Recent Submissions

  • Efectos del teletrabajo en la motivación desde la teoría de la autodeterminación: una revisión sistemática en teletrabajadores

    Manzanares Medina, Eduardo Luis; Solari Queens, Sandra Giuliana; Ramírez Vélez, María Belén (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    Esta revisión sistemática analizó los efectos del teletrabajo en la motivación laboral desde la teoría de la autodeterminación, enfocándose en la satisfacción de las necesidades de autonomía, competencia y relación. Se incluyeron seis estudios publicados entre el 2020 y el 2024, de SCOPUS y Web of Science, centrados en trabajadores en teletrabajo y trabajo híbrido. Los hallazgos sugieren que el teletrabajo aumenta la motivación laboral al mejorar la percepción de autonomía, dado que ofrece mayor control y flexibilidad. La competencia también se fortalece cuando las organizaciones proveen recursos tecnológicos y capacitación, ayudando a los empleados a adaptarse a las exigencias del trabajo remoto. Sin embargo, la satisfacción de la necesidad de relación enfrenta desafíos, ya que la reducción de interacción presencial puede generar aislamiento y reducir la motivación. El apoyo organizacional y un liderazgo empático pueden contrarrestar estos efectos, promoviendo el sentido de pertenencia y la conexión social entre los trabajadores. En conclusión, el teletrabajo tiene un impacto positivo en la motivación cuando se gestionan adecuadamente las necesidades psicológicas básicas. Estos resultados aportan a la creación de políticas organizacionales que optimicen la experiencia de los teletrabajadores, mejorando su motivación y rendimiento en un contexto donde esta modalidad es cada vez más común.
    Acceso abierto
  • Intervenciones para la reducción del Estrés Laboral: Una revisión sistemática

    Manzanares Medina, Eduardo Luis; Espinoza Martinez, Milagros Patricia; Olea Mantilla, Mauricio Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-10)
    El estrés laboral se ha vuelto una problemática mundial que genera costos en términos de salud y desempeño económico. Por lo tanto, es importante profundizar con las investigaciones sobre la prevención y disminución del estrés laboral en profesionales. El objetivo de la presente investigación es realizar una revisión sistemática de los estudios publicados sobre intervenciones psicológicas para la reducción del estrés en trabajadores.. Para la búsqueda de los artículos se siguió las pautas de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y se utilizaron dos bases de datos académicas (Scopus e Web of Science). Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron: estrés laboral, intervención en estrés laboral, intervención en la reducción del estrés laboral y en inglés work stress, job stress, reduce, intervention. Se añadieron artículos de diseño experimental y cuasi experimental de los últimos diez años, de idioma español e inglés. Respecto a los resultados, en la búsqueda inicial se encontró 275 artículos. De los cuales, 244 fueron excluidos en base a sus títulos y resúmenes. Finalmente se seleccionaron 7 artículos para su revisión. Estos incluyen diversos tipos de intervenciones para la reducción del estrés laboral y otras variables, en profesionales de la salud y educación. Del total, 4 estudios reportaron reducción en la percepción del estrés luego de la aplicación de la intervención. Se concluye que existen distintos tipos de intervenciones frente al estrés laboral que resultan eficaces ante esta problemática. No obstante, sería beneficioso diseñar un plan de intervención base.
    Acceso abierto
  • Afrontamiento y resiliencia en adolescentes embarazadas: Un estudio de revisión sistemática

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Castillo Mendez, Johanna Cecilia; Rodriguez Guimarey, Lucero Milagros Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-26)
    El embarazo adolescente es considerado un problema de salud pública dado que es una etapa de desarrollo tanto físico como psicológico y esto puede traer complicaciones en la etapa gestacional. El objetivo de la investigación es realizar una revisión sistemática sobre la relación entre el afrontamiento y resiliencia en adolescentes embarazadas. Se realizó la búsqueda en la base de datos Scopus y Web of Science de artículos publicados desde 2005 a 2024, en idioma inglés, de libre acceso y de diseño cualitativo, cuantitativo y/o mixto. Se seleccionaron para la revisión tres estudios de correlación y fenomenológico. Los estudios pueden considerarse como emergentes y detallan una asociación parcial entre las variables, principalmente por los resultados obtenidos en el diseño correlacional donde se detallan diferencias de relación en función a su significancia estadística. Se discuten las implicancias de los resultados y se plantean las limitaciones y recomendaciones.
    Acceso abierto
  • Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Garcia Aita, Mariella; Araujo Portocarrero, Carmen Daniela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-25)
    La necesidad de conocer aquellos procesos psicológicos que mejoran el rendimiento académico sigue siendo un tema relevante por explorar. El objetivo del presente estudio es elaborar una revisión sistemática en la asociación de la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se siguió el modelo PRISMA, las bases de datos incluidos fueron Scopus y SciELO (Scientific, Electronic Library Online). Fueron identificados un total de 6 estudios para la revisión. En cuanto a los resultados, pueden declararse iniciales y demuestra la asociación positiva entre la autoestima y el rendimiento académico, sin embargo, otros estudios demuestran la ausencia de asociación. Se cree necesario seguir explorando la dinámica asociativa entre las variables aunado a ello, es pertinente conocer la involucración de otras variables que median o moderan este vínculo.
    Acceso abierto
  • Experiencia de adaptabilidad al puesto de trabajo en adultos con TEA: Una revisión sistemática

    Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Sipan Arrieta, Gianfranco; Cubas Verastegui, Kevin Jose (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-29)
    La adaptación laboral en personas con trastorno del espectro autista (TEA) es un tema que ha cobrado notoriedad a nivel social y académico. Por ello, resulta importante la realización de programas que permitan el desarrollo de las capacidades más afectadas en esta población, así como reforzar aquellas que se encuentran potenciadas por dicha condición. La presente revisión sistemática tuvo como objetivo explorar y describir la experiencia de adaptabilidad al puesto de trabajo en personas adultas con TEA. Para la búsqueda de los artículos se siguieron las indicaciones de Preferred Reporting Ítems for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y se usaron tres bases de datos académicas: Scopus, PubMed y Web Of Science. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “Autism”, “Workplace”, “Work adaptation”, y términos vinculados con la adaptación laboral. La búsqueda se realizó en el mes de septiembre del 2024 y se incluyeron artículos en español e inglés. En cuanto a los resultados, se identificaron un total de 35 artículos, pero para el análisis de los resultados se incluyeron cuatro artículos. Se concluye que la adaptabilidad de personas con TEA está condicionada por factores como el tipo de apoyo recibido, la adecuación del ambiente y la comprensión de sus compañeros de trabajo. Resulta necesario la implementación de programas que fomenten la inclusión y la sensibilización en el lugar de trabajo, a modo de facilitar una mejor experiencia laboral y el desarrollo de las funciones necesarias.
    Acceso abierto
  • Efectividad de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento de la ansiedad en niños: una revisión sistemática

    Manzanares Medina, Eduardo Luis; Da Fieno Obregon, Regina Fiorella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-23)
    El mindfulness es un técnica que ha ganado gran reconocimiento por su práctica y contribuciones en la salud mental. Su enfoque en el momento presente, ha permitido a muchas personas, incluyendo niños, reducir sus síntomas de ansiedad, mejorando su estado de ánimo, su bienestar emocional y obtener beneficios de forma positiva en sí mismos y en su entorno. El presente estudio tuvo como objetivo conocer por medio de una revisión sistemática la efectividad de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento de la ansiedad en niños. Para lograrlo, se revisaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus. Asimismo, se utilizó el flujograma PRISMA para organizar la información. Se consideraron investigaciones del 2017 al 2024 y se tomó en cuenta que la edad de los participantes sea de 5 a 12 años. Como palabras se utilizaron: “effectiveness”, “mindfulness”, “mindfulness-based cognitive therapy”, “intervention”, “anxiety”, “children”. La búsqueda de la información fue realizada en el mes de octubre del 2024 y fueron incluidos artículos solo en inglés. Inicialmente se encontraron 482 artículos, los cuales luego de ser revisados por medio del título y resumen, se seleccionaron 16 y finalmente se mantuvieron 6 para la presente investigación luego de la revisión metodológica. Los resultados indican que el mindfulness como técnica de intervención tiene un efecto pequeño en la reducción de la ansiedad en niños, por lo mismo, sería conveniente ampliar la investigación con la finalidad de poder generalizar los resultados.
    Acceso abierto
  • Actitudes estigmatizantes en profesionales de salud mental: Una revisión sistemática

    Manzanares Medina, Eduardo Luis; Ramos Aliaga, Sandra Paola; Sequeiros Rivera, Nicole Solange (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-25)
    El estigma en salud mental representa un obstáculo crítico en la atención sanitaria, especialmente cuando proviene de los mismos profesionales encargados de tratar estos problemas, como psicólogos o psiquiatras. A pesar del avance en la concientización sobre la salud mental, persisten prejuicios y actitudes estigmatizantes que afectan negativamente la relación terapéutica y, por lo tanto, la calidad y pronóstico del tratamiento. La pandemia de COVID-19, intensificó estas limitaciones, aumentando la presión ya existente sobre los profesionales y exponiendo deficiencias en los sistemas de salud mental. Esta investigación busca entender cómo los prejuicios y estereotipos influyen en las actitudes clínicas y el éxito en la intervención, comprometiendo la relación terapéutica y la eficacia en la intervención. El estudio, realizado mediante metodología PRISMA, utilizó las bases de datos de Scopus y PubMed, seleccionando 12 artículos relevantes. Los resultados destacan que factores como la formación, la experiencia profesional, el agotamiento y el entorno de trabajo son cruciales en la formación de las actitudes estigmatizantes y el tratamiento de los pacientes con trastornos mentales. Se concluye que es necesario implementar intervenciones y políticas que aborden tanto el estigma como el agotamiento de los profesionales de la salud mental para mejorar la calidad de la atención y reducir las actitudes estigmatizantes. Además, se subraya la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento de enfermedades mentales, considerando los aspectos médicos y psicosociales.
    Acceso abierto
  • Liderazgo transformacional y comportamiento innovador en trabajadores: Una revisión sistemática

    Calderón-De la Cruz, Gustavo; Changa La Torre, Alessia Rebeca; Joy Way Lion, Maria Jose (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)
    Las empresas en la actualidad están enfocadas en contemplar aquellos factores que incentivan la innovación con el propósito de impulsar la productividad. El objetivo del presente estudios es elaborar una revisión sistemática de la asociación entre el liderazgo transformacional y el comportamiento innovador en trabajadores. El diseño de la investigación es teórico y se utilizó el modelo PRISMA para la revisión de los estudios. Fueron elegidos un total de seis estudios para la revisión. Los resultados indican de manera general una influencia positiva del liderazgo transformacional sobre el comportamiento innovador, aunque también se demostró que esta asociación cobra relación en presencia de otras variables. Las investigaciones permiten establecer la importancia del liderazgo en el comportamiento innovador, siendo pertinente su incentivo para mejorar la innovación en el trabajo.
    Acceso abierto
  • Revisión Sistemática de Estudios de Validación de la Escala de Compromiso Organizacional (ECO) de Meyer y Allen

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Armas Fernandez, Sharon Yanelli; Tiburcio Guerrero, Nicoll (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    La Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen es uno de los instrumentos más utilizados para la medición del compromiso organizacional. Sin embargo, estudios indican inconsistencias sobre su estructura factorial. La presente investigación tiene por objetivo elaborar una revisión sistemática de las propiedades psicométricas de la Escala de Compromiso Organizacional. Para la búsqueda de los artículos se siguió la guía PRISMA y se utilizaron la base de datos Scopus y Scientific Electronic Library Online (SciELO). La búsqueda se realizó entre los meses de setiembre y octubre del 2024, se incluyeron artículos en español e inglés de los últimos 10 años que sean de libre acceso. Respecto a los resultados, fueron incluidos 5 estudios. Los resultados indican la presencia de tres dimensiones, sin embargo, existen inconsistencias con la cantidad de ítems. Como conclusión, es necesario seguir evidenciando estudios psicométricos de la escala.
    Acceso abierto
  • Efectividad de la Terapia de Interacción Padres – Hijos en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Una Revisión Sistemática

    Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch; Hurtado Gamboa, Erick Jesus; Urbina Palacios, Esteban Jesus (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)
    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más prevalentes en la niñez, afectando negativamente el rendimiento académico, las habilidades sociales y la dinámica familiar. Este estudio realizó una revisión sistemática sobre la eficacia de la Terapia de Interacción Padres-Hijos , centrándose en investigaciones publicadas en los últimos cinco años (2019 y 2024) en inglés y español. A través de una metodología PRISMA, se identificaron estudios que mostraron que la Terapia de Interacción Padres-Hijos no solo reduce significativamente los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, sino que también mejora las funciones ejecutivas de los niños, como la memoria de trabajo y el control inhibitorio. Además, se observó una mejoría en la relación entre padres e hijos, lo que redujo el estrés parental y contribuyó a un ambiente familiar más equilibrado. A pesar de algunas limitaciones en el acceso a estudios y la concentración de investigaciones en otras neurodiversidades, los hallazgos confirman la eficacia de la Terapia de Interacción Padres-Hijos en el manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y sugieren su aplicabilidad en diferentes contextos culturales.
    Acceso abierto
  • Estrés parental y resiliencia en padres de niños con Trastorno del espectro autista: Una revisión sistemática

    Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch; Cueva Alfaro, Rodrigo Fabian; Rey Sanchez Soberon, Natali Miluska (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    La presente investigación aborda la relevancia de estudiar el estrés parental y la resiliencia en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), dado que ambos factores impactan significativamente en el bienestar familiar. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática sobre la relación entre el estrés parental y la resiliencia en este grupo de padres. La búsqueda se realizó en las bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science de artículos Open Access publicados desde 2018 hasta 2023. Los artículos fueron revisados según la guía STROBE y en base a los criterios de inclusión y exclusión se incluyeron sólo tres estudios. La revisión identificó una correlación negativa entre estrés parental y resiliencia en dos de los tres estudios, lo que sugiere que una mayor resiliencia podría reducir el estrés en padres de niños con TEA. Sin embargo, un estudio no encontró relación predictiva entre estas variables, indicando que otros factores, como la severidad del TEA y el apoyo social, también influyen en el estrés parental. Los hallazgos de esta revisión sistemática subrayan que el estrés parental y la resiliencia son fenómenos interrelacionados, pero su vínculo no es necesariamente causal. Ambos pueden coexistir y verse afectados por factores contextuales y externos. Esta revisión destaca la importancia de desarrollar intervenciones que fortalezcan la resiliencia en padres de niños con TEA, promoviendo un enfoque integral de apoyo que considere la variabilidad de factores como el contexto cultural y el apoyo social disponible.
    Acceso abierto
  • Efectividad de Programas Basados en el Arte para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Niños y Adolescentes: Una Revisión Sistemática

    Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Olaechea Gil, Erika Maria; Toledo Vega, Ursula (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    El desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y adolescentes es crucial para su salud mental, aprendizaje y crecimiento integral. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo realizar una revisión sistemática para determinar la efectividad de programas de arte para fortalecer las habilidades socioemocionales. Para lo cual, se empleó la guía PRISMA y la escala PEDro para seleccionar y evaluar estudios primarios. Respecto a los resultados en la búsqueda de bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science arrojó 197 estudios, de los cuales tres cumplieron con los criterios de inclusión, enfocándose en intervenciones de arteterapia en Rusia, EEUU y Reino Unido para niños y adolescentes entre los 7 y 17 años. Estas intervenciones, que incluyen técnicas como el dibujo de mandalas, dramatización y psicoterapia de movimiento, demostraron mejoras en autoexpresión, regulación emocional y relaciones interpersonales en periodos de dos semanas a tres meses. Aunque los estudios mostraron limitaciones en el cegamiento, lograron alta comparabilidad y aplicaron análisis de intención a tratar. En conclusión, los programas de arte son efectivos en el desarrollo socioemocional, promoviendo habilidades como autoconciencia, autogestión y conciencia social. Sin embargo, se necesitan investigaciones más robustas para confirmar estos hallazgos y evaluar su sostenibilidad en el tiempo.
    Acceso abierto
  • Efectividad de intervenciones de terapia cognitivo conductual (TCC) brindadas online en adultos con TDAH: una revisión sistemática

    Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Loy Suarez, Meylin; Cosme Yantas, Noe Hristo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    La terapia cognitiva conductual (TCC) ha sido una intervención aceptada para el tratamiento de adultos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Su modalidad virtual, conocida como internet-delivered cognitive behavioral therapy o iCBT, ha surgido como una opción de tratamiento accesible y efectiva. Por ello, el objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática con el fin de determinar la efectividad de las intervenciones de terapia cognitivo conductual brindadas online en adultos con TDAH. Para la búsqueda de artículos, se utilizó la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y se emplearon tres bases de datos: SCOPUS, Web of Science y Pubmed. La búsqueda se realizó durante el mes de septiembre del 2024 y se utilizó las siguientes palabras clave: “attention deficit”, “cognitive behavioral therapy” y “symptom reduction”. Respecto a los resultados, en la revisión sistemática se incluyeron cuatro estudios en inglés. Tres estudios fueron realizados en Suecia y uno, en España. Se determinó la calidad de los estudios mediante la escala PEDro, donde tres estudios muestran buena validez interna con resultados estadísticos interpretables; un estudio no cuenta con buena validez interna pero sus resultados estadísticos pueden ser interpretados correctamente. Se concluye que las intervenciones online basadas en TCC han demostrado ser efectivas en el tratamiento de adultos con TDAH. Adicionalmente, se encontraron otros efectos positivos como la mejora de la calidad de vida, autoestima y regulación emocional.
    Acceso abierto
  • Análisis conductual aplicado en niños con trastorno del espectro autista: Una revisión sistemática

    Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch; Portugal Meza, Hanan Roberto; Vasquez Montero, Mayra Johanna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)
    El Análisis Conductual Aplicado es el tratamiento más utilizado y recomendado para los niños con Trastorno del Espectro Autista, por lo tanto, es importante realizar una síntesis de la evidencia publicada, por ello, el objetivo de esta revisión sistemática fue analizar estudios donde se evaluó la efectividad del Análisis Conductual Aplicado en niños con Trastorno del Espectro Autista. La revisión incluyó seis estudios publicados desde el 2019 que cumplían con criterios de inclusión específicos y se utilizaron las bases de datos de Scopus, PubMed y Web of Science en los que se incluyeron estudios de acceso gratuito en español e inglés. Respecto a los resultados, se encontró que el análisis conductual aplicado es efectivo para la mejora de una gran variedad de habilidades en niños con trastorno del espectro autista, incluyendo la comunicación, socialización, conductas adaptativas y conducta verbal, siendo las estrategias más usadas los ensayos discretos, entrenamiento en ambiente natural, imitación, ecoicas y tactos. Se concluye que los estudios presentan evidencia significativa sobre la efectividad de la terapia para mejorar la calidad de vida de niños con autismo. Se recomienda continuar con la investigación sobre técnicas del análisis conductual aplicado, para poder expandir sus aplicaciones y abordar las diversas necesidades de la población de niños con trastorno del espectro autista.
    Acceso abierto
  • Flexibilidad cognitiva y depresión en adultos: una revisión sistemática

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Velasquez Munayco, Sebastian; Reyes Falen, Violeta Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    Existe una controversia en los resultados de las investigaciones que abordan la relación entre flexibilidad cognitiva y depresión en adultos. Algunas de ellas encuentran una asociación negativa entre ambas variables; sin embargo, otro grupo importante no observa tal relación. Por ello, la presente revisión sistemática presentó, como objetivo, responder cuál es la relación entre flexibilidad cognitiva y depresión en adultos. La búsqueda de investigaciones se realizó en dos bases de datos académicas (Scopus y Scielo) mediante los lineamientos de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) en septiembre de 2024 y se incluyeron artículos únicamente en inglés. Se encontraron 3570 estudios sin duplicados, de los cuales se eliminaron 3557 por no cumplir con el objetivo de la presente revisión sistemática. De los 13 estudios restantes, 2 estudios no pudieron ser recuperados, por lo que se revisaron 11 artículos. Finalmente, se incluyeron 3 estudios que cumplían con los criterios de elegibilidad de esta revisión sistemática. Respecto a los resultados obtenidos en los estudios incluidos, dos de ellos evidenciaron una asociación negativa entre flexibilidad cognitiva y depresión en adultos, mientras que uno de ellos no halló relación entre ambas variables. Por consiguiente, esta revisión sistemática no ha encontrado una respuesta concluyente respecto a la relación entre flexibilidad cognitiva y depresión en adultos.
    Acceso abierto
  • Revisión sistemática sobre la relación entre el uso de videojuegos y la habilidad de resolución de problemas en adolescentes y jóvenes

    Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Ortiz Arbulú, Ernesto Alonso; Bordone Ingunza, Sebastian Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    La industria de la tecnología ha incrementado exponencialmente el acceso a los videojuegos en sus diferentes formatos y géneros. El uso de estos últimos en una gran parte de la población mundial ha hecho esencial el investigar su impacto en aspectos como el desarrollo de habilidades cognitivas. Por ello, este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión sistemática para determinar la relación entre el uso de videojuegos y la habilidad de resolución de problemas en adolescentes y jóvenes. Para la búsqueda de estudios se utilizaron las bases de datos de Scopus, Web of Science, PubMed, así como el motor de búsqueda Google Scholar. Las palabras clave empleadas para dicha búsqueda, realizada en septiembre de 2024 y en idiomas inglés y español, fueron “students”, “high school students”, “adolescents”, entre otros derivados, así como “video games”, “digital games”, “online games”, “problem solving skill”, entre otros. Con respecto a los resultados, se encontraron, inicialmente, 38 estudios y se siguió el modelo del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para revisar y filtrar en base a los títulos y resúmenes y proceder, finalmente, a la revisión de la calidad metodológica de los siete artículos seleccionados. Se concluyó que para que exista un desarrollo en la habilidad de resolución de problemas, el uso de videojuegos debe ser prolongado, los juegos estratégicos y el juego colaborativo también son elementos importantes que contribuyen al desarrollo de dicha habilidad.
    Acceso abierto
  • Propiedades Psicométricas de la Multidimensional Scale of Perceived Social Support en adolescentes: Una revisión sistemática

    Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch; Torres Farfan, Luis Angel; Tunque Saavedra, Anyella Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)
    El presente estudio tuvo por objetivo analizar las evidencias científicas de las propiedades psicométricas de la Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) en población adolescente. Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados en las bases de datos Scopus, Pubmed y Web of Science desde el 2018 al 2024. Se identificaron un total de seis estudios, los cuales fueron analizados en cuanto a su calidad metodológica y propiedades psicométricas. Se encontró que ninguno de los estudios analizó la validez de contenido, siendo esta una limitación importante que pudo afectar sus resultados. En todos los estudios se analizó la estructura interna a través del AFC, mientras que uno lo evaluó también a través del modelo ESEM. El análisis de la consistencia interna se realizó en su mayoría a través del coeficiente alfa de Cronbach, siendo el coeficiente omega el segundo más utilizado. A través de los estudios evaluados, se pudo confirmar la estructura tridimensional de la MSPSS. Se concluye que la MSPSS es una escala adecuada para medir el apoyo social percibido en adolescentes.
    Acceso abierto
  • Parentalidad positiva y apoyo social en madres adolescentes en Lima Metropolitana

    Alarcón Parco, Danitsa; Manrique Santolalla, Arantxa; Carrion Mariño, Vania Josefina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-19)
    La finalidad del estudio es decretar el vínculo entre la parentalidad positiva y el apoyo social. El objetivo general del estudio es determinar la relación entre la parentalidad positiva y el apoyo social en mujeres que hayan sido madres durante la adolescencia. La muestra estuvo conformada por 119 madres adolescentes de la ciudad de Lima entre los 15-19 años, con hijos menores de 3 años. La edad promedio de las madres fue de 17.3 años, con una desviación estándar de 1.2 años. La Escala de parentalidad positiva (e2p) y la escala multidimensional de apoyo social (EMAS, Apéndice E) se utilizaron como instrumentos de medición. En cuanto a los resultados, existe una correlación positiva altamente significativa entre las dimensiones aps total, amigos, familia y personas relevantes con par total, vinculares, formativas, protectoras y reflexivas, con p < .001. Se muestra que a mayor proporción de apoyo social mayor proporción de parentalidad positiva en las madres adolescentes. La conclusión de esta investigación es que existe una correlación positiva significativa entre el apoyo social y la parentalidad positiva en madres adolescentes en Lima Metropolitana. Esto subraya la importancia de brindar apoyo social a las madres adolescentes para fomentar un ambiente de crianza positivo.
    Acceso abierto
  • Bienestar psicológico en adultos mayores y su relación con el vínculo humano-animal: Una Revisión Sistemática

    Vilca Quiroz, Lindsey Wildman; Taipe Huillapuma, Mayra Pamela; Rodríguez Martínez, Luis Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    Actualmente, en la literatura científica se hace un mayor énfasis en la relación humano animal y el impacto psicológico que este conlleva. Por ello, la presente investigación tuvo como propósito realizar una revisión sistemática sobre la relación entre el bienestar psicológico y el vínculo humano animal en adultos mayores. Se utilizaron diferentes bases de datos científicas como Scopus, Web of Science y Pubmed. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizaron los criterios de elegibilidad y exclusión, los cuales siguieron el modelo PRISMA. Así mismo, se evaluó la calidad metodológica de las investigaciones a través de la Escala PEDro. En cuanto a los resultados, la presente revisión sistemática incluyó tres artículos de corte transversal. Los adultos mayores encuestados disfrutaban de la relación con sus mascotas llegando a considerarlos como parte de su familia, el tener que hablar de ellos con otras personas benefició en su bienestar emocional. De igual manera, el tener a su cargo a una mascota representaba un propósito de vida que les daba un sentido de responsabilidad y afecto. Finalmente, de acuerdo a los artículos revisados se ha encontrado evidencia que el vínculo entre adultos mayores y mascotas tiene relación con algunos componentes de bienestar psicológico, específicamente con relaciones positivas con otros y propósito de vida.
    Acceso abierto
  • Revisión sistemática de las propiedades psicométricas del MLQ-5X

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Fu Li, Hiu Sun; Suasnabar Justano, Guillermo Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    El presente estudio tiene por objetivo, realizar una revisión sistemática de las propiedades psicométricas del MLQ-5X. Se siguió el modelo PRISMA para la elaboración de los resultados. Las bases de datos utilizadas fueron Web of Science (WOS), Scopus y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Tres revisores evaluaron la idoneidad de la inclusión de los estudios del MLQ-5X. Un total de 4 estudios fueron identificados como pertinentes para la evaluación. Se evidencian problemas en los procedimientos de validez aplicados además de encontrar resultados diferenciados en cuanto a la estructura del MLQ-5X. Los resultados incentivan a la práctica de la replicabilidad en diferentes contextos de estudio y corroborar la pertinencia de un modelo de segundo orden basado en el modelo de Bass y Avolio.
    Acceso abierto

View more