Now showing items 21-40 of 53

    • Ceremonia de Premiación y Talent Show

      Marin, Claudia; Novoa, Mauricio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-10-23)
      Ceremonia de reconocimiento a los alumnos ganadores de los concursos de Traducción, Interpretación Consecutiva e Interpretación Simultánea. Cierre de la Semana de la Traducción.
      Acceso abierto
    • El mercado laboral en la nueva realidad

      Lembcke Diez, Jorge; Gordillo Zlosilo, Mare; Monteagudo, Mary Ann; García, Eduardo; Sobrevilla, Silvana; Carrión, Sergio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-10-22)
      Conversatorio para generar un espacio de socialización y discusión de experiencias laborales en el campo de la traducción e interpretación frente a los nuevos retos y requerimientos del contexto mundial generado por la pandemia del COVID-19.
      Acceso abierto
    • Translation Talks: Traducción audiovisual, conversando con Frederic Chaume

      Chaume, Frederic (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-10-21)
      Ponentes: Frederic Chaume, catedrático del departamento de Traducción y Comunicación de la universidad Jaume I; director del grupo de investigación TRAMA / Resumen del evento: Conversatorio sobre los enfoques actuales en investigación en traducción audiovisual.
      Acceso abierto
    • ¿Ciberdelito o cibercrimen?: cuando las palabras significan

      Loya Marin, Nayelly; Rubio, Silvia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-10-20)
      Ponentes: Nayelly Loya Marin, Coordinadora del Programa Global de Cibercrimen de UNODC; Silvia Rubio, Directora de CenTrad / Resumen del evento: En el marco del desarrollo de las convenciones de las Naciones Unidas, los términos y su traducción a las diferentes lenguas oficiales de la ONU son un aspecto crucial que requiere del consenso de los diferentes actores involucrados. En esta presentación, conoceremos acerca de las implicancias de la traducción de los términos relacionados a la delincuencia cibernética y los procesos que se siguen para llegar a dichas traducciones.
      Acceso abierto
    • Translation talks: traducción en pantuflas

      Ilari, Marina; Medrano, Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-09-25)
      Marina Ilari y Paola Medrano, conductoras del Podcast En Pantuflas, nos muestran un recorrido de lo que significa ser un traductor exitoso a través de las experiencias y mejores momentos de sus entrevistas. Además, nos relatan su camino de desarrollo del podcast En Pantuflas y nos presentan su equipo de trabajo.
      Acceso abierto
    • Queer AVT Club: "Gender in Translation: Beyond Monolingualism" de Judith Butler (2019)

      Martínez Pleguezuelos, Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-09-18)
      Tercera reunión del grupo de lectura Queer AVT Club. Se discutió el artículo de Judith Butler: "Gender in Translation: Beyond Monolingualism". La introducción estuvo a cargo de María Pérez L. de Heredia de la Universidad del País Vasco.
    • Una conversación con Jorge Díaz Cintas

      Díaz Cintas, Jorge (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-09-10)
      En esta entrevista, el Dr. Jorge Díaz Cintas (University College London) habla acerca del impacto del streaming en la TAV, su nuevo libro sobre subtitulación y las aplicaciones de subtitulación en la nube.
    • Translation Talks: getting to know Daniel Hahn

      Hahn, Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-06-30)
      Conversatorio entre el autor, editor y traductor Daniel Hahn y el panel docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Daniel Hahn comparte sus perspectivas respecto a la traducción literaria, su experiencia profesional y responde preguntas de los estudiantes de la carrera.
    • Translation Builds Bridges: Acknowledgement Ceremony for Centrad by the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC)

      Kopp, Bianca; De Leo, Antonino; Teixeira, Marco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-07-09)
      Professors and students of the Centro de Servicios de Traducción of the UPC (Centrad) were involved in the translation of E4J university modules into Spanish. Centrad students are given recognition for their contribution to the translation of various university modules of the UNODC Education for Justice Program.
    • Traducción y representación de la cultura de la violación en la literatura y los medios audiovisuales

      Pérez L. de Heredia, María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-07-03)
      Al parecer, los títulos, personajes y tramas que protagonizan las series de televisión del nuevo milenio no han dejado sitio a estereotipos arcaicos y clichés propios de otra época. A primera vista, la sensación es que no hay tema, por problemático que sea, que la teleficción actual no haya tratado ya de una manera completa e inclusiva. No quedan tabúes imposibles, ni tampoco argumentos comprometidos, que no puedan representarse, que deban censurarse. Pero, al volver a esos mismos títulos, personajes y tramas, asoman varias preguntas: ¿verdaderamente la ficción televisiva actual incorpora cualquier trama, por comprometida que esta sea, que rompe con antiguas prohibiciones?, ¿cómo se representarán, y traducirán, esos temas antes imposibles que han llevado a la desaparición de imágenes y clichés que eran norma en televisión hasta hace poco? ¿acaso será cierto que ya no existe la censura? En este sentido, un número de series recientes, basadas en respectivos textos literarios anteriores, han llamado poderosamente nuestra atención en tanto que constituyen auténticos manuales que abordan la violencia de género como nunca se había representado hasta la fecha. Puntualicemos: como nunca se había representado hasta la fecha en la ficción. Con rotundidad, nos presentan una realidad invisibilizada hasta ahora en la ficción editorial y audiovisual, probablemente. Realidad invisibilizada o, cuanto menos, enmascarada, desfigurada ¿y censurada? Por si fuera poco, los libros que cimentan las series que componen nuestro corpus de estudio pertenecen en su mayoría a géneros literarios de los denominados «menores»: ficción para mujeres, ficción para adolescentes, ficción de ciencia-ficción: chick-lit, teen-lit, sci-lit. Nada serio, nada importante, hasta que llegan las nuevas plataformas audiovisuales con sus respectivas reescrituras audiovisuales y, traducidas (y quién sabe si también censuradas) las difunden a escala global.
    • Coloquio de Jóvenes Investigadores. 26 de junio de 2020

      Tucker, Andrew; Sierra Córdoba, María; Basurco, Daniella; Chumbe, Elizabeth; Cama, Melissa; Olivares, Lucía; Accinelli, Jenny; Jáuregui, Daniela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-06-26)
      Encuentro semestral de estudiantes del programa de Traducción e Interpretación Profesional en el que presentan los resultados de las investigaciones conducentes al título profesional. El evento inicia con una ponencia inaugural a cargo de un expositor invitado y un moderador también invitado que comenta las ponencias.
    • Conferencia online: Retos del Multilingüismo en Latinoamérica en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Perú-Ecuador)

      Garcés, Fernando; Rodríguez, Adriana; Callo, Saturnino; Marcelo, Ketty; Yankur, Nelton (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-06-17)
      Evento que busca crear un espacio de intercambio de reflexiones sobre el uso de los idiomas indígenas por los pueblos originarios, y sobre las políticas lingüísticas de los estados, en el contexto de la pandemia COVID-19.
    • Conferencia online: Traducir en las Naciones Unidas la vida, el universo y todo lo demás

      Avión, Sabela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020-04-17)
      La carrera de Traducción e Interpretación Profesional presenta a Sabela Avión, traductora y revisora del Servicio de Traducción al español de las Naciones Unidas en Nueva York. Graduada de la Universidad Alfonso X el Sabio, España, y magister por el Middlebury Institute of International Studies at Monterey (MIIS), Estados Unidos, en su videoconferencia “Traducir en las Naciones Unidas: la vida, el universo y todo lo demás”. / Sabela Avión nos cuenta su experiencia en las Naciones Unidas y la participación de traductores e intérpretes dentro del organismo. De igual manera, nos muestra el flujo de documentación y dependencia de procesamiento de textos, el tipo de documentos a traducir y cómo llevan a cabo su proceso de traducción. Finalmente, responde preguntas sobre el proceso de postulación a los concursos ONU para traductores e intérpretes.
    • Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)

      Villanueva Jordán, Iván (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-10-30)
      El presente trabajo es una propuesta teórica y empírica en torno a la categoría relacional traducción y género con la finalidad de establecer la masculinidad como una posición de género relevante para la investigación traductológica. La revisión de la teoría aborda inicialmente la concurrencia de los conceptos feminismo, género y mujer en los estudios de traducción (Brufau Alvira, 2011). A partir de ello, se elabora sobre la noción de masculinidad para establecer su capacidad analítica y crítica en relación con el sistema sexo/género (Connell, 2008; Rubin, 1975). Con respecto a lo empírico, se presentarán los mapas temáticos que resultaron de analizar entrevistas en profundidad a cuatro traductores varones, entre 22 y 28 años, sobre sus experiencias en programas universitarios de traducción e interpretación en Lima (Perú). Estas entrevistas permitirán abordar, por un lado, la noción de que la segregación profesional por cuestiones de sexo/género no necesariamente conduce a situaciones de desigualdad, sino que la generización de un campo profesional puede constitur también espacios de diferencia para la concentración de sujetos que, se supone, no deberían estar ahí (Blackburn & Jarman, 2006). En ese sentido se identificarán los temas relacionados con las masculinidades gais que surgieron de las entrevistas y la manera en que estos permiten elaborar trayectorias comunes hacia la elaboración de una identidad sexual (Eribon, 2004). De esta manera, se pondrá de relieve los componentes identitarios que los participantes han logrado elaborar mediante el abordaje de “las inquietudes de sí mismos” o “el cultivo de sí mismos” (Foucault, 1987) en su etapa universitaria y la manera en que su subjetividad integra nociones de sexualidad y aspectos culturales (Halperin, 2012), en particular, relacionados con la traducción como disciplina académica y profesión.
    • La enseñanza de la traducción jurídica en la era digital

      Martínez Carrasco, Robert (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-09-01)
    • Lanzamiento del proyecto: Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru

      Unknown author (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-08-12)
      Lanzamiento del proyecto “Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru”, a cargo de las universidades de Amberes (Bélgica), Veracruzana-(México), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – (IIDS), que viene siendo coordinado desde Perú por la Dra. Soraya Yrigoyen, profesora de la línea curricular de interculturalidad de nuestra carrera. El proyecto tiene por objetivo promover el acceso a la justicia para hablantes de lenguas originarias en el Perú y fortalecer las capacidades de intérpretes y operadores jurídicos bilingües en el sistema de justicia del país. El lanzamiento incluirá un conversatorio con traductores/ intérpretes en lenguas originarias andinas y amazónicas y un magistrado del Poder Judicial, quienes harán sus reflexiones al volver de una experiencia internacional en México.
    • VI Panel Retos del multilingüismo en el Perú: Barreras lingüísticas y acceso a la justicia

      Marcelo López, Ketty; Meza Farfán, Luis Fernando; Layme Yépez, Hernán (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-05-24)
      En el presente panel tendremos invitados que nos harán reflexionar sobre la administración de justicia, que es brindada fundamentalmente en español, sin embargo, en muchas zonas del país los involucrados son hablantes de lenguas originarias. Veremos qué retos y qué avances existen para garantizar la justicia implicando para ello la administración de una justicia multilingüe con intérpretes y traductores en lenguas originarias.
    • Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? El debate sobre el matrimonio igualitario y La vida buena. Episodio 12.

      Sandel, Michael (Harvard University, 2019-01-01)
      Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
      Acceso abierto
    • Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Las exigencias de la comunidad y ¿A qué debemos lealtad? Episodio 11.

      Sandel, Michael (Harvard University, 2019-01-01)
      Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
      Acceso abierto
    • Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? El buen ciudadano y Libertad vs. Concordancia. Episodio 10.

      Sandel, Michael (Harvard University, 2019-01-01)
      Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
      Acceso abierto