Ingeniería de Redes y Comunicaciones
Recent Submissions
-
Diseño de un Plan de Continuidad Operativa de los servicios críticos del área de Sistemas y Tecnologías de la Información de la empresa Boticas y Salud, con base en la norma ISO/IEC 27031:2011(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-04)El presente proyecto tiene como propósito diseñar un plan de continuidad operativa de los servicios críticos de TI para la empresa Boticas y Salud en base a la norma ISO/IEC 27031:2011 y teniendo como referencia a otras normas, como: la ISO/IEC 31000 para el análisis de riesgos, la ISO/IEC 22317 para el análisis de impacto al negocio y la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) para la propuesta del mismo proyecto. De acuerdo con lo mencionado, el presente proyecto se divide en 5 capítulos. Como primer capítulo tenemos la situación problemática, el campo de acción, el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación del proyecto y para cerrar el primer capítulo la investigación del tema plasmado en el estado del arte. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, donde se definen los principales conceptos relacionados a la continuidad de los procesos tecnológicos empleados en los capítulos 3 y 4. En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis del problema con mayor profundidad recabando información de la empresa para mostrarlo como evidencia, también, el análisis de impacto al negocio y sus niveles de servicios, el análisis de riesgos mediante el análisis de vulnerabilidades y amenazas, su identificación y tratamiento de riesgos, por último para cerrar este capítulo los requerimientos del proyecto. En el capítulo cuatro, se elabora las políticas de continuidad, las estrategias de recuperación para cada riesgo alto y sus alternativas de solución relacionados a cada uno de ellos. Por último, en el capítulo cinco se desarrolla un plan de pruebas, resultados y validaciones de pruebas, y para terminar se realiza las conclusiones y recomendaciones del proyecto.Acceso abierto
-
Diseño de un modelo de gestión de incidentes de seguridad informática basado en las buenas prácticas y directrices de la ISO/IEC 27035 para un organismo del estado peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-05)En el presente proyecto se ha diseñado un modelo de gestión de incidentes de seguridad informática para un organismo del estado peruano en base a la norma ISO/IEC 27035 y otros lineamientos o estándares internacionales con el fin de detectar, evaluar, tratar y responder adecuadamente los incidentes que puedan presentar los sistemas y componentes tecnológicos, ya que se encuentran expuestos a amenazas y vulnerabilidades. El proyecto cuenta con cinco capítulos, en la primera parte se definen los aspectos introductorios que nos acerca a la realidad de la organización, la problemática, el problema a resolver, y el objetivo general que busca este proyecto que es “Diseñar un modelo de Gestión de incidentes de Seguridad Informática basado en las buenas prácticas y directrices de la ISO/IEC 27035 para un organismo del estado peruano, que permita determinar las acciones requeridas para el tratamiento efectivo de los incidentes a los que se encuentran expuestos”. En el segundo capítulo se define el marco teórico en el que se analiza la norma ISO/IEC 27035 en profundidad, con el fin de conocer los conceptos necesarios para comprender el modelo de gestión de incidentes de seguridad informática propuesto En el capítulo 3, se analiza el problema que presenta la organización, para conocer la situación actual de esta, se desarrolla un análisis de brechas que determinara el cumplimiento actual de los controles de gestión de incidentes de seguridad informática en la organización, del mismo modo se realiza un análisis de riesgo con el fin de determinar las posibles amenazas que pueden materializarse. En el capítulo 4, se desarrolla el modelo de gestión de incidentes de seguridad informática alineado a la ISO/IEC 27035, el cual consta de cinco fases: planeamiento y preparación, detección y reporte, evaluación, respuestas y lecciones aprendidas; para el cumplimiento de estas se establecen actividades y tareas por cada fase. En el capítulo 5, se realiza las pruebas correspondientes a cada objetivo específico y, por último, se brinda conclusiones y recomendaciones del presente proyecto.Acceso abierto
-
Diseño de una Red LAN aplicando la tecnología SDN, para la gestión centralizada y flexible en grandes empresas del sector Manufactura (Acero y Derivados)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-03)La presente tesis tiene como objetivo diseñar una red SDN (Software Defined Network por sus siglas en inglés) enfocado a una red LAN para empresas del sector Manufactura, a fin de mejorar la gestión y flexibilidad entre los distintos dispositivos de red que conforman la organización. Se explicará los recursos de estándar abierto, en el que se ha desarrollado aplicaciones con controladores OpenFlow que se adhieran a cualquier tipo de infraestructura de red, buscando generar una mayor eficiencia y optimización de la capacidad en los servicios que se brindan a los usuarios. La red SDN local será capaz de monitorear el tráfico de información basado en las políticas establecidas por el administrador de TI; adicionalmente si presenta adecuados niveles de satisfacción en las pruebas iniciales de enrutamiento, monitoreo y reducción del número de paquetes que se genere en el servidor de manera que exista un tráfico de información sin interrupciones. La propuesta del diseño de red se realizará mediante el software Mininet para la creación de redes virtuales reales utilizando las recomendaciones de la ONF, y de los fabricantes, se definirá el diseño de la topología, la selección del controlador SDN a utilizar, en las pruebas y resultados conseguidos para la simulación. Los resultados conseguidos se utilizan para comparar las ventajas de la arquitectura SDN sobre las redes tradicionales y se presentan las conclusiones y recomendaciones del proyecto de tesis.Acceso abierto
-
Diseño de un Centro de Datos virtualizado para garantizar la continuidad de los servicios del área de Seguridad de una empresa RETAIL(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-03)El presente proyecto de Tesis está relacionado al diseño de una plataforma de virtualización de servidores para soportar servicios y aplicaciones del área de Seguridad de un RETAIL; asimismo esta plataforma de virtualización será diseñada bajo los estándares, recomendaciones de las buenas prácticas de cada uno de los fabricantes que componen la solución. En primer lugar, se tuvo que realizar un análisis de la problemática de nuestros servicios del sistema de seguridad y videovigilancia, para luego evaluar los servidores y servicios del área de Seguridad; asimismo se empezó a realizar el cálculo a través de la cantidad usuarios, cámaras de video y los servicios del área, para dimensionar los requerimientos en hardware y elegir el servidor que pueda soportar los servicios del área de Seguridad y la escalabilidad del sistema de videovigilancia. En segundo lugar, se estandarizo el almacenamiento de grabaciones de video de acuerdo con la Directiva N° 01-2020-JUS/DGTAIPD para las cámaras de video actual y a futuro del sistema de videovigilancia, respalda toda la grabación de video sin en caso suceda algún problema con la data de grabaciones; también se realizó medias de velocidad de los formatos de compresión de video y los beneficios que brindaría si se aplica este formato de compresión el sistema de videovigilancia. Finalmente, se respalda todos los servicios del área de seguridad para evitar pérdidas con la información y que puedan afectar al área de Seguridad del RETAIL.Acceso abierto
-
Análisis de los principales riesgos en la infraestructura de tecnologías de la información y comunicaciones del tribunal constitucional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-03)Los riesgos asociados a la tecnología dentro la infraestructura de red del Tribunal Constitucional mostrará el resultado del análisis qué tecnología de hardware debe ser renovada, y, a nivel del software, qué aplicaciones deberán ser actualizadas o incluso cambiadas para cumplir con las metas y los objetivos institucionales. Mediante el análisis de la infraestructura de red y la clasificación de los activos que la integran se pretende demostrar que es posible realizar el análisis de riesgo de estos activos y disponer de mejores prácticas en la metodología de implementación de nuevas tecnologías. La metodología propuesta para la adopción tecnológica es el modelo de ciclo de mejora continua, también conocido como modelo PHVA, así como los conceptos de la familia ISO/IEC 27000. El objetivo de este trabajo se fundamenta en el análisis de riesgo tecnológico en la infraestructura de red LAN /WAN, lo que reducirá el impacto que pueda provocar cualquier cambio de tecnología. Asimismo, proporcionará la visibilidad que permita el control de la infraestructura, los sistemas de información y los posibles factores humanos que puedan intervenir durante el proceso de adopción tecnológica. Finalmente, con la información obtenida estaremos en condiciones de tener una adopción planificada de cada componente tecnológico de red y de los sistemas de información, de otro lado, se evitarán pérdidas desde el impacto del riesgo económico y sobre todo de la, reputación institucional y con ello, la afectación de la imagen frente a la ciudadanía, lo que puede causar inconvenientes a todo nivel en el Tribunal Constitucional.Acceso abierto
-
Diseño de una red sdn para brindar una gestion centralizada de las configuraciones y una adecuada gestion de crecimiento de los nodos a la red de un operador de servicio(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-03)La presente tesis tiene como objetivo brindar el diseño de una red bajo la arquitectura de Redes Definidas por Software, para mejorar la gestión centralizada de las configuraciones y la gestión de crecimiento de los nodos a la red de una Operadora de Servicio. Se presentará el mecanismo actual en la cual se viene realizando la gestión de las configuraciones y la implementación de nuevos nodos bajo la arquitectura de red tradicional y se explicará el funcionamiento de la nueva red con las herramientas de software utilizadas para su desarrollo. El diseño solo abarcará las capas de control e infraestructura de la arquitectura de Redes Definidas por Software, el cual será simulada bajo el software Mininet, además se explicará la topología a diseñar y el controlador a utilizar. La nueva red permitirá que el aprovisionamiento o baja de un servicio sea realizado desde un controlador y así evitar el tener que acceder a múltiples nodos, reduciendo así los tiempos empleados para el aprovisionamiento y baja de un servicio. Por otro lado, se evidenciará a través de un ejercicio que con la nueva red será posible la instalación de múltiples nodos en muy poco tiempo y con un mínimo de personal que se traslade al sitio. Finalmente, se evidenciará que la red SDN otorgará una gestión centralizada de las configuraciones y una adecuada gestión del crecimiento de los nodos, logrando así el cumplimiento de los objetivos.Acceso abierto
-
Desarrollo de un modelo de gestión de incidentes de ti para el área de soporte técnico de la empresa consutic aplicando estándares y las buenas prácticas internacionales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-26)El presente trabajo se ha desarrollado un modelo de gestión de incidentes de TI para el área de Soporte Técnico de una empresa consultora de TI de Lima aplicando estándares y buenas prácticas internacionales con el fin de establecer actividades de mejora en la atención de incidentes que puedan presentar los sistemas y componentes tecnológicos de los clientes. El trabajo cuenta con cinco capítulos. En el primer capítulo se detallan los aspectos introductorios relacionados a la organización objetivo, la situación problemática, el problema a resolver, y el objetivo general que busca el presente trabajo. En el segundo capítulo se detalla el marco teórico del trabajo, en el cual se analiza las normas y estándares en profundidad, con la finalidad de saber los conceptos necesarios para poder comprender el modelo de gestión de incidentes de TI propuesto. En el tercer capítulo se analiza el problema que presenta la organización, para saber la situación actual de la misma, y se realiza un análisis de riesgo con el fin de determinar las posibles amenazas que pueden materializarse. En el cuarto capítulo se desarrolla el modelo de gestión de incidentes de TI aplicando estándares y buenas prácticas internacionales, el cual consta de cinco fases dentro de las cuales se establecen actividades y tareas por cada fase. En el quinto capítulo, se En el quinto capítulo, se realiza las validaciones y pruebas correspondientes a cada objetivo específico. Por último, se brinda las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.Acceso abierto
-
Diseño de una red de datos inalambrica lte privada para la industria minera(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-05)El presente trabajo tiene por finalidad mostrar una propuesta para mejorar las comunicaciones inalámbricas en empresas mineras con operaciones en tajo abierto mediante el uso de redes LTE privadas. Para la cual se utilizó información algunas empresas mineras que tienen infraestructura en el territorio peruano, las cuales cuentan con medios de comunicaciones inalámbricas outdoor de tipo Wi-Fi MESH. Se realizó un análisis de la demanda actual, se propuso un factor de crecimiento a futuro y se practicó una simulación de cobertura para la zona geográfica de interés con el uso de herramientas especializadas como Xirio-Online. Se proyectaron enlaces backhaul en cumplimiento de las recomendaciones de la ITU-R P.530-17 para enlaces con línea vista, asimismo se consideró la integración de las comunicaciones con el resto de las áreas siguiendo el modelo de Purdue y cumpliendo las recomendaciones del paper de Tranzeo.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora para la red microondas de Yachay Telecomunicaciones en Ucayali con el fin de aumentar la capacidad y disponibilidad del servicio de Internet(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-26)La presente tesis tiene como finalidad mostrar las consideraciones tenidas dentro de la fase de diseño para la propuesta de mejora sobre la red microondas que opera la empresa Yachay Telecomunicaciones en el departamento de Ucayali, con el fin de atender satisfactoriamente todas las necesidades tecnológicas de aquellas comunidades y negocios que se encuentran comprendidos dentro del territorio en mención. Se realizó el análisis de la demanda actual y proyectada referente al servicio ofertado en el departamento de Ucayali, aplicando datos estadísticos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El diseño de la red microondas cumple con la vigente regulación 138-2021/CD-OSIPTEL, recomendaciones UIT-R P.530-7 y UIT-R P.525-4, Resolución Ministerial N° 199-2013-MTC/03, recomendaciones según Paper de Tranzeo y también las recomendaciones del fabricante Cambium Networks Por último, se elaboró el estudio económico del proyecto con el fin de determinar la factibilidad y sostenibilidad de este, mostrando los valores obtenidos para CAPEX, OPEX, VAN, TIR y Payback.Acceso abierto
-
Diseño de una plataforma cloud basado en IAAS para un empresa de seguros(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-08)La presente tesis presenta un diseño de una plataforma Cloud de servidores para una empresa de Seguros, busca resaltar los beneficios que tiene el trabajar en una plataforma Cloud en lugar de ON-PREMISES. La infraestructura que actualmente maneja actualmente es obsoleta, no le permite seguir creciendo a la empresa a nivel de flexibilidad y servicios de recursos, además, buscara disminuir los costos. Se evaluarán 3 plataformas Cloud para verificar cual es la mejor para implementar en la empresa de seguros. Se elegirá la plataforma que tenga una mejor puntuación en sobre la administración ya que ello tiene más importancia a nivel empresarial en este caso siendo Amazon Web Service.Acceso abierto
-
Diseño de una red de fibra óptica utilizando la tecnología gpon para la ciudad de Arequipa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-30)La fibra óptica es el medio considerado como el más estable para las comunicaciones de banda ancha y a grandes velocidades. Con la llegada de la pandemia mundial del covid-2019, la transformación digital ha avanzado de manera agigantada ya que tanto empresas como usuarios de hogar necesitan tener una conexión de internet estable para la implementación de trabajo remoto. El proyecto de diseñar una red con tecnología GPON tiene como fin mantenernos a la vanguardia respecto a los avances tecnológicos que se dan en otros países. Este proyecto tiene un análisis minucioso y presenta una propuesta de mejora para las redes de internet actuales en la ciudad de Arequipa. Si bien es cierto, es una tecnología relativamente nueva para los proveedores actuales en el país, en otros países de sud américa ya fue implementada e inclusive en la actualidad ya se está migrando de una red GPON a una red XGPON. El alcance del proyecto es considerado hasta la fase de diseño, por lo que en el contenido del presente proyecto de tesis se establecerá un análisis respecto a la situación actual de la población basado en los censos nacionales, diseño de la red basado en las normas y recomendaciones asociadas a la tecnología GPON, cálculos respectivos con el fin de demostrar requerimientos asociados al proyecto y es importante recalcar que también se realizó un análisis de retorno de inversión para poder validar si el proyecto es factible implementarlo en dicha ciudad.Acceso abierto
-
Diseño de un Plan de Continuidad Operativa para el proceso del Área de archivo de la oficina de Sistemas para una institución estatal, con base a la norma ISO/IEC 27031/2011(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-26)El presente proyecto de tesis está relacionado al diseño de un plan de continuidad operativa para el proceso del área de archivo de la oficina de sistemas para una Institución Estatal; asimismo este plan será diseñado en base a los estándares, recomendaciones de las buenas practicas que permita proponer actividades que aprueben su recuperación ante posibles amenazas o desastres. En primer lugar, se tuvo que realizar un análisis de nuestra problemática de los procesos que se realizan en el área de archivo, para luego evaluar los servidores y servicios de TI. En segundo lugar, se brindará de información acerca de conceptos sobre temas relacionados a la continuidad de procesos en el área de archivo. En tercer lugar, se explicará la definición del problema de los procesos críticos a través de la elaboración del análisis de impacto al negocio y su posterior análisis de riesgos. En cuarto lugar, se desarrollará el diseño de la solución y se elaborará la política de continuidad basados en estrategias de recuperación y alternativas de solución. Finalmente, se efectuará un plan de pruebas, resultados y validaciones de pruebas para evitar pérdidas con la información y que puedan afectar al área de archivo de la oficina de sistemas.Acceso abierto
-
Desarrollo de un modelo de gestión de incidencias para el servicio de transacciones de pago para el área de infraestructura de ti de las empresas procesadoras de medios de pago(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-22)En la actualidad, uno de los principales inconvenientes que se presentan en las empresas procesadoras de medios de pago son las incidencias en el servicio de transacciones de pago, básicamente en las operaciones que se realizan diariamente, teniendo en cuenta que dichas operaciones son fundamentales para el funcionamiento del servicio, y por ende, de los ingresos económicos de las organizaciones financieras, como por ejemplo: Niubiz, Izipay, Mercado Pago, Pay U, Safety Pay, Alignet y Pay Pal, las cuales deben respetar los acuerdos de nivel de servicio (SLA) hacia sus clientes, con el propósito de establecer y afianzar la calidad de los servicios brindados, así como obtener la mejor reputación en el mercado tecnológico con las mejores soluciones para los clientes quienes contratan dichos servicios. Por otro lado, se evidenció que las incidencias presentadas en los usuarios no son identificadas correctamente ni solucionadas a tiempo, además, no se cuenta con un proceso establecido para gestionar dichas incidencias, generando gran pérdida de tiempo en su resolución y afectando la Continuidad de Negocio, más aún, con el momento pandémico que se vive a nivel mundial desde el mes de marzo del año 2020 hasta la actualidad. Por consiguiente, y de acuerdo a las necesidades identificadas, se entrega el siguiente proyecto de tesis con la finalidad de desarrollar un modelo de gestión incidencias para poder definir procesos específicos que permitan identificar, priorizar y solucionar las incidencias en el servicio de transacciones de pago. El estudio estará basado en las mejores prácticas del marco ITIL 4, ISO 2000 y algunas metodologías adicionales.Acceso abierto
-
Modelo proactivo de threat hunting basado en mitre atta&ck para instituciones educativas superiores en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-25)La presente tesis tiene como objetivo brindar un modelo proactivo de Threat Hunting basado en Mitre Atta&ck para instituciones educativas superiores en el Perú. Este trabajo demostrará que con un enfoque tradicional de red no es suficiente para garantizar la seguridad de la red de la institución educativa. En los últimos años y más aun con los trabajos remotos por la cuarentena ha incrementado los ataques avanzados persistentes, llegando afectar a más de una institución educativa. En el presente trabajo se expone el nivel de madurez de Threat Hunting de algunas de las instituciones educativas peruanas y demuestra que al tener una hipótesis bien formulada podríamos alcanzar una caza exitosa y gracias al framework de Mitre Att&ck. Finalmente, podemos determinar acciones de mitigación sobre las vulnerabilidades encontradas para que el atacante no logre cumplir su cometido y alimentar nuestra base de conocimiento.Acceso abierto
-
Diseño de escalamiento inteligente del Customer Relationship Management (CRM) bajo el modelo de nube hibrida entre azure y universidad privada peruana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-12)La presente tesis es una propuesta del uso de modelo de nube Hibrida (Cloud Computing) como una solución eficaz e inteligente en los servidores del CRM presentes en cualquier Universidad Privada Peruana usando los modelos de servicios cloud PaaS, IaaS y SaaS. El objetivo de la presente investigación es realizar una propuesta de Diseño de Arquitectura en computación en la nube para la migración de los servidores que soportan el Sistema Dynamic CRM 2015; esto permitirá reducir los problemas que actualmente se posee en ineficiente de escalamiento de los recursos de computo, y transformarlo hacia una escalabilidad inteligente y autónoma de estos servidores. Si la situación se mantiene igual, en corto mediano plazo, dicho servidores presentarían problemas y afectarían sistemas críticos que pueden impactar gravemente la continuidad del negocio e incurrir a serias pérdidas económicas.Acceso abierto
-
Diseñar una solucion de arquitectura en nube para reemplazar la arquitectura de servidores housing para PMP holding(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-23)La presente tesis es una propuesta de solución para migrar de una infraestructura de servidores en housing de PMP Holding a una solución cloud en IaaS. La infraestructura actual se encuentra obsoleta por motivos de renovación de hardware, falta de recursos y el desfase tecnológico por falta de soporte de las empresas proveedoras. Al evaluar la infraestructura actual determinaremos el funcionamiento de la misma y se propondrá una mejor utilización de los recursos. La infraestructura propuesta será evaluada en tres proveedores de cloud para determinar cuál es la más conveniente según los requerimientos propuestos. Se elegirá un proveedor ganador y se realizará una prueba de concepto para para validar los objetivos plantados.Acceso abierto
-
Desarrollo de un prototipo de supervisión médica, basado en IOT, para la detección de arritmia de tipo Fibrilación auricular en personas de la tercera edad en estado de reposo, mediante el monitoreo y procesamiento de señales ECG(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-03-27)El presente trabajo propone un sistema electrónico de monitoreo continuo de las señales electrocardiográficas de pacientes para la detección de arritmias de tipo Fibrilación auricular y envío de resultados obtenidos para ofrecer una completa supervisión médica que agilice el diagnóstico y atención del paciente. El sistema está compuesto por dos partes, la primera de Hardware y la segunda de Software. En primer lugar, el Hardware del sistema está compuesto por equipos que permiten adquirir las señales electrocardiográficas, realizar el procesamiento y enviar las señales a una base de datos. En segundo lugar, el Software analiza dos parámetros de la señal electrocardiográfica para inferir si el paciente presenta fibrilación auricular y envía una alerta al especialista para la revisión de la señal involucrada. La validación del funcionamiento del sistema se realizó utilizando señales de la base de datos Physionet con una efectividad de 97.3% y señales extraídas de un conjunto de personas con una efectividad del 85.7%.Acceso abierto
-
Diseño de la capa de control de una red lan basada en sdn para las redes de campus utilizando las buenas practicas de opendaylight(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-03)El presente trabajo de tesis tiene como finalidad, explicar cómo las redes definidas por software se convierten en un elemento clave de una estrategia de diferenciación para las redes de campus. Mediante la priorización del consumo de tráfico de datos y la administración de la red LAN a través de un controlador SDN que permita distribuir adecuadamente el ancho de banda, reducir el tiempo de comunicación entre los dispositivos de red y gestionar la red adecuadamente en la organización. En el primer capítulo, se presentará los aspectos introductorios del proyecto. En esta parte, se describirá la organización objetivo y su campo de acción, la problemática a la cual está expuesta la organización. Además, se planteará el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto y también, la justificación, los indicadores de logro. así como el estado del arte que comprende la solución propuesta. En el segundo capítulo, se detallará las tecnologías asociadas a las redes definidas por software y toda información sujeta a este tema de investigación. A partir de los cuales, se identificarán el contexto, la muestra, el diseño principal y los procedimientos a realizar. Asimismo, se analizarán normas, estándares, políticas y buenas prácticas usadas para el tema de investigación. En el tercer capítulo, se plantea el problema identificado en la organización objetivo. Analizando su alcance, causa e impacto en la organización. De igual manera, se describirá en detalle, el entorno donde será desplegada la solución y los requerimientos necesarios para cumplir con el tema propuesto. En el cuarto capítulo, la propuesta del diseño de red definida por software será desarrollada, en donde se elaborarán las especificaciones y seleccionarán los recursos que logren cumplir el diseño de la solución. Finalmente, en el quinto capítulo se realizará la evaluación mediante pruebas y resultados que serán debidamente justificados para el logro del proyecto de tesis.Acceso abierto
-
Diseño de una solución de virtualización de servidores del centro de datos para una cadena de restaurantes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-17)El presente trabajo de investigación propone una estrategia para proporcionar una infraestructura escalable en el tiempo y altamente disponible para todos los servicios de la organización. Para el diseño de esta infraestructura virtualizada se realizó un análisis profundo de la problemática actual y de sus necesidades como también de los requerimientos del cliente. En el desarrollo de la solución se tomará en cuenta las recomendaciones y buenas prácticas de los productos de cada fabricante, así como también el uso de la metodología VIM. Primero, expondremos información de la organización que se beneficiara del proyecto, luego se identificara la problemática actual y con los datos obtenidos definiremos los objetivos de estudio. Para finalizar, expondremos cual será la justificación del desarrollo del diseño. Segundo, se desarrollará el marco teórico que incluirá toda la información referente al desarrollo del proyecto y facilitará su comprensión. Tercero, en este capítulo se sustentará el análisis del problema identificado en el primer capítulo con datos reales, luego definiremos la identificación y justificación de los requerimientos del proyecto. Cuarto, se desarrollará las especificaciones técnicas del equipamiento tecnológico que se utilizará en el diseño, se incluirá los cálculos de la cantidad necesaria de los recursos de hardware de memoria RAM, almacenamiento y procesamiento. Quinto, se expondrá los resultados y validaciones que permitirán comprobar el cumplimiento de los objetivos de investigación en función a los indicadores del logro y sus métricas.Acceso abierto
-
Diseño de un plan de continuidad operativa para los principales servicios de tecnología de la información de la sede principal del RENIEC basado en la norma ISO/IEC 27031:2011(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-24)El presente proyecto tiene como finalidad contribuir el desarrollo de un plan de continuidad operativa para proteger y garantizar la operatividad de los servicios críticos de TI basado específicamente en la norma ISO/IEC 27031:2011 y otras guías o normativas para la entidad del sector público, la cual es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) con el fin de tener una mejor capacidad de respuesta ante una paralización parcial o total de los servicios que brinda la entidad, asimismo, lograr una correcta disponibilidad con el análisis de los tiempos de recuperación tolerables para continuar con las operaciones del negocio. El proyecto cuenta principalmente con cinco capítulos para saber cómo podremos diseñar un plan de continuidad operativa. En primer lugar, se elaboran los aspectos introductorios donde nos señala la situación problemática, los objetivos, general y específicos, la justificación del proyecto para saber la importancia del desarrollo y el estado del arte. En segundo lugar, se desarrolla el marco teórico que se encarga de la definición de todo lo relacionado al plan de continuidad operativa de los servicios de TI, su valor y sus etapas de diseño. En tercer lugar, se analizará la situación problemática que se plantea, el análisis de impacto al negocio y sus niveles de servicios, el análisis de riesgo y su catálogo de amenazas, vulnerabilidades y controles para mitigar los riesgos, el alcance y los requerimientos del proyecto. En cuarto lugar, se elabora las políticas de continuidad, las estrategias de recuperación para cada escenario de amenaza evaluado y las alternativas de solución para cada uno; y la propuesta del diseño que se realiza por medio de las fases del Ciclo de Deming (PDCA). En quinto lugar, se desarrolla el plan de pruebas, su ejecución y ensayos de los escenarios establecidos, resultados y validación de las pruebas; y los planes de mejora para el plan de continuidad operativa del servicio de TI. Finalmente, se elaboran conclusiones y recomendaciones para trabajos a futuros.Acceso abierto