Recent Submissions

  • La exportación de servicios y su impacto tributario en las empresas del sector turismo en el distrito de San Borja, año 2019

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Huapaya Villon, Eduardo Manuel; Landeo Manchego, Jack Miller (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-30)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera la exportación de servicios impacta tributariamente en las empresas del sector turismo en el distrito de San Borja, año 2019. Para ello, se examinará la normativa vigente de la exportación de servicios. Asimismo, se analizará lo señalado en la Ley N° 30641, Ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo y las modificatorias que hace a la Ley del IGV. El presente trabajo de investigación está desarrollado en cinco capítulos. En el primer capítulo se muestra las definiciones relacionadas a la exportación de servicios y sus dimensiones, así como también las relacionadas al impacto tributario. En el segundo capítulo se detalla el problema que se investigó tales como los objetivos e hipótesis que se definieron para abordar ello; mientras que en el tercer capítulo se explica el modelo de investigación y el tipo de instrumento de recolección de datos utilizado, así como la determinación del tamaño de muestra de la población objetivo. Seguidamente, en el cuarto capítulo, se desarrolla la descripción de la investigación cualitativa y cuantitativa realizada y se presenta el caso práctico de análisis. En el quinto y último capítulo se muestran los resultados de la investigación y las principales conclusiones.
    Acceso abierto
  • El conocimiento tributario de los comerciantes minoristas que utilizan comercio social y su incidencia en la informalidad en Galerías Unidas, 2020

    Reyes Cuba, Kathia Rosario; Diaz Villanueva, Christi Fabiola; Lorenzo Conde, Lissette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-28)
    La presente investigación tiene como finalidad evaluar la incidencia del conocimiento tributario de los comerciantes minoristas, que utilizan el comercio social, en la informalidad en la Galerías Unidas durante el año 2020. Con el transcurrir de los años se ha podido apreciar el incremento de ventas que se realizan por las diferentes plataformas que existen en internet y las redes sociales no son la excepción, es precisamente este tipo de comercio el que logró obtener un crecimiento inesperado debido a los cambios de hábitos de compra a raíz de la cuarentena en la que se nos obligó vivir a causa de la COVID-19. Por otro lado, se encuentra la alta tasa de informalidad que existe en nuestro país el cual es uno de los problemas multidimensionales que tiene el Estado y que afecta de manera negativa a la economía por la evasión tributaria que se evidencia en este sector. Para esta investigación se analizó la variable de conocimiento tributario segmentando este concepto en tres dimensiones: cultura tributaria, educación tributaria y normatividad tributaria debido a que consideramos que estas tres variables contribuyen tanto al conocimiento tributario y su aplicación. Luego, para evaluar la incidencia del conocimiento tributario en la informalidad, se realizaron encuestas a 32 comerciantes de la Galerías Unidas que realizan sus ventas por medio del comercio social y, además, se entrevistó a tres especialistas en el sector y en materia tributaria. El diseño de la investigación es mixto, es decir de enfoque cuantitativo y cualitativo y los resultados finales determinaron que existe influencia del conocimiento tributario de los comerciantes minoristas que utilizan el comercio social en la informalidad de Galerías Unidas en el 2020. En base a los resultados obtenidos se realizaron algunas recomendaciones con el fin de mejorar los niveles de informalidad existentes en nuestro país y así ampliar la base tributaria.
    Acceso abierto
  • Reducción en importación de resinas sintéticas y su impacto en los costos de producción de stretch film para el packaging del sector alimenticio, Lima Metropolitana año 2020

    Aguirre León, Fernando Guido; Culqui Santillan, Elizabeth; Vega Quicaño, Liliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-03)
    El actual estudio tiene como propósito principal describir la reducción de las importaciones de resinas sintéticas y su impacto en los costos de producción de stretch film para el packaging del sector alimenticio en Lima Metropolitana año 2020, para ello; se estudiaron las variables de disminución de importaciones, costos de producción de stretch film y su impacto en la industria del packaging del sector alimenticio a través de dimensiones como: tiempo de importación, escasez de resinas sintéticas, costos de producción, costo unitario, ventas y precio de venta fijado. El contenido del estudio consta de cinco capítulos; El marco teórico del primer capítulo, expone las teorías científicas y las bases legales que sustentan la investigación. El segundo capítulo incluye el plan de investigación, conformado por el planteamiento del problema en el contexto de la pandemia por el COVID 19, los objetivos generales, los objetivos específicos, los supuestos específicos y los supuestos generales de la tesis. El capítulo III presenta en detalle la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. El capítulo IV, presenta el análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos y, se comprueba la hipótesis general acerca de la reducción en importación de resinas sintéticas para la fabricación del stretch film durante el 2020 y su impacto negativo en los costos de producción según la información suministrada en los instrumentos de recolección de datos, para el packaging del sector alimenticio en Lima Metropolitana. Finalmente, en el capítulo V, se analizan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos de forma coherente con los objetivos propuestos, destacando la pertinencia del estudio y su impactó en el sector industrial.
    Acceso abierto
  • El conocimiento tributario de los comerciantes minoristas que utilizan comercio social y su incidencia en la informalidad en Galerías Unidas, 2020

    Reyes Cuba, Kathia Rosario; Diaz Villanueva, Christi Fabiola; Lorenzo Conde, Lissette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-28)
    La presente investigación tiene como finalidad evaluar la incidencia del conocimiento tributario de los comerciantes minoristas, que utilizan el comercio social, en la informalidad en la Galerías Unidas durante el año 2020. Con el transcurrir de los años se ha podido apreciar el incremento de ventas que se realizan por las diferentes plataformas que existen en internet y las redes sociales no son la excepción, es precisamente este tipo de comercio el que logró obtener un crecimiento inesperado debido a los cambios de hábitos de compra a raíz de la cuarentena en la que se nos obligó vivir a causa de la COVID-19. Por otro lado, se encuentra la alta tasa de informalidad que existe en nuestro país el cual es uno de los problemas multidimensionales que tiene el Estado y que afecta de manera negativa a la economía por la evasión tributaria que se evidencia en este sector. Para esta investigación se analizó la variable de conocimiento tributario segmentando este concepto en tres dimensiones: cultura tributaria, educación tributaria y normatividad tributaria debido a que consideramos que estas tres variables contribuyen tanto al conocimiento tributario y su aplicación. Luego, para evaluar la incidencia del conocimiento tributario en la informalidad, se realizaron encuestas a 32 comerciantes de la Galerías Unidas que realizan sus ventas por medio del comercio social y, además, se entrevistó a tres especialistas en el sector y en materia tributaria. El diseño de la investigación es mixto, es decir de enfoque cuantitativo y cualitativo y los resultados finales determinaron que existe influencia del conocimiento tributario de los comerciantes minoristas que utilizan el comercio social en la informalidad de Galerías Unidas en el 2020. En base a los resultados obtenidos se realizaron algunas recomendaciones con el fin de mejorar los niveles de informalidad existentes en nuestro país y así ampliar la base tributaria.
    Acceso abierto
  • Subsidios Gubernamentales en el Marco del COVID-19 y su Impacto en la Gestión Financiera de las Empresas de Servicios del Sector Telecomunicaciones en San Isidro, Noviembre 2020 - Abril 2021

    Esquicha Flores, Luis Enrique; Felipa Barrera, Elsye Sharella; Juárez Martel, Angeline Del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-28)
    Este trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar el impacto de los subsidios gubernamentales en el marco del COVID-19 en relación con la gestión financiera de las empresas de servicios del sector Telecomunicaciones del distrito de San Isidro en el período de noviembre 2020 a abril 2021. Este tema es porque el Perú, como el resto de los países del mundo, atraviesa las consecuencias de la crisis sanitaria. Dicho impacto se ha visto también en las empresas que han tenido paralizadas sus actividades, por este motivo el Gobierno aprobó el otorgamiento de un subsidio a las empresas del sector privado; el cual consiste en otorgar temporalmente dinero para promover el ingreso de personal a las empresas, preservar los puestos de trabajo e impulsar el regreso al trabajo de los empleados que estuvieron en Suspensión Perfecta de Labores. Este subsidio es solo para las empresas elegibles por el gobierno que cumplan con ciertas condiciones, para lo cual el gobierno utilizará los datos de otras entidades gubernamentales. El trabajo de investigación consta de cinco capítulos: Capítulo I Marco Teórico, compuesto de conceptos acerca de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC), NIC 20 Contabilización de las Subvenciones de Gobierno e Información a Revelar Sobre Ayudas Gubernamentales, Subsidios Gubernamentales. Capítulo II Plan de Investigación, con el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos e hipótesis; así como, los parámetros y limitaciones. Capítulo III Metodología de Trabajo, con la determinación de población y muestra para los análisis de la investigación. Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, aplicación y ejecución de las metodologías señaladas en el capítulo III, que se llevaron a cabo a través de entrevistas a profundidad a especialistas y encuestas a las empresas seleccionadas. Capítulo V Análisis de Resultados, revisión de las entrevistas y encuestas. Finalmente, se llega a la conclusión validando las hipótesis, basado en los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y CHI cuadrado.
    Acceso abierto
  • Los gastos por COVID-19 y su impacto en la determinación del Impuesto a la Renta en las empresas del sector inmobiliario del distrito de Jesús María, año 2020

    León Tenicela, Rolando; Figueroa López, Romina Beatriz; Moya Jiménez, María Elena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-22)
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el impacto tributario de los Gastos COVID-19, como los generados por el pago adelantado de vacaciones, los gastos de remodelación de oficina para que los trabajadores realicen sus labores y penalidades generadas por la paralización de actividades, en la determinación del Impuesto a la Renta a empresas del sector inmobiliario. Con el propósito de determinar y analizar el alcance de la investigación, se estableció como punto de partida trabajar con la tributación peruana, el Código Civil, entre otros. Es por ello que el presente trabajo se ha realizado en cinco capítulos. El primer capítulo consiste en definir teóricamente los conceptos que permitieron desarrollar el trabajo de investigación. El segundo capítulo explica el plan de investigación, que está compuesto por el problema principal, la justificación de este, los objetivos y las hipótesis principales y específicas. El tercer capítulo señala la metodología de investigación a desarrollar, señalando es tipo de investigación (cuantitativa y cualitativa) y determinando la muestra y población. En el capítulo cuatro se usan las herramientas estadísticas para poder recabar información que es relevante para llevar a cabo la investigación. Finalmente, el capítulo cinco consiste en analizar y explicar los resultados obtenidos por los instrumentos utilizados, así como señalar las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
    Acceso abierto
  • Aplicación de la NIC 20 sobre los préstamos de Reactiva Perú y su impacto en la situación financiera de las empresas del sector automotor, en el distrito de Surquillo, año 2020

    Esquicha Flores, Luis Enrique; Huarachi Mayta, Rosa Maria; Pomatanta Pinedo, Delly Jannet (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-28)
    El presente trabajo de investigación denominado “Aplicación de la NIC 20 sobre los préstamos de Reactiva Perú y su impacto en la situación financiera de las empresas del sector automotor, en el distrito de Surquillo, año 2020”, tiene como objetivo analizar y determinar los efectos del reconocimiento contable de la subvención del gobierno peruano, que fue entregado a las empresas mediante el desembolso de préstamos a una tasa de interés preferencial, para evitar el rompimiento de la cadena de pagos en el contexto de aislamiento social establecido para hacer frente a la emergencia sanitaria por el COVID- 19. Esta investigación se encuentra dividida en cinco capítulos, en el Capítulo I Marco teórico, se explica a manera general los antecedentes de las NIIF y de manera específica la NIC 20, el impacto en la situación financiera, el programa Reactiva Perú y el sector automotor. En el Capítulo II Plan de investigación, se establece la situación problemática, la justificación, los objetivos e hipótesis de la investigación, así también se expone los parámetros y limitaciones. Para el Capítulo III Metodología de Trabajo, se define el enfoque y alcance de la investigación y se determina la muestra para los análisis cuantitativos y cualitativos. En cuanto al Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se aplican los instrumentos de recolección y caso práctico. Por último, en el Capítulo V Análisis de Resultados, se analiza la información obtenida y se definen las conclusiones y recomendaciones.
    Acceso abierto
  • NIC 19 Beneficios a los Empleados y su efecto en la rentabilidad de las principales MYPES del rubro restaurantes del distrito de Los Olivos, año 2020

    Villavicencio Laca, Carmen del Rosario; Sifuentes Velásquez, Maribel Yanet; Vidal Sifuentes, Lizbeth Estefany (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-22)
    La presente investigación tiene por propósito determinar de qué manera la “NIC 19: Beneficios a los Empleados afecta en la rentabilidad de las principales MYPES del rubro restaurantes del distrito de Los Olivos, año 2020”. Con respecto a la norma su importancia radica en que es aplicable en todos los rubros, ya que el uso de manera adecuada mostrará una información financiera fidedigna de lo que representa la empresa. La investigación está estructurada en cinco capítulos, para ello, en el capítulo 1 nos centraremos en investigar el marco teórico, los antecedentes y la descripción situacional del rubro investigado. En el capítulo 2, se desarrollará el planteamiento del problema, la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos, las hipótesis y parámetros. En el capítulo 3, nos enfocaremos en la metodología de investigación, el cual abarca la población, el diseño de investigación cualitativa y cuantitativa; y sus respectivos instrumentos de recolección de datos. En el Capítulo 4, están las entrevistas a profundidad a los expertos y las encuestas a los contadores de los restaurantes; asimismo, se desarrollaron casos prácticos con la aplicación de la NIC 19. Por último, en el Capítulo 5 se muestran las conclusiones y recomendaciones de cada una de las hipótesis postuladas, las cuales permitieron confirmar que la NIC 19: Beneficios a los empleados afecta significativamente en la rentabilidad de las principales MYPES del rubro restaurantes del distrito de Los Olivos, año 2020.
    Acceso abierto
  • Incidencia del Mecanismo Obras por Impuestos en proyectos de inversión de las empresas mineras, año 2020

    León Tenicela, Rolando; Mendoza Pérez, Karen Denisse; Parias Chuquihuaccha, Oscar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-30)
    El presente trabajo de investigación busca evaluar las incidencias del Mecanismo Obras por Impuestos en proyectos de inversión pública de las empresas mineras en el año 2020. Para lo cual se analizará el mecanismo Obras por Impuestos que fue instaurado mediante la Ley Nº 29230, en el año 2008, mecanismo creado con la finalidad de propiciar que la empresa privada ejecute obras de inversión pública. Para este estudio se ha propuesto la situación problemática que conlleva la aplicación del mecanismo Obras por Impuestos y determinar la incidencia en los proyectos de inversión pública, asimismo se plantea las hipótesis respectivas y los objetivos a determinar. La presente investigación se desarrolla en cinco capítulos. En el primero se define teóricamente los conceptos que posibilitan exponer el tema de investigación, así como conocer los actores involucrados en la ejecución del mecanismo y su marco normativo. El segundo, explica el plan de investigación, la justificación de la problemática, las hipótesis y objetivos planteados. En el tercer capítulo, se expone la metodología de la investigación a desarrollar durante todo el proceso para obtener la información que se requiere para responder a las hipótesis y objetivos planteados desde los enfoques cualitativo y cuantitativo. El capítulo cuatro, se describe el desarrollo y la aplicación de las herramientas estadísticas utilizadas para recabar la información significativa e importante necesarias para la investigación. Por último, el quinto capítulo, se analiza los resultados de las herramientas de investigación empleados y se plantean las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
    Acceso abierto
  • El principio de Negocio en Marcha y su impacto en la Liquidez bajo el contexto de COVID-19, en los Centros Comerciales de Lima Metropolitana, año 2020

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Coica Curiñaupa, Patricia; Cóndor García, María Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-30)
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto del principio de negocio en marcha en la liquidez bajo el contexto de COVID-19 en los centros comerciales de Lima Metropolitana, año 2020. El trabajo de investigación está compuesto de cinco capítulos: Capítulo I: Marco Teórico, comprende el desarrollo de principales fuentes, antecedentes nacionales e internacionales a través de los cuales hemos podido delimitar las principales definiciones de las variables de estudio, así como también establecer sus dimensiones y distinguir el sector que se va a analizar. Luego, el Capítulo II Plan de Investigación, está conformado por el planteamiento del problema, la justificación del estudio, los objetivos e hipótesis generales y específicas. Enseguida, en el Capítulo III Metodología de la Investigación, se define que el estudio se desarrolla con un enfoque mixto en el que se desarrollan los estudios cualitativo y cuantitativo por medio del estudio de instrumentos como la entrevista en profundidad y encuestas, determinando previamente la población y muestra para la recolección de datos. Después en el Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se expone la aplicación de instrumentos detallados con antelación y se plantea un caso práctico para analizar la problemática del principio de negocio en marcha y el impacto en la liquidez. Por último, en el Capítulo V: Análisis de Resultados, se examinan y explican los resultados recabados en el proceso de investigación basados en los instrumentos de estudio para validar de la hipótesis general y específicas a través de un análisis que nos permita dar a conocer las conclusiones y recomendaciones para la presente investigación.
    Acceso abierto
  • El cumplimiento de las obligaciones tributarias y su impacto en la liquidez y rentabilidad de las PYMES del sector gráfico en el distrito de Breña, año 2020

    León Tenicela, Rolando; Noya Romero, Santiago Alberto; Mendoza Monteyro, Giovana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-30)
    La liquidez y rentabilidad es de vital importancia en toda organización. Mantener estos indicadores financieros con resultados positivos, es señal de buena salud económica, por lo cual toda entidad se hace atractiva en el mercado. Adicionalmente, contribuir con la recaudación de impuestos, realizando las declaraciones y pagos de forma puntual y transparente no solo es relevante para la recaudación del Estado porque contribuye con la caja fiscal, sino también para los contribuyentes porque mitiga contingencias tributarias que a corto o largo plazo afectaría negativamente los indicadores anteriormente mencionados. En la actualidad gran parte de empresas, entre ellas las PYMES del sector gráfico del distrito de Breña, son susceptibles a no cumplir con las disposiciones del Código Tributario y a los lineamientos de la Ley del Impuesto a la Renta, en consecuencia, cometen infracciones que conlleven a multas o sanciones que perjudican significativamente su economía. Por tal motivo, el presente trabajo de investigación tiene por finalidad demostrar como el cumplimiento de las obligaciones tributarias contribuye a proteger la liquidez y rentabilidad de este sector. Por consiguiente, desarrollamos cuatro capítulos que nos permitirán ahondar en la importancia del cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.
    Acceso abierto
  • El incremento patrimonial no justificado y su impacto en la fiscalización tributaria a los ingenieros civiles de Lima Metropolitana, año 2020

    Vega Franco, Alex Fernando; Galvan Villegas, Kory América; Pozo Alarcon, Almendra Berenize (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-20)
    El incremento patrimonial justificado ocurre cuando el valor del patrimonio de un contribuyente aumenta, sin que este pueda acreditar fehacientemente su causa o la fuente que lo originó, el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo determinar el impacto del incremento patrimonial no justificado en la fiscalización tributaria a los ingenieros civiles de Lima Metropolitana, año 2020. Para ello, se realizó una investigación de metodología mixta (exploratoria y descriptiva) no experimental de corte transversal con un enfoque mixto. Dentro de esta, se detalla los siguientes puntos, el marco teórico en el cual se expone los principales antecedentes de la investigación, así como las consideraciones del tema en cuestión y el plan de investigación, en donde se identifica el problema principal y específicos, objetivos e hipótesis. En los capítulos consecutivos, se explica la metodología de la investigación y diseño de la presente investigación; asimismo, se determina los instrumentos de recolección de datos a utilizar, así como el tamaño de la población y el cálculo de la muestra, el desarrollo de la investigación y la aplicación de los instrumentos mediante las entrevistas a profundidad y las encuestas realizadas mediante un cuestionario y el caso práctico, por ende, se presenta los resultados obtenidos de la ejecución de los instrumentos de recolección de datos, además de la medición de la fiabilidad con el indicador del alfa de conbrach. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas tras la realización de la investigación.
    Acceso abierto
  • Las plataformas digitales de alquiler temporal de inmuebles y su impacto en el Impuesto a la Renta de personas naturales en el distrito de Breña, año 2020

    Reyes Cuba, Kathia Rosario; Vásquez Vallejos, Elisa Isabel; Chicona Baldeón, Cinthya Carol (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-30)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de las plataformas digitales de alquiler temporal de inmuebles en el Impuesto a la Renta de personas naturales en el distrito de Breña año 2020. Las plataformas digitales son un nuevo modelo de negocio, donde se puede presumir una alta omisión en el pago oportuno del Impuesto a la Renta de personas naturales. El presente trabajo de investigación comprende cinco capítulos, los cuales son: Capitulo I, Marco Teórico, se presenta antecedentes, análisis del sector de alquiler de inmuebles el mismo que comprende, características, evolución, así mismo se desarrolla las definiciones de plataforma digital, alquiler, contrato, Impuesto y Renta; Capitulo II, Plan de Investigación se aborda la descripción y formulación de la problemática, así como la justificación, objetivos, limitaciones e hipótesis; Capitulo III, Metodología de la Investigación, comprende objetivo, alcance, diseño y tipos de investigación, así mismo la determinación de población y muestra; Capitulo IV, Desarrollo de la Investigación comprende los instrumentos de investigación como son las entrevistas y encuestas, así como también la descripción de un caso práctico; Capítulo V, en donde se desarrolla un análisis de resultados, analizamos las entrevistas y encuestas, desarrollamos el caso práctico, así como la medición de la fiabilidad del Alfa de Cronbach y validación de las hipótesis mediante la prueba de Chi Cuadrado, con la finalidad de emitir las conclusiones y recomendaciones respectivas.
    Acceso abierto
  • ISO 37001: Sistema de gestión antisoborno y el impacto financiero en las empresas del sector farmacéutico - Droguerías de Lima Metropolitana, año 2020

    Huayllani Soria, Luz Maria; Bryson Cabezas, Jennifer Leslye; Chochoca Calderon, Gledy Marisol (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-20)
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto financiero que causa la implementación del ISO 37001: Sistema de gestión antisoborno en las empresas del sector farmacéutico - Droguerías de Lima Metropolitana, año 2020, cuya metodología de investigación fue de enfoque mixto, alcance correlacional-explicativo, diseño no experimental de corte longitudinal, muestreo no probabilístico por conveniencia. Asimismo, el instrumento cualitativo utilizado fue la entrevista estructurada cual fue realizada a cinco personas expertas en el tema del ISO 37001 y que conocen el sector farmacéutico- Droguerías, en el instrumento cuantitativo fue utilizado la encuesta. La presente investigación está compuesta de cinco capítulos, en primer lugar, el marco teórico en el cual se ha descrito el sector farmacéutico, ISO 37001, estados financieros y el control interno que sustentan la investigación. En segundo lugar, está el plan de investigación donde se describe el problema, justificación, objetivos, limitaciones e hipótesis de la investigación. En tercer lugar, está la operacionalización de las variables, diseño metodológico y el desarrollo de la investigación mixta donde se describe a la población y la muestra. En cuarto lugar, se realiza el desarrollo de la entrevista estructurada, encuestas y el caso práctico de los estados financieros de una empresa del sector financiero (droguerías) que muestra el antes y después de la implementación del ISO 37001 para determinar el impacto financiero. En quinto lugar, se presenta el análisis de los resultados de la investigación, tanto cuantitativo, cualitativo y del caso práctico. Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones generadas considerando la hipótesis planteada.
    Acceso abierto
  • Continuidad del negocio y su impacto financiero bajo el contexto de COVID- 19 en las principales instituciones financieras en Lima, año 2020

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Bernales García, Oscar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-23)
    En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar el impacto financiero de la continuidad del negocio bajo el contexto de COVID-19 en las principales instituciones financieras en Lima, año 2020. El trabajo de investigación se divide en 5 capítulos: En el capítulo 1 se usa importante literatura en relación con las variables de estudio encontradas, se expuso los conceptos y su finalidad. Posteriormente, en el segundo capítulo se expone la situación actual del problema, objetivo general y especifico. Luego, en el tercer capítulo, se realiza el estudio cualitativo y cuantitativo por medio de encuestas y entrevistas a la muestra seleccionada. Seguidamente, en el cuarto capítulo se desarrolla la investigación y se procesan los datos, asimismo, por medio de un caso práctico se evalúa el impacto financiero bajo el contexto del COVID-19 en una empresa financiera de la muestra seleccionada. Concluyendo en el quinto capítulo, se validó la hipótesis general y especificas mediante el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas. Asimismo, se analizó las entrevistas en profundidad y el caso práctico, para finalmente, formular las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis.
    Acceso abierto
  • Evaluación de la Asistencia Técnica y su impacto tributario en las empresas inmobiliarias en el distrito de Surquillo, año 2019

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Barreto Ullón, Violeta Karina; Cornejo Silva, Darwin Davian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-27)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar como la evaluación de la asistencia técnica impacta tributariamente en las empresas inmobiliarias del distrito de Surquillo, año 2019.Por otro lado, se ha considerado conveniente el sector inmobiliario porque engloba diferentes etapas en las cuales se aplica dicho servicio, la adquisición de información de dicho sector abarca características principales, situación actual del sector, datos estadísticos del servicio de asistencia técnica. El trabajo de investigación se encuentra dividido en 5 capítulos: Capítulo I: Marco Teórico, se exponen definiciones que corresponden al tema principal de la investigación, en el Capítulo II: Plan de Investigación, se expone el problema, los objetivos e hipótesis generales y específicas, en Capítulo III: Metodología de Investigación, se detalla el tipo, nivel, método y diseño de la investigación y el tamaño de la muestra para un posterior análisis aplicando técnicas e instrumentos de recolección de datos tantos como cuantitativos y cualitativos, el Capítulo IV: Desarrollo de la Investigación, se aplican los instrumentos de investigación a la muestra determinada en la investigación y además se plantea un caso práctico para evaluar la asistencia técnica y su influencia en el impuesto a la renta. Finalmente, en el Capítulo V: Análisis de los Resultados, se observa los resultados obtenidos brindando las respectivas conclusiones y recomendaciones en relación con todo lo investigado.
    Acceso abierto
  • Beneficios tributarios de la Ley de Promoción Agraria N° 27360 y su impacto financiero en las empresas Agroindustriales del Suroeste de Lima en el año 2019

    Reyes Cuba, Kathia Rosario; Melendez Torres, Mileyra Victoria; Sayas Encalada, Vanessa Daniela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-10)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de los beneficios tributarios de la Ley de Promoción Agraria N° 27360 en el ámbito financiero de las empresas agroindustriales del Suroeste de Lima en el año 2019. La investigación contiene cinco capítulos, los cuales se especifican a continuación: En el Capítulo I, Marco Teórico, se detallan los antecedentes, principales conceptos y las consideraciones teóricas del tema de investigación; en el Capítulo II, Plan de Investigación, se planteó el problema principal, los problemas secundarios y el objetivo e hipótesis generales y específicas; en el Capítulo III, Metodología del Trabajo, se determinó el diseño de la investigación, la población, y el tamaño de la muestra para las investigaciones que se realizaron en el enfoque cualitativo y cuantitativo; en el Capítulo IV, Desarrollo, se realizó la aplicación de los instrumentos a través de las entrevistas a profundidad y las encuestas realizadas mediante un cuestionario, y el caso práctico ; por último en el Capítulo V, Análisis de Resultados, se desarrolló la aplicación de resultados del estudio cualitativo y cuantitativo, análisis del caso práctico, la medición de fiabilidad con el indicador Alfa de Cronbach, se validó la hipótesis general y las específicas con las tablas cruzadas y el Chi Cuadrado. En base a los resultados obtenidos se han propuesto recomendaciones y conclusiones del presente trabajo de investigación.
    Acceso abierto
  • La aplicación del Decreto Supremo 044-2020-PCM y su impacto financiero en el sector comercio - confitería en el Mercado Ciudad de Dios en 2020

    Tovar Lastarria, Percy Antonio; Alemán Heredia, Jorge Jesús (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-21)
    En el 2020 la economía mundial, incluida la peruana, ha sufrido una recesión, por efectos de la aparición del COVID-19. Para mitigar la propagación del virus, el Gobierno peruano decretó diferentes normas, las cuales buscan detener el avance de personas contagiadas por el mencionado virus. Por esta situación surge la motivación de poder explicar si existe un impacto debido a la reciente legislación y su repercusión en las empresas. Para llevar a cabo lo descrito anteriormente, se realizará un trabajo de investigación cuyo alcance es explicativo, de diseño no experimental transversal y una metodología mixta. Por lo tanto, la presente investigación explicará la aplicación del Decreto Supremo 044-2020-PCM y su impacto financiero en el sector comercio - confitería en el Mercado Ciudad de Dios en 2020. Una vez realizadas las pruebas de campo, los resultados concluyen que existe un impacto negativo por la normativa decretada por el Gobierno en este contexto de pandemia, en ingresos, durante el periodo investigado; en gastos, debido al cumplimiento de los protocolos de seguridad; en rotación de inventarios, evidenciado en una mayor desvalorización de inventarios; y en rentabilidad, la cual tuvo una reducción en sus ganancias.
    Acceso abierto
  • NIC 2: Inventarios y su impacto en la gestión financiera de empresas comercializadoras de productos electrónicos en Lima 2020

    Lau Rebolledo, Juan Eduardo; Malpartida Rengifo, Daniela Lorena; Olazabal Sanchez, Claudia Gabriela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-11)
    La presente investigación se centra en determinar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios en la gestión financiera de las empresas que comercializan productos electrónicos en Lima 2020. Durante el año 2020 la economía de este mercado se ha visto afectada por una emergencia sanitaria de alcance mundial ocasionada por una pandemia denominada Covid-19, la cual, es causada por el coronavirus más recientemente registrado. En ese retroceso económico, uno de los principales impactos financieros que han tenido estas empresas recayó en la rotación de sus inventarios como causa de la disminución de sus ventas. La estructura del plan de investigación abarca una revisión en el marco teórico de la NIC 2, los procedimientos a seguir para el reconocimiento del valor inicial de los inventarios, la medición posterior y cualquier reconocimiento de una pérdida de valor en estos. Además de la relación con la gestión financiera a través del impacto en los estados financieros y en la toma de decisiones financieras. Posteriormente, se plantea la problemática de la tesis, así como los objetivos e hipótesis generales y específicos. Todo esto bajo una metodología de investigación con enfoques cualitativo y cuantitativo, como herramientas las entrevistas a profundidad y encuestas para finalmente desarrollar un caso práctico. Por último, se procedió con el análisis de los resultados obtenidos de ambos enfoques para concluir con la afirmación de las hipótesis planteadas y recomendaciones.
    Acceso abierto
  • Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía y su Impacto en la Rentabilidad en Empresas Comercializadoras de GLP envasado en Huánuco, año 2020

    Paiva Cruz, Rosaura Venecia; Romero Oyola, Bryan Jair; Tucto Romero, Diego del Alba (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-09)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía sobre la rentabilidad de empresas comercializadoras de gas GLP en Huánuco, en el año 2020. Ya que, en la actualidad, esta ley no está cumpliendo con el propósito para el que fue creado, puesto que el precio del balón de GLP en dicha localidad es igual o mayor, en comparación, a otras regiones en donde no son afectas a la ley. El trabajo de investigación constará de cinco capítulos. En el Capítulo I Marco teórico, se utilizan fuentes primarias para desarrollar conceptos de nuestras variables: Ley de Inversión en la Amazonía, rentabilidad y sector GLP. En el Capitulo II Plan de Investigación, se formula la situación problemática, problema principal y específicos, objetivo principal y específicos, hipótesis general y específicas. En el Capítulo III Metodología de la investigación, definimos la población para las muestras cualitativas y cuantitativas. En el Capítulo IV Desarrollo de la investigación, se realizarán entrevistas a profundidad, encuestas y caso práctico. Finalmente, en el Capítulo V Análisis de Resultados, validaremos la hipótesis general y específica en base a los resultados obtenidos.
    Acceso abierto

View more