Otra característica de la asignatura es su enfoque en temas de bienestar en el ambiente construido, conocimiento técnico e integración de sistemas. Propósito: El curso contribuye al perfil de desarrollo profesional del estudiante de arquitectura, asegurando que el conocimiento de los sistemas constructivos de tierra, adquirido en las clases teóricas, sea aplicado tanto en el diseño de un proyecto arquitectónico como en la ejecución práctica de los procedimientos constructivos realizados en el Taller de Construcción. La experiencia adquirida por los estudiantes abarca desde el análisis topográfico del terreno, las obras preliminares hasta los acabados de la edificación, considerando los códigos, normas, reglamentos y estándares, nacionales al respecto. El curso contribuye directamente al desarrollo de las competencias de Técnica y Construcción (que corresponde a los criterios NAAB SC1, SC4, SC6) a un nivel 1. Se requiere como requisito el haber aprobado 57 créditos.
    Acceso abierto
  • Albañilería - AR344 - 202301

    Arciniega Wettstein, Beatriz; Arriola Vigo, Belsi Viviana; Burgos Ventura, Jose Ruben; Carrasco Díaz, Karla Luciana; Ferrari Torres, José Domingo Augusto; Freire Hoyle, Oscar Fernando; Hamaguchi Togashi, Juan Armando; Hurtado Noriega, Ricardo; Ly Farfán, Luisa Junnelly; Polanco Lopez, Doris Patricia; Rengifo Zevallos, Luis Alberto; Rodriguez Perez, Onelia Susel; Ríos Zúñiga, Oswaldo Moisés; Solano Franco, Jaime Junior; Soto Vásquez, Duber Enrique; Súarez Robles, Gustavo Francisco; Valcarcel Ruiz, Jorge Martin; Vargas García, Manuel; Vivar Florez, Ricardo Daniel; Yengle Chuquiyauri, Jose Antonio; Zambrano Cieza, Cesar Augusto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El curso "Albañilería", se encarga de brindar el conocimiento de los materiales, las herramientas, los procesos constructivos y las normativas existentes relativas a los principales sistemas constructivos de muros de albañilería y de concreto armado, utilizados en el Perú para la construcción de edificaciones de mediana altura. Esto permitirá al estudiante optar los criterios necesarios para poder participar en el desarrollo de proyectos en sus niveles de diseño, construcción y cálculo de presupuestos, valorando en su desarrollo el trabajo en equipo y 1la ética profesional del estudiante de arquitectura. Esta asignatura forma parte de los cursos de construcción de la carrera de arquitectura, siendo de carácter teórico y práctico, lo cual significa que parte de éste se desarrolla en el salón de clase y otra en el taller de construcción, espacio en donde el estudiante interactúa con los materiales, herramientas y personal calificado, brindando así un conocimiento integral de los sistemas constructivos. Propósito: El presente curso tiene como propósito, desarrollar en el futuro arquitecto la habilidad de buscar soluciones o alternativas a diferentes situaciones o circunstancias, que se producen en el desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto de una edificación. Se busca contribuir directamente al desarrollo de la competencia General de Razonamiento Cuantitativo y las competencias específicas de Técnica y Construcción (que corresponde a los criterios NAAB: SC1, SC4, SC6) y Gestión Profesional (que corresponde a los criterios PC6, SC2), todas en nivel 2 (intermedio). Tiene como requisito el curso AR340 Obras Preliminares.
    Acceso abierto
  • Dibujo Arquitectónico - AR351 - 202302

    Arteaga Liviac, Edwar Pavel; Bisso Bustamante, Karina Ines; Brivio X, Ambrogio Matteo; Campos Lozano, Cesar David; Carbonell Guerra, Luis Felipe; Cotrina Vílchez, José Luis; Céspedes Cruces, Segundo Alfonso; Dickson Thornberry, Mary Ann; Díaz Mendo, Rosa Patricia; Herrera Benedetti, Adriana Guadalupe; Liao Sanchez, Jeanette Paola; Lino Carrasco, Ronald Frank; Medina Cossio, Kenji Franz; Molina Gonzales, Alonso Hernan; Montalvo Valderrama, Alicia Luz; Morales Aibar, Carmen Rocio; Morales Delgado, Luis Enrique; Osores Villena, Regina Maria Ysabel; Palacios Perleche, Milka Ylyana; Parodi Muller, Erika Cecilia; Ramirez Barrantes, Alfredo; Soracco Fulchi, Gino Ángel; Valdivia Loro, Arturo; Villar Pino, Ana Luisa; Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: 1Curso de especialidad en la carrera de Arquitectura y el segundo curso dentro del área de Expresión Gráfica. El curso-taller de Dibujo Arquitectónico se sustenta en la identificación, interpretación y uso del lenguaje arquitectónico, por lo que se desarrolla de manera teórica y práctica. Este lenguaje permite a los arquitectos desarrollar una idea, transmitir y conseguir la comprensión y aceptación de sus diseños además de facilitar las instrucciones que permiten la construcción del proyecto diseñado. En este proceso de diseño, es indispensable familiarizarse con los códigos, las técnicas gráficas y demás recursos universalmente aceptados. Propósito: El curso-taller tiene como propósito contribuir al perfil profesional del estudiante en el uso y la comprensión de la simbología y el lenguaje gráfico-arquitectónico como base fundamental para la comunicación y ejecución del diseño arquitectónico, el desarrollo de su formación académica y su labor proyectual, contribuyendo al desarrollo de la competencia específica de la carrera, Técnica y construcción (que corresponde al criterio NAAB1 SC4 en Nivel 1). Tiene como requisito el curso AR287 Expresión Artística y Espacial.
    Acceso abierto
  • Gestión Urbana - AR303 - 202300

    Chaman Caballero, José Sebastian; Muñoz Li, Luis Miguel; Pezzia Proaño, Romina; Shigyo Kobayashi De Segami, Viviana Rosa; Vásquez Sánchez, Sylvia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: El curso de Gestión Urbana permite la reflexión sobre la toma de decisiones en las ciudades en constante transformación, tratando temas como la valorización del suelo, las estrategias de movilidad urbana, la gestión del riesgo a nivel ciudad, entre otros; conforman la temática fundamental, convirtiendo el benchmarking en una herramienta fundamental; que permite detectar y aprender de las mejores prácticas urbanas y también de los desaciertos. Por ello comprender cómo se realizan los procesos de intervención urbana en la actualidad te ayudará a reflexionar para tu futuro desempeño. Propósito: El curso tiene como propósito reflexionar sobre la gestión de las ciudades en constante transformación, la valorización del suelo, las estrategias de movilidad urbana, la gestión del riesgo a nivel ciudad. Conocer las formas contemporáneas de intervenir en zonas deterioradas de la ciudad, así como el desempeño del arquitecto en los equipos multidisciplinares que requiere esta escala de intervención La asignatura busca contribuir en el desarrollo de las competencias generales UPC de Comunicación Escrita nivel de logro 3, Pensamiento Crítico nivel de logro 3 y Ciudadanía nivel A3. En cuanto a las competencias específicas, Gestión Profesional (que corresponde a los criterios NAAB : PC6 y SC2) en el nivel 3. El curso tiene como requisito el curso AR284 Urbanismo. 1
    Acceso abierto
  • TX - Taller de Tesis - AR304 - 202300

    Bragagnini Rubina, Mario Víctor; Briceño Valderrama, Maria Alejandra; Chullen Galbiati, Pier Paolo Eduardo; Consiglieri Fuentes, Claudia Roxana; Cosme Mellarez, Carlos Enrique; Córdova Áleman, Rodrigo Arturo; Ebermann Vera, Erika; Gamarra Maguiño, Jorge Miguel; Gonzales Munarriz, Cecilia; Gutierrez Rivasplata, Jorge Ivan; Ipince Haaker, Roberto; Landa Rojas, Enrique Alfonso; Nava Pereyra, Claudia Marie Martina; Osorio Hermoza, Paulo Simón; Rodríguez Padilla, Alvaro; Tisoc Yupanqui, Manuel Guillermo; Uribe Tueros, Pedro Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: En este curso se desarrollará, mediante una propuesta arquitectónica, un proyecto escogido por el estudiante, en el que pueda acreditar que está en capacidad de hacer frente a los principales aspectos comprendidos en el desarrollo de un proyecto arquitectónico. En la primera etapa se establecen los criterios básicos de diseño de un pre-anteproyecto arquitectónico sustentado a partir de las condiciones: conceptuales, programáticas y de usuario, aspectos medio ambientales, urbano y paisajistas. En la segunda etapa se desarrolla un anteproyecto arquitectónico incluyendo además los criterios de las especialidades de estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias, y sistemas de evacuación. Propósito: 1El curso tiene como propósito la aprobación del anteproyecto con el cual el estudiante puede iniciar su Proyecto de Titulación Profesional. Busca contribuir al desarrollo de las competencias generales UPC: Comunicación Escrita, Comunicación Oral, Pensamiento Crítico, Razonamiento Cuantitativo, Manejo de la Información, Ciudadanía, Pensamiento Innovador y de las competencias específicas de la carrera: Diseño Fundamentado (que corresponde a los criterios NAAB PC2, PC3,PC5, PC8, SC5), Cultura Arquitectónica (que corresponde a los criterios NAAB1 PC4), Técnica y Construcción (que corresponde a los criterios NAAB1 SC1, SC4,SC6) y Gestión Profesional (que corresponde a los criterios NAAB1 PC6, SC2), todas en el nivel 3. Tiene como requisitos AR248 Gestión Inmobiliaria y HU61 inglés 5 y AR271 Lineamientos para el Proyecto Profesional y AR272 Seminario de Urbanismo y AR250 TIX - Taller de Ejercicio Profesional y aprobación por el director de la Carrera.
    Acceso abierto
  • Arte Peruano - AR57 - 202301

    Hopkins Barriga, Aranzazu Marcela; Lama Mansur, Luis Emilio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El curso está especialmente diseñado para el perfil del estudiante de Arquitectura, en este se construyen conocimientos teóricos prácticos de conceptos artísticos y estéticos a partir del Perú precolombino para terminar haciendo énfasis en el arte y la arquitectura del Perú a partir el siglo XIX hasta el nuevo milenio. El curso es de particular importancia porque permite profundizar en el siglo XX en el que hemos experimentado cambios trascendentales, cada vez más acelerados, en los aspectos de la filosofía, la política, la tecnología, la ciencia, el arte, la arquitectura y la sociedad. . En este sentido, la asignatura permite al estudiante contar con criterios para discernir críticamente respecto a la información a la que se ve expuesto, invitándolo a una severa reflexión en torno al Perú contemporáneo. Propósito: Todo arquitecto está directamente relacionado con el arte y la sociedad de la cual forma parte. Un profesional debe conocer a profundidad las ideas y las manifestaciones que han configurado las características del país en el cual viven. Por eso el propósito fundamental del curso es que los estudiantes conozcan mejor el país en el cual han nacido, estudian o trabajarán, porque esta es la única forma como ellos podrán aportar con su trabajo al desarrollo de un país pluricultural más justo e integrado. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia específica de Cultura Arquitectónica. nivel 3.
    Acceso abierto
  • Introducción al Boceto - AR242 - 202300

    Aguilar Zavala, Juan David (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: El curso de Introducción al boceto explora la teoría fundamental y la aplicación práctica del sistema de proyecciones A.S.A. para graficar y modelar sólidos geométricos que conforman espacios arquitectónicos elementales. La formación del arquitecto como proyectista implica reconocer los fundamentos y alcances del uso de las proyecciones ortogonales para lograr conciencia de la representación gráfica que le ocupa. Se incide particularmente en la comprensión inicial del plano cortante, como concepto importante que contribuye en el pensamiento espacial del estudiante. Propósito: El curso de Introducción al boceto ha sido diseñado con el propósito de permitir al estudiante desarrollar sus competencias en el uso de medios gráficos de representación apropiados, específicamente en la utilización del boceto a mano alzada y del dibujo con instrumentos. Por último, el curso inicia al estudiante en la capacidad de hacer dibujos técnicamente claros, y construir modelos ilustrándolos, lo que implica graficar con precisión, aplicar escalas de reducción, valorar contornos, superficies y secciones mediante la línea y el tono, de lo dibujado para modelarlo. El curso contribuye al desarrollo de la competencia específica Técnica & Construcción en nivel 0 y es requisito del curso Expresión Artística y Espacial.
    Acceso abierto
  • Techos Aligerados y Encofrados - AR346 - 202300

    Freire Hoyle, Oscar Fernando; Hurtado Noriega, Ricardo; Ly Farfán, Luisa Junnelly; Zambrano Cieza, Cesar Augusto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-01)
    Descripción: En el curso de Techos Aligerados, Encofrados, el cual es teórico práctico, se realizan propuestas de diseño para la problemática del cierre o cobertura del espacio arquitectónico, implica el conocimiento y la aplicación de diversos sistemas constructivos para el cerramiento del espacio construido, con especial énfasis en el aspecto estructural y en el uso del concreto armado como material constructivo. En base al conocimiento teórico impartido, se realizan prácticas sobre la problemática de la construcción de la obra, aplicando diversos materiales y sistemas constructivos, lo que permite al estudiante aplicar lo aprendido, evaluando los alcances y limitaciones de cada sistema constructivo de una obra. Al recrear la dinámica que se da en una obra, formando grupos de trabajo con un líder, un comunicador y un ejecutor en cada proceso este reconocerá los roles y alcances de intervención de los diversos Stakeholders que participan del diseño y la ejecución en las obras, todo ello como simulación de la realidad, aplicando y cumpliendo con las normativas de seguridad y protección personal, aspectos con los cuales el futuro arquitecto va a interactuar en su práctica profesional Propósito: La finalidad del curso es enseñar al estudiante conceptos y procedimientos constructivos, a través de la teoría, para proponer y diseñar soluciones para el cierre del espacio arquitectónico. Se busca potenciar habilidades relacionadas al razonamiento cuantitativo como manejo de cantidades (metrados) y valorizaciones (costos 1unitarios). Esto con el fin que el egresado esté preparado para afrontar los problemas tanto de diseño como de los procedimientos para construirlo. Se busca contribuir al desarrollo de la competencia general UPC: Razonamiento cuantitativo y las competencias específicas: Análisis de la Construcción (que corresponde a los criterios NAAB : SC1, SC4, SC6), y Gestión profesional (que corresponde a los criterios PC6, SC2), todas en nivel 2. El curso tiene como pre-requisito los cursos de: AR294 Albañilería Simple y Armada y AR212 Modelación Estructural II
    Acceso abierto
  • Urbanismo - AR284 - 202302

    Aviles Merens, Diana; Casiano Arroyo, Sara Lissette; Montoro Negron, Barbara Elizabeth; Muñoz Li, Luis Miguel; Quispe Torre, Dalith Lizeth; Shigyo Kobayashi De Segami, Viviana Rosa; Vásquez Sánchez, Sylvia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: El curso de Urbanismo realiza una reflexión sobre las Ciudades del Siglo 21 las cuales concentran una mayor población y actividades urbanas que las que albergaron las ciudades de siglos pasados. Las ciudades son el resultado de la aglomeración de personas, ante lo cual el reto es lograr una ciudad con calidad humana: inclusiva, resiliente, segura, medio ambientalmente responsable y sostenible. Este curso te introduce al conocimiento de la estructura y morfología de la ciudad: la compleja dinámica que generamos las personas al interactuar económica y socialmente en sus espacios, cómo percibimos estos espacios, cómo afectamos el medio ambiente y cómo el arquitecto configura los espacios de una ciudad sea una calle, una plaza o algún acogedor rincón de la ciudad con el diseño de sus edificaciones. Propósito: El curso ha sido diseñado con el propósito de permitir al futuro arquitecto desarrollar su capacidad de análisis, a través de la identificación de los diferentes aspectos que estructuran la dinámica de una ciudad, y el empleo de herramientas metodológicas para aplicarlas en el ejercicio profesional. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de Ciudadanía y la competencia específica Gestión Profesional (que corresponde a los criterios NAAB : PC6 y SC2) ambas a un nivel intermedio (nivel 2). Tiene como requisito que el estudiante haya aprobado 100 créditos.
    Acceso abierto
  • Seminario de Urbanismo - AR272 - 202302

    Alvarez Llanos, Alex Gilberto; Canales Gutierrez, Olga; Cargol Noguer, Josep Jordi; Castillo Gómez, Cintia Cristina; Corimanya Diaz, Jan; Escajadillo Toledo, Gandhi; Flórez García Rada, Carlos Raúl; Guerra Jimeno, Trinidad Mirella; Kohama Arestegui, Carolina Hanae; Olortegui Guzman, Ingrid Roxana; Quispe Torre, Dalith Lizeth; Rodríguez Padilla, Alvaro; Sarrio Ugarte, Karina Patricia; Solórzano Benavides, Javier José; Zussner Espinoza, Dayan Susan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: En el curso de Seminario de Urbanismo el alumno desarrolla su capacidad para investigar las diferentes teorías urbanísticas, las características económicas, sociales y políticas que son vinculantes para una intervención de una determinada problemática urbana. El estudiante construye una base teórica en base a los conocimientos que adquiere estudiando diferentes conceptos y teorías urbanas, así como analizando casos referenciales donde se aplican dichos conocimientos. De esta manera, el curso desarrolla una postura crítica afinando los criterios de diseño del alumno y cultivando el conocimiento de la cultura arquitectónica y urbana. Propósito: El curso tiene como propósito desarrollar en el futuro arquitecto una base teórica-práctica proporcionándoles conocimientos y herramientas necesarias para entender y analizar las intervenciones urbanas de diferentes 1escalas generando una postura reflexiva en torno a la disciplina arquitectónica y urbana. Por ello, se involucra al alumno con el conocimiento de las diferentes posturas teóricas a través de los años y como han influenciado en los proyectos urbanos y arquitectónicos, así como el impacto social de los mismos, vinculando el conocimiento teórico con el estudio de propuestas urbanas. El en el curso se contribuye al desarrollo de la competencia general Ciudadanía a nivel 3 y Cultura Arquitectónica (que corresponde a los criterios NAAB : PC4) a nivel 3. Tiene como requisito el curso de Gestión Urbana (AR303).
    Acceso abierto
  • Health And Wellbeing In The Built - AR373 - 202301

    Wong Lent, Luisa Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    CATALOGUE DESCRIPTION The practical application of theoretical learning within a group setting and involving an exchange of ideas and practical methods, skills, and principles. Students may take 497B/597B up to four times provided the topics are different. COURSE DESCRIPTION What we see, hear, and breathe affects our wellbeing. Consequently, designers have a profound impact on the people who inhabit their buildings. This course offers degree candidates experience in the scientific understanding needed to capitalize on advancements in design informed by research. Students who can not only understand, but translate existing research into practice will be more competitive in the market and have a larger impact on built environment outcomes. The course begins with a primer on scientific literacy in the context of design, followed by modules that dive into the physiology, psychology, and design implications related to our senses. Students will learn how to find and critique research that connects wellbeing outcomes with the built environment through written paper critiques in each module (Visual, Haptic + Aural, Olfactory, and Biophilia). At the end of each module, students will prepare a design implication strategy informed by the required readings and additional research articles. Finally, each student will prepare a final course project that critiques a current studio project or an existing built space on campus and makes design recommendations. This final project may be presented in the form of a slide deck, tailored as per the student's individual goals and expertise. FACULTY Altaf Engineer, Ph.D., RA, LEED AP BD+C, Assistant Professor [email protected] Smith House, 1195 E. Speedway Blvd., Bldg. 199A Office hours: By appointment 1 CRITERIA FULFILLMENT This course is a recommended elective for MS.Arch. students in the Health and the Built Environment (HBE) program and for master¿s level and upper level undergraduates interested in pursuing careers that integrate human health and wellbeing in the built environment. ENROLLMENT This course is limited to 35 students; undergraduates may take this course by permission of instructor. CONTACT COURSE TYPE Seminar: 3-CU X 50 = 150 minutes/week SCHEDULE Live Online: Tue: 3pm ¿ 5:30pm WEB + D2L This course will be supported over D2L. COST There are no anticipated costs other than expenses related to any computer equipment or software and internet connectivity required for any online synchronous class Zoom meetings, digital documentation of projects, and presentations. TRAVEL There is no anticipated travel for the class this semester.
    Acceso abierto
  • Taller de asesoría de proyectos de grado - AR78 - 202302

    Briceño Valderrama, Maria Alejandra; Calderón Gutiérrez, María Gabriela; Chang Cárdenas, Lidia Lila; Chincaro Miljanovich, Siljha Alicia; Chullen Galbiati, Pier Paolo Eduardo; Chura Cortez, Silvia Olga; Contreras Vélez, Jorge Julián; Cárdenas Infante, Ricardo; De Olarte Tristán, Jorge Luis; Ebermann Vera, Erika; Escobedo Sánchez, Luis Jorge; Gamarra Maguiño, Jorge Miguel; Gondo Minami, Rita; Gonzales Munarriz, Cecilia; Gutiérrez Torres, Ángela Sofía; Ipince Haaker, Roberto; Juscamaita Garcia, Jaime Arturo; Moy Rivera, Jorge Carlos; Osores Villena, Regina Maria Ysabel; Soto Riveros, Roberto Jesus; Toledo Zatta, Álvaro Javier; Uribe Tueros, Pedro Ricardo; Yañez Aspilcueta, Víctor Luis; Álvaro Heredia, Judith Amparo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: El curso de Taller de Asesoría de Proyectos de Grado en la carrera de arquitectura es de carácter teórico- práctico está dirigido a los estudiantes que retornan para continuar con la elaboración de su Proyecto de Tesis, 1busca desarrollar la competencia específica Proyecto Arquitectónico. En este Taller, ratificas tu tema de proyecto de grado y te integras en él luego de haber escogido a tu "director de tesis". Si bien, como los anteriores, constituye una experiencia grupal pues los estudiantes se integran a un proceso que cumple funciones comunes, cada uno necesitará realizar su propia investigación para ir determinando los factores que condicionan al tema que ha escogido. Pasarás por un proceso vigilado y al mismo tiempo individualizado. En ese sentido, constituye una experiencia que se asemeja más a lo que será su práctica profesional. Si bien en los talleres anteriores, todos se benefician de los descubrimientos y las iniciativas de los demás, en este caso la experiencia carga la responsabilidad en tu propia capacidad de organizarte y atender todas las responsabilidades inherentes al trabajo profesional. El taller forma parte de la primera etapa del Proyecto de Grado, luego de su aprobación el estudiante continúa con el desarrollo del proyecto final el cual deberá ser sustentado en un período no mayor de un año a partir de la aprobación del tema de tesis. En la primera etapa se establecen los criterios básicos de diseño de un pre anteproyecto arquitectónico sustentado a partir de las condiciones: conceptuales, programáticas y de usuario, aspectos medio ambientales, urbano y paisajistas. En la segunda etapa se desarrolla un anteproyecto arquitectónico incluyendo además los criterios de las especialidades de estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias, y sistemas de evacuación. Propósito: El curso tiene como propósito la aprobación del anteproyecto con el cual el estudiante puede iniciar su Proyecto de Titulación Profesional. Busca contribuir al desarrollo de las competencias generales UPC: Comunicación Escrita, Comunicación Oral, Pensamiento Crítico, Razonamiento Cuantitativo, Manejo de la Información, Ciudadanía, Pensamiento Innovador y de las competencias específicas de la carrera: Diseño Fundamentado (que corresponde a los criterios NAAB PC2, PC3,PC5, PC8, SC5), Cultura Arquitectónica (que corresponde a los criterios NAAB1 PC4), Técnica y Construcción (que corresponde a los criterios NAAB1 SC1, SC4,SC6) y Gestión Profesional (que corresponde a los criterios NAAB1 PC6, SC2), todas en el nivel 3.
    Acceso abierto
  • Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble - AR161 - 202301

    Canales Cardenas, Ana María; Córdova Áleman, Rodrigo Arturo; Guerra Guillén, Pilar Rosario; Iju Fukushima, Patricia Sayuri; Lertora Ceruti, Maurizio Umberto; Soria León de Córdova, Judith Leonor; Soto Medina, Mirna Roxanna; Torres Flores, Carlos Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: El curso Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble provee la base conceptual que permite analizar una zona, un espacio urbano o una edificación histórica, a fin de identificar los valores culturales que sustenten su conservación y guíen una propuesta arquitectónica que potencie sus valores y su vigencia en el mundo actual. Esto es esencial pues el Perú, es uno de los países con mayor riqueza patrimonial, diversa, notable y milenaria. Tiene carácter teórico, en el que la base conceptual para la valoración y la conservación del patrimonio cultural inmueble se aplica en la propuesta de un anteproyecto de intervención de un inmueble existente con valores culturales. Propósito: El curso Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, ha sido diseñado con el propósito de que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para que brinden a los inmuebles del pasado vigencia en la actualidad y logren que las nuevas edificaciones se inserten coherentemente en contextos históricos, aplicando los conocimientos adquiridos en los cursos de Historia del Arte y Arquitectura. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general Pensamiento Crítico a nivel intermedio (2), así como la competencia específica Cultura Arquitectónica (que corresponde al criterio NAAB: 1PC4) a nivel intermedio (2). Tiene como requisito el curso Arquitectura Peruana.
    Acceso abierto
  • Energy And The Environment - AR374 - 202301

    Smith Ruiz De Somocurcio, Melanie Susan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    COURSE CONTENT CATALOGUE DESCRIPTION Energy and the Environment is a course that fosters awareness and thorough understanding of the qualitative and quantifiable environmental forces that contribute to energy use in buildings. The course introduces basics for understanding solar energy and light, climate and micro climate, and human thermal comfort as related to the built environment. COURSE DESCRIPTION Awareness of the Natural Forces that contribute to energy use in the built environment will be adopted with and understanding of how each individual force contributes to the energy problem facing the world. An introduction to the theories and concepts of solar geometry, shading devices, and the effect of the sun on various materials and surfaces will be explained. Additionally, the heat balance between the human body and its surrounding environment including human physiology and thermal comfort conditions, climate and micro-climate analysis will be introduced. modality: Hybrid (TBD) - synchronous + asynchronous FACULTY Dr. Omar Youssef, Ph.D. Assoc. AIA MS Arch Faculty Advisor, Design and Energy Conservation (DEC) School of Architecture, and Sustainable Built Environments Office hours: By appointment only (meetings could be arranged via Zoom calls) Email: [email protected] 1Melanie S. Smith MaArch | CAP | ARB Global Lecturer, School of Architecture Sustainable Built Environments Email: [email protected] CRITERIA FULFILLMENT This course is a requirement in the Sustainable Built Environment (Building Emphasis) Program and the Design and Energy Conservation Online Certificate, an elective in the Masters of Science in Architecture and in the Masters of Architecture Degree Program. CONTACT COURSE TYPE Lecture: 3-CU X 50 = 150 minutes/week SCHEDULE Class Session will be available over D2L every Saturday. Class Discussion to be posted on Tuesday Class Assignment to be presented on Wednesday via ¿ zoom through d2l or other as requested by instructor. date to verify: WEB + D2L This course will be supported over D2L. COST About $50 for required equipment (1 non-contact infrared thermometer and 1 digital light meter) - specific links to those items will be shared with you.
    Acceso abierto
  • Gestión De Proyectos - AR350 - 202301

    Aguilar Iparraguirre, Jonathan Eduardo; Astete Ochoa, Paola; Cerna Peña, Sussy; Gaviola Vargas, Melisa Estefania; Gutiérrez Torres, Ángela Sofía; Jahnsen Araoz, Erik; Majluf Abdala, Nicolas Emilio; Vásquez Sarmiento, Claudia Marcela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: Curso de especialidad en la carrera de Arquitectura y del área de Gestión. La gestión y desarrollo de un proyecto involucra profesionales de diversas diciplinas por lo tanto en el caso de los proyectos donde se desembuelven los arquitectos no solo los involucra a ellos sino a otros profesionales de diversas especialidades, asi como, clientes, vecinos y otros que directa o indirectamente contribuyen al resultado. El estudiante se involucrará con la identificación y análisis de los diferentes frentes que se usan para gestionar y desarrollar un proyecto, el manejo de los principios básicos de las prácticas empresariales, el manejo de las relaciones entre los stakeholders que intervienen o son afectados en el proceso del diseño así como el análisis crítico de las cuestiones éticas y normativas involucradas en el ejercicio profesional. Propósito: Comprender los procesos que implica la gestión de un proyecto arquitectónico, el rol específico de los arquitectos en el conjunto de Stakeholders que participan del diseño y la ejecución de las obras arquitectónicas. Conociendo los Códigos de ética nacionales y su relación con el American Institute of Architects y los Códigos y Regulaciones nacionales y americanos, y su modo de aplicación, a través del estudio de casos nacionales y 1norteamericanos. El curso de Gestion de Proyectos busca que el estudiante desarrolle habilidades para una adecuada gestión de la actividad profesional como arquitecto, propiciando que la interacción entre los stakeholders de un proyecto, pueda dar como resultado una sinergia entre cada una de las partes que contribuyen al resultado. Así, por medio del presente curso se formará en la compresión de la gestión profesional como base para su futuro profesional. Asimismo busca contribuir al desarrollo de la competencia general de Pensamiento innovador y la competencia específica de Gestión Profesional (que corresponde a los criterios NAAB: PC6 y SC2) a nivel avanzado(3). Como requisito considera 140 créditos aprobados.
    Acceso abierto
  • Croquis Arquitectónico - AR231 - 202302

    Berenguel Mejia, Melissa; Ramirez Barrantes, Alfredo; Soracco Fulchi, Gino Ángel; Vera Lahaye, Eloy Esmaro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: Curso electivo de especialidad en la carrera de Arquitectura y curso de la mención en Expresión Gráfica de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo. El curso croquis de arquitectura es un curso electivo de la carrera de Arquitectura, el cual consiste en dar a los estudiantes herramientas que le permitan expresar, de manera sintética, dibujos donde pueda comunicar las características propias de un objeto, un lugar, un edificio. Se suma a esto la necesidad de realizarlo en poco tiempo y de forma clara, destacando los aspectos más importantes Son muchas las maneras en las cuales se puede concebir o idear lo arquitectónico: un texto, un fragmento musical, una descripción de requerimientos y necesidades, una imagen, una geometría, un volumen, pueden ser los temas a abordar para desarrollar una propuesta espacial dibujada. Croquis de arquitectura, es un curso que está fuertemente ligado al proceso creativo, ideas abstractas de arquitectura que requieren ser evidenciadas con dibujos. Propósito: El curso croquis de arquitectura ha sido diseñado con el propósito fundamental de vincular dibujo y proyecto, donde el estudiante esboza, analiza, estructura y construye espacios arquitectónicos de forma gráfica tridimensional en un tiempo determinado. Por último, el curso desarrolla en el estudiante la competencia específica Técnica y construcción (que corresponde al criterio NAAB1 SC4 en Nivel 2). Tiene como requisitos AR168 Bocetos y AR217 TV - Arquitectura y Medio Ambiente
    Acceso abierto
  • Teoría de la Arquitectura - AR112 - 202302

    Benavides Calderon, Luis Antonio; Giacchetti Lobatón, Eugenio Bruno; López Vásquez, Jesús Giomar Antonio; Pasquel Cook, Oscar Guillermo; Vidal Trujillo, Miguel Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-08)
    Descripción: La Teoría de la Arquitectura, dentro de la propia disciplina, busca reafirmar la conciencia crítica y reflexiva ligada al quehacer arquitectónico. Este curso, de décimo ciclo, cierra el área de Historia de la Arquitectura, y constituye un espacio para el debate, así como de afianzamiento de aspectos teóricos y reflexivos de la arquitectura. Propósito: El curso es fundamental para el afianzamiento de los conocimientos sobre el origen de las principales ideas sobre la arquitectura y el urbanismo, así como de la crítica arquitectónica. La argumentación sobre dichas ideas y el constante cuestionamiento son actitudes indispensables para el ejercicio de la profesión. El curso contribuye directamente al desarrollo de las competencias generales Comunicación escrita, Pensamiento crítico y Manejo de información todas a nivel 3 y la competencia específica, Cultura arquitectónica (que corresponde a los criterios NAAB: PC4-Historia y teoría), en nivel A3. Tiene como requisito haber aprobado 160 créditos.
    Acceso abierto
  • CAD Avanzado - AR91 - 202301

    Grande Ramal, Gabriel; Guzmán Torres, Lucía Margarita; Oncevay Marcos, Diego Alfonso; Ortega Palacios, Carlos Alfonso; Pastor Oliveros, Luis Ricardo; Sánchez Rospigliosi, Melizza Isabel; Toledo Zatta, Álvaro Javier; Torres Zavala, Ricardo Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Curso electivo de especialidad en la carrera de Arquitectura y de mención en Tecnologías Digitales. La automatización de los procesos de representación Digital es un estándar de la profesión, gestionar y utilizar tecnologías que permitan optimizar y ejercer una alta performance que los proyectos requieren, sobre técnicas avanzadas y especializadas que permiten acelerar procesos. Propósito Así, por medio del presente curso, el estudiante desarrollará habilidades para la comprensión de la gestión del proyecto creando y gestionando proyectos variables y paramétricos, con el fin de personalizar, manipular y transformar información técnico-arquitectónica del contexto de la cultura del Building Information Modeling (BIM). El curso contribuye directamente en el desarrollo de la competencia específica Técnica y Construcción en el nivel 2. Tiene como requisito la asignatura de Conocimientos del CAD.
    Acceso abierto
  • Dibujo Arquitectónico - AR351 - 202301

    Arteaga Liviac, Edwar Pavel; Brivio X, Ambrogio Matteo; Campos Lozano, Cesar David; Carbonell Guerra, Luis Felipe; Chang Watanabe, Jenny Viviana; Céspedes Cruces, Segundo Alfonso; Dickson Thornberry, Mary Ann; Díaz Mendo, Rosa Patricia; Liao Sanchez, Jeanette Paola; Lino Carrasco, Ronald Frank; Martinez Coronel, Maximo Jesus; Medina Cossio, Kenji Franz; Molina Gonzales, Alonso Hernan; Montalvo Valderrama, Alicia Luz; Morales Aibar, Carmen Rocio; Morales Delgado, Luis Enrique; Osores Villena, Regina Maria Ysabel; Palacios Perleche, Milka Ylyana; Parodi Muller, Erika Cecilia; Soracco Fulchi, Gino Ángel; Valdivia Loro, Arturo; Ventura Rivera, Miriam; Vicente Galagarza, Gabriela Ana; Villar Pino, Ana Luisa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2023-03)
    Descripción: Curso de especialidad en la carrera de Arquitectura y el segundo curso dentro del área de Expresión Gráfica. El 1curso-taller de Dibujo Arquitectónico se sustenta en la identificación, interpretación y uso del lenguaje arquitectónico, por lo que se desarrolla de manera teórica y práctica. Este lenguaje permite a los arquitectos desarrollar una idea, transmitir y conseguir la comprensión y aceptación de sus diseños además de facilitar las instrucciones que permiten la construcción del proyecto diseñado. En este proceso de diseño, es indispensable familiarizarse con los códigos, las técnicas gráficas y demás recursos universalmente aceptados. Propósito: El curso-taller tiene como propósito contribuir al perfil profesional del estudiante en el uso y la comprensión de la simbología y el lenguaje gráfico-arquitectónico como base fundamental para la comunicación y ejecución del diseño arquitectónico, el desarrollo de su formación académica y su labor proyectual, contribuyendo al desarrollo de la competencia específica de la carrera, Técnica y construcción (que corresponde al criterio NAAB1 SC4 en Nivel 1). Tiene como requisito el curso AR287 Expresión Artística y Espacial.
    Acceso abierto

View more