Recent Submissions

  • Propuesta de mejora de eficiencia en la producción de línea de plumones aplicando herramientas Lean y algoritmo Wagner Within

    Viacava Campos, Gino Evangelista; Ramirez Manta, Karen Joselyn (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-07)
    El presente trabajo tiene como principal objetivo mejorar la eficiencia del proceso de producción de la línea de plumones A; mediante un análisis preliminar que permitirá detectar los problemas que enfrenta la empresa, para luego desarrollar la implementación de herramientas Lean y el algoritmo Wagner Within para su solución. Con ello, se permitirá optimizar tiempos productivos, distancias de recorrido, así como estandarizar procesos que permitan la mejora de la eficiencia. El proyecto comienza con un diagnóstico del proceso actual de la empresa, el cual mediante el uso de las herramientas Lean serán desarrolladas como propuesta de mejora. En el Capítulo 2 se detalla la descripción de La Empresa, así como sus principales procesos y productos, en donde se identificará los problemas de sus actividades. En el Capítulo 3 se desarrolla la vinculación de las causas con la propuesta de mejora, para la aplicación de herramientas Lean siguientes: 5S, Trabajo Estandarizado, Algoritmo Wagner Within, Rediseño de ruta, Mantenimiento Autónomo y Gestión visual. Mediante la aplicación de estas herramientas se obtuvo una mejora de eficiencia de 4.05%, ya que se dio una mejora adicional en el cumplimiento de las ordenes de fabricación, así como en el orden de planta en un 14%, incluyendo una disminución de los tiempos improductivos en un 60%, y una mejora de 46% en la disponibilidad de los equipos. Finalmente, se ejecuta un análisis del impacto económico en el capítulo 4, obteniendo un proyecto rentable por tener un TIR de 69.6% y VAN de S/ 16,065 en un periodo de 5 años.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora en la gestión de inventarios utilizando herramientas lean para el almacén de una empresa del sector comercial

    Nuñez Ponce, Víctor Hugo; Nureña Huamán, Jheyny Araceli; Peralta Quispe, María Del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-10)
    La gestión de inventarios es uno de los más grandes retos que tienen los operadores logísticos. Hoy en día, los almacenes gestionados por los operadores logísticos presentan los siguientes problemas: falta de precisión en el inventario, anaqueles desordenados, productos obsoletos, productos caducados y entre otros. En nuestro proyecto de investigación la empresa en estudio tiene como principal problema: el bajo nivel de servicio. Las causas de estas son los problemas mencionados en el primer párrafo. Estas causas han generado que algunos pedidos elaborados presenten errores y sean devueltos para ser enviados nuevamente o sean rechazados en su totalidad perdiendo así toda la venta. Por lo tanto, se tuvo que indagar técnicas que aporten con la mejora en el nivel de servicio. De acuerdo a toda la información recopilada se ha evidenciado que la gran mayoría de operadores logísticos implementan la filosofía lean (5s, Poka Yoke, JIT, SMED, etc.) y otras herramientas de gestión de inventarios (conteo cíclico, método de control de inventarios, etc.) para contrarrestar el problema mencionado. Para el caso de nuestro proyecto de investigación se aplicarán dos herramientas: Conteo cíclico y 5S. El primero es un proceso de conteo físico continuo con una frecuencia establecida y se realiza solo para una muestra de todos los ítems. El segundo garantiza la organización de los recursos y la mejora de los procesos. La aplicación de estas dos técnicas cuenta con el respaldo de artículos científicos que evidencian que su implementación aporta en la mejora del nivel de servicio. Finalmente, se tuvo que realizar la validación operacional mediante una prueba piloto y la validación económica mediante uso del flujo económico de manera que se pueda evidenciar que el proyecto es viable.
    Acceso abierto
  • Modelo de optimización del proceso de teñido aplicando Mantenimiento Preventivo, SMED y Estandarización de operaciones para incrementar la eficiencia en una tintorería industrial de Lima

    Viacava Campos, Gino Evangelista; Sánchez Martínez, Sandra Lizeth; Sánchez Martínez, Sandra Lizbeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-05)
    El presente trabajo se basa en la investigación, realizada por los autores, denominada “Proposal to Improve the Dyeing Process Applying Preventive Maintenance, SMED and Standardization in an Industrial Dry Cleaner” (Anexo 2). Este proyecto de investigación se encuentra estructurado en los siguientes capítulos: Marco teórico y estado del arte, descripción y análisis del proceso, propuesta y validación de la propuesta de mejora. El objetivo principal del proyecto ha sido identificar las principales causas de la baja eficiencia del proceso de teñido de una tintorería industrial, ya que este impacta en la rentabilidad de la empresa. El análisis del proceso diagnosticó que las causas principales se debían a los reprocesos y disponibilidad de maquinarias. Es por ello que se elaboró una propuesta de mejora para incrementar la eficiencia. Para el diseño de la propuesta se utilizaron las herramientas, SMED, MP y estandarización de operaciones. De ese modo, con la implementación de la propuesta se podría incrementar la eficiencia de 69% a 85.39 %, disminuyendo el tiempo total del sistema e incrementando la producción de pedidos. Con los nuevos resultados se espera alcanzar la meta de disminuir el impacto económico y los costos adicionales.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora en una empresa del sector palma aceitera utilizando Lean Manufacturing para incrementar la tasa de extracción de aceite

    Toro Huamanchumo, Carlos Jesús; Ojeda Safra, Orlando; Saravia Goicochea, Brenda Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-14)
    La presente investigación se basa en el artículo realizado por los autores, denominado “A Model for Increasing Palm Oil Production Efficiency at an Agro-Industrial Company through Lean Manufacturing” (Ojeda et al., 2021). 
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora para incrementar el nivel de servicio del sistema de distribución a través de herramientas logísticas y de optimización en una Planta distribuidora de combustible en Lima Sur

    Salas Castro, Rosa Fernanda; Anticona Lizama, Leslie Sofía; Medina Yzquierdo, Eylin Fabiana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-21)
    La presente investigación, aborda la problemática del bajo nivel de servicio en el sistema de distribución de combustibles, en una planta de abastecimiento ubicada en Conchán al sur del Perú, la cual tiene como consecuencia retrasos y pedidos no atendidos desde el inicio del proceso hasta el final de este. En este sentido, este trabajo busca analizar, gestionar, optimizar y modelar todo el flujo del sistema utilizando diversas herramientas de ingeniería, que ayuden a detectar la causa principal del problema para atacarlo directamente con un modelo productivo más eficiente, ordenado y optimizado, incurriendo en un aumento significativo de los ingresos. Esta tesis tiene como objetivo principal incrementar el nivel de servicio del sistema de distribución empleando herramientas logísticas y optimización de las operaciones. Por este motivo, se propuso desarrollar un DRP que permita planificar el requerimiento de inventario de productos semanalmente de acuerdo con la demanda para evitar desabastecimientos de producto, así como un sistema de citas que permita planificar la cantidad de cisternas por atender al día para estandarizar los tiempos de atención, y finalmente se propuso aplicar un algoritmo de optimización que permita asignar cada cisterna a las estaciones que contaran con la capacidad y el producto requerido. La validación se realizó por medio de simulación, los resultados obtenidos, se compararon con las heurísticas reportadas en la literatura y los objetivos extraídos de los planes de estudio de caso de la empresa, obteniendo un incremento del 13.9% con respecto del nivel servicio del sistema de distribución actual.
    Acceso abierto
  • Aplicación de herramientas de Lean Manufacturing en una empresa de confección y comercialización de T-Shirt para caballeros para reducir los retrasos

    León Chávarri, Claudia Carolina; Silva Gomez, Susan Mishell (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 23-07-11)
    En el presente trabajo de investigación se aborda la problemática de los retrasos de entrega de las prendas a los clientes en una empresa textil. Esta investigación busca incorporar y modelar diversas herramientas de ingeniería basados en la filosofía Lean, con un diseño de modelo eficiente que permita reducir el nivel de la problemática encontrada logrando de esta manera incrementar la rentabilidad de la empresa y el nivel de satisfacción de sus clientes. 
    Acceso abierto
  • ​​Modelo de gestión de mantenimiento para disminuir el incumplimiento de pedidos de telas teñidas en las MYPES de la industria textil, utilizando Lean Manufacturing y gestión de inventarios​

    León Chávarri, Claudia Carolina; ​​Lazo Oviedo, Luis Eduardo​; ​​Miñano Rojas, Lisbeth Marilyn​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-01)
    El propósito del presente trabajo de investigación es implementar herramientas en conjunto de las metodologías Lean Manufacturing y gestión de inventarios en la industria manufacturera textil peruana. Este estudio busca introducir un nuevo concepto de diseño de gestión de mantenimiento productivo total en la empresa en estudio. El enfoque consiste en la aplicación de las herramientas del mantenimiento productivo total (TPM), Single-Minute Exchange, point reorder y Clasificación ABC en la industria textil de Mypes peruanas, buscando una mejora significativa en la eficiencia general del equipo y el porcentaje de exactitud de inventario. Respecto a los hallazgos, la industria adoptó la estrategia de mejorar el tiempo de respuesta. Esta estrategia de mantenimiento puede reducir el número elevado de averías no programadas, pérdidas de tiempo por Set-up y mejorar el tiempo de respuesta ante la presencia de repuestos necesarios para dar solución a la avería. Con ello, logra mejorar la eficiencia, productividad y el OEE de los equipos.
    Acceso abierto
  • ​Aplicación de la metodología Mantenimiento Basado en la Confiabilidad (RCM) para mejorar la disponibilidad mecánica en una línea de panificación

    León Chávarri, Claudia Carolina; Hernandez Novoa, Rocio; Yacolca Loja, Romulo Ruben (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-17)
    La presente tesis nace con el propósito de elaborar un modelo de gestión de mantenimiento preventivo a partir de un plan de mantenimiento para una empresa de panificación industrial. El objetivo central del proyecto se enfoca en reducir el número de paradas no programada en la línea de producción de pan para mejorar la disponibilidad de sus máquinas integradas de forma continua y paralela. De esta manera, se logrará aumentar la producción de pan y la productividad de los trabajadores, cuyo impacto se verá directamente en la reducción de los costos de producción y mantenimiento. El análisis realizado, determina que se requiere emplear una metodología que se encargue de eliminar las causas principales de ocurrencia de fallas, producida por una deficiente planificación de mantenimiento. Es por ello, que se propone la aplicación de la metodología RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad) para mejorar la gestión de mantenimiento, por medio de una correcta aplicación de mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y autónomo. El resultado final es un aumento en la disponibilidad de la línea de panificación en un 9.58%.
    Acceso abierto
  • ​​​ Diseño del proceso de planeamiento, control y ejecución de la producción bajo el enfoque BPM basado en el estándar SRP para los agricultores de arroz en Arequipa-Camaná con la finalidad de incrementar su productividad

    Castillo Tejada, Javier Miguel; Anamaría Paredes​​, Paola Victoria; Rodriguez Salinas, Elías (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-09)
    El arroz es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial; y en Sudamérica, Perú es uno de los países con mayor consumo de este cereal. A pesar de la alta demanda que presenta este alimento, en la actualidad el nivel de desarrollo del sector agrícola, en específico del arroz, no se han desarrollado mejoras en el proceso productivo del mismo, lo cual ha generado el incremento de importaciones de este, ya que tales competidores externos ofertan el producto a un menor precio y una mejor calidad. La situación previamente mencionada origina la reducción de ventas de los agricultores locales, generando sobreproducción y por lo tanto pérdidas importantes de dinero. Es por ello, que esta investigación propone un diseño integral del proceso de planeamiento, control y ejecución de la producción de arroz en la ciudad de Camaná, Perú. Para el desarrollo del modelo propuesto se aplican las principales técnicas de estandarización de procesos, considerando la aplicación de las buenas prácticas agrícolas. Las mismas que están soportadas por la metodología Business Process Management (BPM), gracias a la cual es posible desarrollar un enfoque que permite y facilita el análisis, diseño y mejora continua del proceso de producción basado en el estándar SRP, el cual es guía de los mejores productores de arroz a nivel mundial.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora para reducir los retrasos en la entrega de pedidos en una pyme del sector textil confección a través de herramientas de manufactura esbelta

    Salas Castro, Rosa; Santivañez Enciso, Mayerlin Arazeli; Saroli Orcottoma, Leonidas Aaron (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-27)
    Las PYMES del sector textil-confección presentan dificultades en la entrega de pedidos debido a la creciente exigencia de los clientes por recibir productos de calidad y a tiempo. Como resultado, estas organizaciones se han visto obligadas a implementar modelos de mejora en sus sistemas productivos. En cuanto a la empresa en estudio el 39% de sus pedidos son entregados fuera del tiempo propuesto, teniendo excesivo tiempo para el cálculo de consumo de tela, una línea de costura no balanceada y una política deficiente de distribución como principales causas que originan dicha problemática. El impacto económico se traduce en un 12% de lo facturado en el año 2018, es decir un gasto de alrededor de S/.160,000.00. Por tal motivo, se propone utilizar un modelo integral que se adapte a la reducción de tiempos de entrega basada en la aplicación combinada de buenas prácticas, herramientas y conceptos de manufactura esbelta en toda la línea productiva. Se pone énfasis en el uso del mapa de flujo de valor (VSM) como herramienta de diagnóstico, aprovechando la estandarización como una oportunidad de mejora y el sistema modular que resalta los conceptos esbeltos aplicables para disminuir el tiempo de inventarios en proceso. Logrando una disminución del 24% en el tiempo total de producción de las prendas.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora en el proceso de producción para reducir los retrasos de pedidos en una MYPE de calzado aplicando herramientas lean en Lima Metropolitana

    Peñafiel Carrera, Juan Carlos; Urruchi Ortega, Sthefany Elena; Dextre Del Castillo, Diego Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-30)
    El presente estudio se basa en la investigación, realizada por los autores, denominada “Lean Manufacturing Production Method using the Change Management Approach to Reduce Backorders at SMEs in the Footwear Industry in Peru”. El objetivo de esta investigación fue aumentar la capacidad de producción y disminuir los pedidos retrasados; para lo cual se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa, hallando las actividades que no generan valor en el área de producción de la empresa. En los últimos años, los ingresos de la empresa fueron afectados económicamente (9,5% de perdidas) por los costos del excesivo uso de horas extra y desniveles en su línea de producción. Para la identificación del origen del retraso de los pedidos, se realizó un árbol de causas, donde se encontró que el ineficiente método de trabajo, el exceso de tiempo de trasporte del producto, el alto porcentaje de productos defectuosos y las esperas entre procesos, eran las causas principales. El diseño propuesto se dividió por fases, iniciándose con la gestión de cambio para la sensibilización a los trabajadores; seguido de la planificación y capacitación; luego fue la reorganización del área de trabajo, donde se empleó el SLP y 5S; seguido de la mejora de la línea de trabajo; y por último la mejora continua con la herramienta kaizen. Finalmente, los resultados demuestran la eficiente aplicación de las herramientas lean, ya que aumentó la capacidad de producción en un 12%, y con ello se redujo los pedidos retrasados en un 31.12%.
    Acceso abierto
  • Modelo lean startup de gestión comercial basado en marketing digital para el incremento de ventas en empresas del sector alimentos saludables

    Rojas Garcia, Jose Antonio; Torres Sifuentes, Carlos Luis; Lazo Durand, Rafaela Andreina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-20)
    En el año 2018, el ministerio de salud informó que más del 50% de la población peruana sufre de obesidad. Lima metropolitana cuenta con el 40% de personas afectadas con esta enfermedad. Además, un informe del diario gestión que dice que, en promedio, cada ciudadano peruano consume 52 kg de alimentos ultra procesados al año. Estas alarmantes cifras demuestran que es necesario un cambio en el estilo de vida de los ciudadanos limeños. Es necesario concientizar a las personas sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable, esto implica mejorar sus hábitos alimenticios y realizar deporte. Dado el aumento de personas con problemas de salud ocasionados por la mala alimentación, la fabricación de productos saludables, como es el caso de las mantequillas de frutos secos, deben ser naturales, sin azúcar añadida, aceites hidrogenados, añadidos químicos ni conservantes. Los frutos secos pertenecen al grupo de alimentos energéticos, su consumo aporta grandes beneficios a la salud y ayuda a combatir la obesidad. Es una fuente rica en proteínas y grasa saludable, aportan energía, contienen vitaminas y antioxidantes, entre otros beneficios. Además, es apto para vegetarianos, veganos, celiacos y diabéticos. Es por ello que la fabricación y venta de mantequillas de frutos secos artesanales es una oportunidad de negocio en Lima. Para demostrarlo, se utilizó la metodología Lean Start-up, en la cual, mediante el desarrollo de productos minímos viables demostró la viabilidad del proyecto. Se utilizaron las bases de gestion de proyectos según el Project Management Institute (PMI) para guiar el desarrollo del mismo, además de herramientas de marketing digital para dar a conocer los productos al mercado objetivo.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora de la eficiencia del proceso de producción basado en el empleo de un modelo compuesto por 5S y Systematic Layout Planning (SLP) en una Mype del sector manufacturero de muebles

    Altamirano Flores, Ernesto; Aparicio Lora, Víctor Ernesto; Pachas Paulino, Mayté Carolina; Poma Huauya, Isabel Rocio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-28)
    Uno de los principales problemas que afecta a las MyPES (Micro y pequeñas empresas) es la deficiencia en sus procesos de producción. Este problema puede ser ocasionado por diversos factores, dentro de los cuales se puede mencionar la falta de organización de sus áreas de trabajo y los altos tiempos de producción debido a cuellos de botella. Para solucionar este problema, se realizó una propuesta de mejora combinando el empleo de la herramienta Lean 5S y el rediseño mediante la Planificación Sistemática de Layout (SLP). Con el empleo de estas herramientas se busca optimizar las áreas con las que cuenta la empresa del caso de estudio, así como optimizar los tiempos empleados para transporte o espera. Por ello, a partir de una prueba piloto y una simulación con el software Arena, se pudo obtener que las distancias de traslados se redujeron en 13,228 metros mensuales. Asimismo, se determinó que la capacidad de producción, a raíz de los cambios propuestos aumentó en un 25%, ya que el tiempo estándar de producción se redujo en 4.51 minutos por producto. Finalmente, con los resultados parciales obtenidos, que como resultado principal se registró un aumento de la eficiencia de línea en un 15.95%.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora en la gestión de inventarios de una distribuidora automotriz basado en lean supply chain y segmentación ABC / XYZ

    Ramos Palomino, Edgar David; Rojas Acuña, Junisse Alejandra; Becerra Tello, Pedro Jose (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-03)
    Debido a la aparición de nuevas pymes, el sector comercial peruano viene creciendo constantemente. Sin embargo, debido a la gran cantidad de existencias almacenadas durante un largo período de tiempo, muchas de estas empresas experimentaron pérdidas significativas. En otras palabras, el sobrestock en los inventarios indica la presencia de una situación crítica en las empresas distribuidoras. Para resolver esta problemática, se buscará optimizar el stock actual mediante la implementación de la metodología ABC/XYZ y Lean Supply Chain, para una cadena de suministros del rubro automotriz. Se espera que la metodología mencionada reduzca el impacto económico del inventario excesivo, lo que se verá reflejado en la disminución de los costos de inventario. Finalmente, se llevará a cabo una simulación con nuevos parámetros descubiertos en base a los datos del caso deestudio y el escenario para demostrar el éxito de esta propuesta.
    Acceso abierto
  • Rediseño de puestos de trabajo para reducir el ausentismo en los operarios debido a Trastornos Músculo Esqueléticos por esfuerzos de carga y malas posturas aplicando el estudio de métodos en la industria manufacturera de artículos escolares

    León Chavarri, Claudia Carolina; Chanca Valverde, Lorena Naomi; Salinas Diaz, Raidt Javier (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-16)
    El presente estudio está basado en la investigación realizada por los autores denominada “A Model Aimed at Reducing Absenteeism by Redesigning Workspaces at School Supply Companies in the Plastics Industry” (Chanca et al., 2022) el cual detalla que: Uno de los principales factores de ausentismo laboral en empresas manufactureras son los Trastornos musculoesqueléticos (TMEs) generados en su mayoría porque las empresas no brindan la importancia debida a la ergonomía en el espacio de trabajo y no transmiten un enfoque de cultura ergonómica en sus colaboradores. El presente estudio propone aplicar la ergonomía a una empresa de producción de artículos escolares, entre estos el limpiatipo, bajo un enfoque de diseño ergonómico que pretende reducir al máximo los TMEs en los trabajadores al atacar distintos puntos de diseño de mobiliarios y método de procesos. EL diseño propone mobiliarios de altura ajustable para trabajo estando de pie, con línea de producción en forma de U, aprovechamiento de esquinas y ángulos de inclinación de las mesas, así como nuevos métodos de manipulación y transporte de materiales para reducir la exposición de los colaboradores a TME. Se toma en consideración el Diseño de la Ajustabilidad, que usa el percentil 95 hombres y 5 mujeres para crear puestos de trabajo que se adapten al 90% de la población. La aplicación del modelo mediante el software de simulación humano-digital Delmia V5 y herramientas de evaluación ergonómica como RULA, OCRA Checklist y NIOSH apuntan a reducir el índice de exposición a TME en 52.19%, incrementar la productividad del trabajador en 32% y reducir el índice de ausentismo laboral en 44.68%.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora de la eficiencia en el servicio de mantenimiento preventivo de cajeros automáticos, aplicando estandarización de procesos y problema de ruteo vehicular

    Peñafiel Carrera, Juan Carlos; Chonate Segura, Johann Jhunior; Ramirez Vega, Lincoln Thomas (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-27)
    La presente investigación se basa en el estudio, realizado por los autores, denominada “Maintenance Service Management Model Based on Vehicle Routing Problem and Time Study to Reduce Lead Time in an ATM Maintenance Company” ​Chonate-Segura et al. (2022)​, la cual se aplica en una empresa de seguridad del sector bancario, orientada a la operación de cajeros automáticos, enfocándose en proyectos de expansión, mantenimiento correctivo y preventivo. El objetivo de este último es realizar mantenimientos basado en un programa anual brindado por el cliente. Por ello, la investigación parte del incumplimiento del cronograma de mantenimientos preventivos de banca del cliente ABC Continental entre los años 2018 y 2019, debido a la ineficiencia en el proceso de mantenimiento preventivo. Este problema impacta significativamente en las utilidades de XYZ Seguridad SAC. Para ello, se proponen dos técnicas principales. La primera, consta de la optimización de rutas y la segunda en la estandarización de los procesos. El proyecto describe 4 capítulos. El primero, desarrolla antecedentes del sector, identifica y formula el problema, se plantea una propuesta de solución, agregando marco teórico y estado de arte. El segundo, desarrolla un diagnóstico de la situación actual, analizando las causas del problema. Asimismo, se describe la empresa en estudio y los procesos involucrados. El tercer capítulo, se desarrolla las herramientas de estandarización de procesos y Vehicle Routing Problem (VRP) del modelo propuesto. En el cuarto capítulo, se desarrolla las validaciones del modelo. Además, se muestran los impactos de la investigación. Finalmente, se realiza las conclusiones y recomendaciones.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora para reducir el sobre stock de inventarios a través de la herramienta DDMRP en una empresa de premezclas para animales

    Macassi Jauregui, Iliana Aracelli; Montoya Castro, Melisa Alessandra; Orihuela Galindo, Nathaly Cinthia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-09)
    El presente proyecto profesional propone reducir el nivel de stock de materia prima en una empresa de premezclas para animales. El objetivo del estudio es desarrollar un modelo de gestión de inventario basada en el DDMRP en una empresa del sector agroindustrial, con la finalidad de reducir el alto nivel de inventario manteniendo un alto nivel de servicio. El modelo se desarrolla implementando las metodologías DDMRP, el método de pronóstico Holt Winter y la integración de las áreas mediante la metodología S&OP. La validación de la propuesta se lleva a cabo mediante una simulación, los resultados muestran que, mediante la ejecución de las metodologías, la empresa logrará reducir el nivel de inventario en 43%, asimismo mejorar los indicadores logísticos tales como la cobertura, rotación de inventario y el error porcentual del método de pronóstico. El problema descrito se puede presentar en empresas del mismo sector e incluso en otras que presenten un entorno dinámico, por lo que la investigación podría ser utilizada para dar solución a la problemática e incentivar futuras investigaciones que implementen el modelo en toda la cadena de suministro.
    Acceso abierto
  • Diseño de un sistema de gestión de inventarios basado en SLP y Kanban para mejorar la eficiencia de una PYME productora de zapatillas

    León Chávarri, Claudia Carolina; Nina Sarmiento, Estefani Consuelo; Romero Lopez, Javier Junior (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-01)
    La siguiente investigación realizada en una MYPE productora de calzado, tuvo como objetivo identificar y entregar una propuesta de mejora para la eficiencia del proceso productivo de zapatillas. La base técnica de todo el proyecto fue la filosofía Lean, y el PDCA siendo importante resaltar la diagramación del proceso con el uso del VSM y DR en conjunto para tener una visión más amplia respecto a tiempos y traslados en el proceso productivo. Asimismo, el uso de herramientas para la determinación de las incidencias y evidenciar las principales causas raíz del problema en cuestión; de esta manera poder ofrecer una propuesta que mejore el proceso de producción que permita minimizar la brecha técnica en eficiencia productiva.
    Acceso abierto
  • Propuesta para incrementar la eficiencia del proceso productivo de empaques flexibles aplicando el Método Johnson, SMED y TPM en una Pyme del Sector Plástico

    Altamirano Flores, Ernesto; Toledo Loza, Fiorella del Carmen; Miranda Lopez, Yrwing Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-02)
    En el contexto actual, la industria plástica del Perú ha tenido una etapa de recesión provocada por la pandemia del COVID-19, sin embargo, según el Reporte de Producción Manufacturera del año 2020 se revela una recuperación de 4.7% en la fabricación de productos plásticos respecto al año anterior. A nivel de líneas de producción, se aprecia un comportamiento positivo en la fabricación de empaques flexibles, bolsas y láminas de polietileno. En ese marco, han surgido nuevos desafíos como el aumento de la demanda y la exigencia de productos de alta calidad; estos se suman a los antiguos desafíos del sector como los altos tiempos improductivos y el incumplimiento de los plazos de entrega, que afectan directamente en la eficiencia productiva de las empresas. Un análisis detallado al sector muestra que la creciente competencia motivó a muchas empresas a adoptar propuestas centradas en las técnicas de manufactura esbelta, logrando una reducción de costos e incremento de eficiencia. En este sentido, se aborda la implementación de una propuesta para incrementar la eficiencia productiva, estableciendo procedimientos operativos para optimizar la secuencia de las órdenes de trabajo y reducir el tiempo setup, aplicando la regla de Johnson y la técnica SMED; mientras que para reducir las paradas no planificadas se aplican 2 pilares de la metodología TPM, el Mantenimiento Autónomo y el Mantenimiento Planificado. Este estudio contribuye como guía inicial para otras investigaciones que buscan incrementar la eficiencia productiva a través de la adaptación de herramientas Lean en una pequeña empresa del sector plástico.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora en el nivel de cumplimiento de entrega para aumentar el porcentaje de pedidos perfectos basado en BPM y conteo cíclico en una empresa distribuidora de herramientas industriales en Lima Metropolitana

    Altamirano Flores, Ernesto; Fernandez Lopez, Kevin Scott; Montes Barahona, Karim Anye (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-19)
    El porcentaje de pedidos perfectos es un indicador de alto nivel y completo, ya que está compuesto por 4 componentes, los cuales son los porcentajes de entregas completas, a tiempo, con calidad y con la documentación completa en la entrega de los pedidos. Estos componentes reflejan el rendimiento organizacional y la competitividad de las empresas. En ese sentido, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo proponer un modelo de solución que optimicen el abastecimiento y despacho de la empresa para incrementar el porcentaje de pedidos perfectos en una empresa del sector retail. En consecuencia, se desarrollan la metodología de BPM para reducir los altos tiempos generados en las actividades del proceso de compras y AHP para tener una eficiente selección de proveedores. Asimismo, se desarrollarán las metodologías de 5S, Conteo cíclico y control de inventarios para aumentar la productividad en el proceso de selección de producto y mejorar el control de inventarios (ERI). Se utilizó un caso de estudio, la cual tiene un porcentaje de pedidos perfectos de 64.5 %, no obstante, se observó que valor promedio del sector retail es de 74.6%, representando una brecha de 10.1% evidenciando una oportunidad de mejora en el mercado actual. En ese sentido, se optó como método de validación la simulación mediante el software Arena simulation teniendo como resultados un aumento del porcentaje de pedidos perfectos a 84.65 % representando una mejora del 30,2% respecto a la situación actual de la situación actual. Asimismo, el porcentaje de entregas a tiempo y entregas completas tuvieron un aumento a 95.2% y 95.5% respectivamente.
    Acceso abierto

View more