Mostrando ítems 41-60 de 94

    • Variables que afectan la tasa de crecimiento sostenible

      Ojeda, Jorge; Mejia Escobar, Daniela Mercedes; Quispe Quispe, Jean Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-25)
      A nivel global, las empresas con alto crecimiento son generadores directos de nuevos puestos de trabajo, pero ¿Qué tan bien mantienen este crecimiento sostenido a lo largo del tiempo? En la literatura, existen varios modelos de tasa de crecimiento sostenible (TCS) propuestos por Higgins (1977) y Van Horne (1987), el primero indicó que el crecimiento rápido puede ejercer una gran presión sobre los recursos de la empresa, e incluso, llevarla a la quiebra, debido a que un aumento en las ventas requiere un incremento de los activos que genera nuevas necesidades financieras, asimismo, el segundo colocó mayor énfasis al desarrollar un modelo en el que incluyó el margen de beneficio neto, la rotación de activos, la tasa de retención de rendimiento y el patrimonio. Sin embargo, el tema de la TCS ha tomado mayor relevancia en los últimos años, pues las variables señalas no serían suficientes para determinar un adecuado índice de crecimiento que sea perdurable a través de los años. Por ello, el presente trabajo se centra en la TCS y las diversas variables que influyen en su comportamiento, esto a partir de la literatura y las investigaciones encontradas.
      Acceso abierto
    • Valoración de pequeñas empresas mediante el flujo de caja descontado

      Ojeda Pino, Jorge Luis; Geldres del Carpio, Francys Segundo; Miñano Reyes, Juan Guillermo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-17)
      Dentro de una compañía, los inversores de capital piensan en el valor de esta, no solamente basándose en las ventas que genera o contabilizando sus ganancias finales; esta medición de valorización de empresas es de mucho apoyo a la hora de adquirir una empresa, aunque existen diversos métodos y sistemas de valoración. El método de flujo de caja es el sistema de mayor uso para la valoración de empresas e idóneo para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) aunque se presenten algunas dificultades como la ausencia de información al realizar este tipo de sistema. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de diferentes autores sobre la valoración de pequeñas empresas mediante el método de Flujo de Caja Descontado. En primer lugar, se realizará una introducción sobre la valoración, las pequeñas empresas y sus implicancias en la valuación empresarial. En segundo lugar, se exponen los diferentes métodos de valoración de empresas, sus ventajas y desventajas, destacando el enfoque basado en ingresos o método de renta. Y finalmente, medir la creación de valor por las compañías mediante los flujos de efectivos descontados que utiliza los recursos empresariales como el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo Libre, la inserción de la tasa de descuento y la dificultad que tienen las pequeñas y medianas empresas en lograr obtener esta variable.
      Acceso abierto
    • Impacto de los bancos centrales en los mercados financieros

      Aquije Ñato, Jorge Ygnacio; Cárdenas Guillén, Susana; Garcia Yañez, Jackeline Abigail (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-07)
      Desde su aparición en el siglo XVII, los bancos centrales han pasado de tener una función importante a ser un eje clave en el desarrollo económico y la estabilidad financiera de los países donde operan y del sistema mundial. Este panorama permite comprender la atención que, en los últimos años, se ha dado en la literatura especializada. Sin embargo, se reconoce que las posiciones son diversas y variables de acuerdo a diferentes condiciones. Por esta razón, en la presente investigación, se busca determinar cuál es el impacto de esta institución en los mercados financieros en los que operan. Para ello, en las primeras secciones se estudian los bancos centrales desde una perspectiva conceptual con categorías vinculadas intrínsecamente, así como el Banco Central de Reserva del Perú. En los siguientes, los objetivos que cumplen estas instituciones en la política monetaria, su independencia como valor central, la forma con la toma decisiones y su relación con el Gobierno central, y cómo operan en tiempos de crisis financieras. En los últimos, se revisa la función de una comunicación y transparencia institucional para finalizar su rol en momentos de cambio climático y pandemia. La principal conclusión a la que se llega es que, si bien existe un consenso claro en cuanto a que los bancos centrales cumplen una función trascendental para los mercados financieros locales, regionales y mundial, su impacto varía ampliamente en función a la forma en la que estos operan y las condiciones que manejan.
      Acceso abierto
    • Estrategias de funcionamiento del crowdfunding en los países de América Latina y sus efectos sobre el desarrollo de las pequeñas empresas

      Hernani Angulo, Jessica; Leguía León, Roxana; Ramos Peña, Melanie Vanessa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-05)
      La revolución tecnología ha permitido que hoy en día existan otras formas de conseguir financiación para un proyecto. Anteriormente se limitaban a un préstamo bancario, ahorros propios, personas de su entorno interesadas en invertir, etc. Sin embargo, estas fuentes de financiación conllevan compromisos a largo plazo. En la actualidad, se puede acceder a otras formas de financiamiento que se encuentran en la red y que han servido de gran ayuda a las pequeñas empresas para conseguir el capital e iniciar un proyecto. De esta manera, el crowdfunding se ha convertido en una gran oportunidad para la captación del capital y ayuda para que emprendimientos se conviertan en realidad. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar el funcionamiento del crowdfunding en Latinoamérica en las pequeñas empresas. Para ello, se ha organizado la investigación en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se desarrollan los conceptos que los diversos autores han atribuido al crowdfunding y cómo funciona en las pequeñas empresas del mundo. En el segundo capítulo, se analizarán los modelos del crowdfunding. De esta manera, se tendrá una explicación clara de los modelos más usados y las características de cada uno. En el tercer capítulo, se analizará el uso y desempeño del crowdfunding en las pequeñas empresas de Latinoamérica, cómo las empresas han manejado este concepto y cuáles son los países de Latinoamérica que más usan esta modalidad de financiamiento. En el último capítulo, se precisará el tema legal y cómo los diferentes países de Latinoamérica introducen su reglamentación para el uso del Crowdfunding.
      Acceso abierto
    • Análisis del ciclo de conversión de efectivo y su relación con la liquidez y la rentabilidad de las empresas

      Vasquez Reategui, Romy Enith; Arias Paredes, Carmen Rosa María; Casafranca Flores, Yadira (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-06)
      Este estudio se centra en analizar el ciclo de conversión de efectivo y su relación con la liquidez y la rentabilidad de las empresas. Para ello, se ha sistematizado la información obtenida en artículos de reciente publicación en revistas prestigiosas (en su mayoría cuartiles 1 y 2) y referidos a economías y periodos diversos, lo cual permite estructurar una visión rigurosa, actualizada y amplia sobre el tema. La información ha sido estructurada de la siguiente manera. En primer lugar, se explica qué es el capital de trabajo y cuál es su importancia. Luego, se explican los dos enfoques existentes para gestionar el capital de trabajo: el enfoque agresivo y el conservador. Se presenta al ciclo de conversión de efectivo como una herramienta de la gestión del capital de trabajo. Se estudia después una de las formas de financiamiento del capital de trabajo: el crédito con proveedores. En segundo lugar, se analiza cómo la rentabilidad influye en la duración y en los componentes del ciclo de conversión de efectivo, así como su relación con ratios que miden la rentabilidad. En último lugar, se analiza la relación del ciclo de conversión de efectivo con el apalancamiento, los factores macroeconómicos y con el valor de las empresas. Contar con esta síntesis permitirá que gerentes y administradores puedan gestionar adecuadamente su capital de trabajo y, a la vez, tomar decisiones financieras adecuadas que contribuyan a obtener mejores y mayores beneficios para sus organizaciones. Se espera, asimismo, que la comunidad académica incluya este tema en su agenda de investigación y desarrolle estudios específicos para nuestra realidad.
      Acceso abierto
    • Los beneficios del gobierno corporativo en la política de inversiones de las empresas familiares

      Peralta Vega, Jorge Antonio; Mansilla Ballesteros, Karla Alessandra; Rojas Moquillaza, Johana Katheryne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-12)
      La adopción de prácticas del gobierno corporativo surgió como consecuencia de los últimos escándalos financieros, lo que generó un impacto negativo en la economía mundial por aproximadamente USD 200 000 000. La falta de transparencia y gestiones cuestionables de los directivos y administradores provocó la pérdida de confianza entre los inversionistas y partes interesadas. En este sentido, las empresas familiares con el objetivo de proteger sus inversiones necesitan adoptar prácticas de gobierno corporativo para aumentar la probabilidad de ser empresas familiares sostenibles a largo plazo. El presente trabajo de investigación da a conocer los principales beneficios de adoptar prácticas de gobierno corporativo en empresas familiares al diseñar sus políticas de inversiones. Basado en el principio de divulgación y transparencia en el diseño de política de inversiones de las empresas familiares, se busca facilitar una toma de decisiones más acertada, alineando los intereses de la familia y la empresa y; así generar un ambiente de confianza entre los inversionistas y el mercado. De esta manera se busca responder a la pregunta de investigación sobre los beneficios que aporta el gobierno corporativo en el diseño de la política de inversiones en las empresas familiares. Además, destacamos la importancia del rol que desarrolla el capital paciente y la visión patrimonial como ventajas competitivas de las empresas familiares al diseñar sus políticas de inversiones y; considerar su aversión al riesgo. Por lo que basado en las investigaciones de los autores proponemos algunas recomendaciones para construir confianza entre los miembros de la familia, los inversionistas, la empresa y los grupos de interes al diseñar la política de inversiones en la empresa familiar.
      Acceso abierto
    • Factores que determinan el éxito y el fracaso en las pequeñas y medianas empresas (pyme)

      Vasquez Reategui, Romy Enith; Romero Ayanz, Glarisbeth Rut; Vinelli Ruiz, Patricia María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-05)
      Las pyme desempeñan un gran papel en la economía de cada país, por lo conocer los factores que determinan su éxito o fracaso son importantes para el desarrollo de un país próspero y una economía saludable. El propósito de la presente investigación es describir aquellos factores de éxito y fracaso en las pyme con el propósito de brindar información que permita evitar el incremento de la cartera morosa y mejorar e incentivar aquellos aspectos que permitan obtener el ansiado éxito. En un primer momento, se busca definir qué se entiende por pequeña y mediana empresa a partir de las políticas públicas, las regulaciones que existen, la cantidad de empleados o el nivel de ventas. En un segundo momento, se aborda cómo se entiende el éxito y el fracaso desde la perspectiva de diferentes autores. En el tercer capítulo, se determina cómo la gestión financiera y la RSE, la edad, la gestión del recuso y las carácterísticas de quien maneja la empresa son factores que pueden dirigir al éxito o el fracaso de la pyme. Por último, se han articulado algunos factores externos que varían la productividad, como la calidad de la información, el comportamiento del cliente y las condiciones sociales. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que una empresa depende del análisis de algunos factores para medir si tendrá éxito o fracaso, aunque estos no suelen ser fijos, sino que depende de la perspectiva con la que se termina abordando.
      Acceso abierto
    • El microcrédito como alternativa para el crecimiento económico

      Frias Ureta, Lourdes Marjorie; García Da Silva De Marti, Paola Babette; Quispe Alvites, Eda Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-19)
      El microcrédito se ha logrado extender a través de las microfinanzas, convirtiéndose en una herramienta innovadora de desarrollo para el crecimiento económico de un país donde los agentes económicos más vulnerables (microempresarios formales e informales, y mujeres) son los principales beneficiarios. El objetivo de este estudio es hacer una evaluación cualitativa de los efectos del microcrédito, que ha tenido sobre el crecimiento de la actividad económica de las personas pobres y mujeres para mejorar su calidad de vida a nivel individual, familiar y comunitario y como este impacta en el crecimiento económico de un país. Teniendo como marcos económicos la influencia del microcrédito en la reducción de la pobreza y el éxito logrado al eliminar los créditos informales y así potenciar el espíritu emprendedor en las personas de bajos recursos, incluso como el microcrédito brinda poder económico a las féminas, lo cual ha permitido mejorar su situación socioeconómico y librarse de la opresión económicas de sus parejas. Por otra parte, la importancia del uso de metodologías de evaluación específicas que permite gestionar y mitigar del riesgo crediticio y la utilización de enfoques de calificación como el scoring para reducir el riesgo de impagos y visualizar contingencias futuras. Las evidencias encontradas sugieren que el microcrédito tiene un impacto positivo porque ha permitido producir, mejorar, crecer, expandirse, generar empleo, aumentar ingresos, usar tecnología avanzada y construir un futuro prometedor en el desarrollo individual y colectivo de las personas más vulnerables, sin embargo, algunos autores mencionan que el microcrédito es una herramienta que sobreendeuda, genera estrés financiero, conduce a tentativas de suicidio y propicia la violencia de género.
      Acceso abierto
    • Estructura de capital como mecanismo parte de una optimización de política de financiación

      Hernani Angulo, Jesica Vanesa; Chafloque Domínguez, Víctor Hugo; Cáceres Enciso, Gisela Nubeluz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-19)
      Introducirse a la estructura de capital idónea que optimice la política de financiamiento de una empresa constituye probablemente uno de los espacios académicos menos consuetudinarios; sin embargo, la línea investigativa ha sido abordada desde 1950 hasta la actualidad. El presente trabajo recoge evidencias desde su fundamentación histórica y académica, para luego abrirse paso entre las primeras teorías como el modelo de equilibrio parcial hasta colegirse en posturas más sofisticadas como el método de préstamos basado en activos o la influencia de factores macroeconómicos. Esta evolución ha mantenido en algunos casos minúscula gradualidad con ínfulas de avance circular; sin embargo, otras posturas se han ramificado en distintas vertientes aperturando nuevos espacios de conocimiento; conectando al lector a posibles conclusiones o posiblemente convenciéndolo a abrazar cada propuesta sin que ello implique una receta certera y única.
      Acceso abierto
    • Estrategias de diseño de los fondos de pensiones y sus beneficios económicos

      Hernani Angulo, Jesica Vanesa; Delgado Ayllon, Maritza Lucia; Rodríguez Rosales, Tania Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-05)
      Los sistemas de pensiones tienen como finalidad otorgar una pensión de jubilación adecuada, por lo que resulta de importancia estudiar y analizar este mercado, para poder conocer su evolución a lo largo de los años, tanto en países desarrollados como en desarrollo. El presente trabajo de investigación continúa el estudio de los sistemas de pensiones a través de la revisión de diferentes publicaciones que se han ido realizando acerca de las variaciones, la importancia y los efectos de los fondos de pensiones, tanto en la economía como en los mercados financieros. La literatura revisada contempla datos y resultados de economías de diferentes países, entre los que se destaca Estados Unidos, las principales economías europeas y los países de América Latina, que en los últimos treinta años han presentado reformas en sus planes de pensiones. Varios de los documentos analizados presentan información histórica y conceptos relacionados a pensiones, así como también estudios basados en modelos estadísticos y econométricos, que refuerzan los resultados de los efectos favorables de la existencia de los fondos de pensiones en diferentes aspectos de la economía de los países, como son el crecimiento, mercado de capitales, entre otros. El objetivo principal del trabajo busca conocer la evolución de los sistemas de pensiones y sus reformas. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que los sistemas de pensiones presentan diversas modificaciones y se ven afectados por los ciclos de crisis económicas, debido a que no logran cubrir el objetivo de contar con un adecuado fondo de retiro.
      Acceso abierto
    • Project Finance: alcance y limitaciones en cuanto a su aplicación

      Ojeda Pino, Jorge Luis; Del Campo Vargas, Carlos Enrique; Valero Reymundo, Epifanía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-30)
      El uso del Project Finance (PF) se ha incrementado en las últimas dos décadas, lo que ha servido como economía de escala y fuente de crecimiento para países desarrollados. Por otro lado, para los países en vías de desarrollo, el PF ha tenido mayor protagonismo en proyectos para el desarrollo de infraestructura pública en colaboración con empresas privadas, lo que se conoce como asociación público-privada. Así, aunque el PF parece ser una solución para financiar proyectos de gran envergadura, algunos autores creen que es posible aplicar este concepto para proyectos más pequeños o menos complejos, por ello, existe una controversia entre la limitación y el alcance que puede tener esta herramienta. De este modo, el presente trabajo analiza los estudios realizados por distintos autores y compara las diferentes perspectivas de estos en cuanto al alcance y el uso del PF, específicamente, si la aplicación de la herramienta es solo para megaproyectos o también para proyectos de menor escala. Así, el trabajo concluye que todo dependería de qué tan altos sean los costos de estructuración, análisis, estudios, etc., para el proyecto, la capacidad del proyecto para asumir estos gastos y si el resultado todavía es bastante atractivo para los inversionistas.
      Acceso abierto
    • Características e importancia de la administración financiera

      Frias Ureta, Lourdes Marjorie; Begazo Rosales, Pamela; Rivera Jeri, Alicia Lidia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-03)
      En una sociedad de consumo globalizado como la actual, las finanzas y su correcto manejo son un aspecto que cobra especial interés tanto por las empresas como por las personas. Por esta razón, la administración financiera se ha convertido, cada vez más, en objeto de interés académico. A raíz de ello, surge la necesidad de revisar cuáles son algunas líneas temáticas que se han planteado como tema en las diversas publicaciones especializadas sobre esta área de conocimiento. Con el propósito de lograr una revisión sistemática sobre este campo de análisis, en un primer momento se revisará algunos antecedentes de la administración, y algunos estudios sobre las cinco prácticas de gestión financiera y las siete prácticas de las finanzas corporativas. En la segunda sección, se revisará la literatura relacionada a la ansiedad y el estrés financiero como factores de un mal manejo de las finanzas personales y empresariales. Luego, se visitará las posiciones en torno a cómo se asumen los estereotipos de género en la gestión financiera. En otro momento, se apunta a delinear las funciones y características de la administración gubernamental y sus limitantes. Por último, se evalúa en diferentes capítulos el impacto que ha tenido algunas pandemias del siglo XXI frente a lo que se consideraba como principios estables de la administración, y los riesgos y beneficios que la automatización de las finanzas provoca. La principal conclusión a la que esta investigación llega es que no hay un consenso determinado sobre cómo asumir las características que constituyen la administración financiera.
      Acceso abierto
    • Las fuentes de financiamiento alternativas para las pequeñas y medianas empresas

      Hernani Angulo, Jesica Vanesa; Flores Pachacutec, Elizabeth; Suere Rojas , Yulihana Estefania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-07)
      El mercado empresarial en los últimos años ha crecido a un ritmo vertiginoso por factores sociales, económicos y de salud pública, así como el acceso a la tecnología y la cada vez más sólida globalización, especialmente en el sector de las pyme y las mype. Este es un fenómeno que ha concitado la atención de diversos especialistas; por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir las alternativas de financiamiento para las pyme que existen en la actualidad. Para ello, se ha organizado la investigación en seis secciones. En primera instancia, se desarrolla la evolución de las pymes a nivel nacional y extranjero. Seguidamente, se revisarán cuales son las necesidades y características del financiamiento a las pyme. En el siguiente capítulo, se analizará las diferentes formas del financiamiento tradicional y el financiamiento alternativo, además de los tipos de financiamiento que existen en cada uno de ellos. Dentro del financiamiento tradicional destacan los préstamos bancarios, factoring y leasing financiero; en el financiamiento alternativo, se utilizan plataformas digitales o fintech donde se puede acceder a un capital semilla, crowdfunding y el capital riesgo. Luego de ello, se precisan cuáles son las principales restricciones que se presentan en el proceso en el que las pyme buscan financiamiento. Finalmente, se precisará la regulación que se da a estas entidades y como beneficia el desarrollo de las pyme. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que no existe una única modalidad de financiamiento a la que pueden acceder las pyme actualmente y estas presentan en sí mismas limitaciones que impiden que contribuyan de forma adecuada al fortalecimiento del sector.
      Acceso abierto
    • Acceso al crédito de las Mype

      Frias Ureta, Lourdes Marjorie; Becerra Albiño, Erick Hair; Ramírez Yacolca, Johela Clarisa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-04)
      Esta investigación presenta las diversas perspectivas que se han establecido en la academia respecto al financiamiento de las mype, considerando la importancia de las decisiones financieras, basadas en variables como al género, la edad-tamaño y las condiciones del crédito. Se identifican los factores que tienen mayor influencia para el acceso al crédito, como son los actores sociales, quienes vinculan la acción social y ambiental para lograr la sostenibilidad; el ciclo de vida de la empresa, que permite la identificación de actividades estratégicas para solicitar el financiamiento idóneo; el capital, que refleja el valor actual de la empresa para impulsar la inversión y la tecnología que es cada vez más innovadora en el mercado global. Todas ellas no solo logran el crecimiento de las unidades de negocio si no que también contribuyen con el desarrollo del país. El financiamiento de las mype y su adaptación a las circunstancias es distinto para cada empresario; por ello, se clasifica en financiamiento formal, que contribuye al cumplimiento de las normatividad y acceso a oportunidades de exportación; financiamiento informal, que no requiere de procesos burocráticos y la disponibilidad del dinero es inmediata; además del crédito comercial, que no solo es flexible y práctico, sino que también tiene validez legal. Asimismo, se destaca el posicionamiento de las Fintech como una nueva forma digital de obtener financiamiento con beneficios atractivos para aquellos que no califican al crédito tradicional.
      Acceso abierto
    • El Buen Gobierno Corporativo y la creación de valor en la empresa

      Ojeda Pino, Jorge Luis; Oporto Pinares, Susan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-27)
      En los últimos años, el tema del Gobierno Corporativo [GC] ha tomado mayor relevancia, debido a al rol que ha asumido frente a sucesos a nivel mundial relacionados con malversación de fondos, corrupción, conflictos de intereses de compañías con gran trayectoria y reconocimiento. Sin duda, esta situación ha motivado el interés de diversos investigadores para realizar estudios que permitan determinar el nivel de repercusión que posee su adopción en diversos ámbitos de las empresas. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar, a partir de la literatura e investigaciones encontradas, el impacto de la aplicación del buen GC en la generación de valor de las empresas. Los estudios expuestos en el presente constituyen un referente, puesto que se han realizado en diferentes países y en determinados periodos de tiempo, en el que se presentan resultados variados y se pone en evidencia la controversia que envuelve el nexo entre estos conceptos, considerados variables de investigación. Algunos de los resultados señalan la existencia de una relación significativa entre ambas variables; sin embargo, a su vez, existen indagaciones que no definen un vínculo significativo entre estas. Por ello, con el fin de identificar la relación, en principio, se expondrán los conceptos principales en torno al tema a través de la revisión de la literatura entrelazada al GC y valor de la empresa. Posterior a esto, se describen las posturas de diferentes autores frente al vínculo entre estos dos conceptos, con el fin de obtener las conclusiones pertinentes y acordes a los objetivos del presente trabajo.
      Acceso abierto
    • Crisis económicas mundiales y organismos económicos internacionales

      Frias Ureta, Lourdes Marjorie; Sosa Gamarra, Carmen Leda; Quenaya Ocola, Deyanira Zait (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-18)
      Las crisis económicas mundiales surgen en distintos países y los organismos económicos internacionales(OEI) hacen frente a diferentes situaciones en las que las políticas económicas no funcionan adecuadamente y requieren de algún financiamiento para afrontarlas. Su importancia ha impulsado la presente investigación. En un primer momento, se explicará como los marcos regulatorios de los OEI constan de un conjunto de leyes y normas para la ejecución de determinadas operaciones de apoyo con normas internacionales en diversos ámbitos que permiten la estabilidad financiera mundial. Los OEI que destacan en la intervención para afrontar las diferentes crisis económicas son el Fondo Monetario Internacional(FMI), integrado por 184 países miembros que, a través de programas de apoyo y el asesoramiento mediante guías de buenas prácticas, los benefician para hacer frente a la crisis; y el Banco Mundial(BM), con 189 países miembros basa su organización en diferentes instituciones (BIRF, AIF, IFC, MIGA, CIADI) con roles específicos que se ajustan a las necesidades de financiamiento que cada país demanda. En un segundo momento, se explicarán cuáles son las causas principales de las crisis económicas mundiales: la volatilidad en tipo de cambio, las tasas de interés, la ausencia de políticas monetarias adecuadas, el desplome en la bolsa de valores, burbujas inmobiliarias, entre otros. En un último capítulo se revisará los efectos principales: la reducción del salario, empresas en quiebra o procesos de liquidación, fuga de inversionistas, recesión, disminución de inversión pública, e índice de desempleo elevado, entre otros.
      Acceso abierto
    • La administración del efectivo en las empresas

      Anaya Ramírez, Andrea Vannessa; Burga Cabañes, Lucy Viviana; Oliva Elias, Nadia Lissbeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-27)
      El presente trabajo tiene como objetivo conocer los principales criterios que las empresas emplean para la administración del efectivo. Para las organizaciones, es de gran importancia mantener un nivel de liquidez adecuado para cumplir con sus obligaciones de pago, así como para evaluar proyectos de inversión. Se recurrió a diversas fuentes de información, mientras se tomaron en cuenta los temas más relevantes que puedan ayudar a resolver la pregunta en cuestión. Se considera importante profundizar acerca de las características de las empresas para entender la principal casuística. Lo primero es la finalidad del efectivo, saber en qué se va a utilizar el efectivo reservado, las principales opciones son: compra de activos, corrupción, giro del negocio y crisis. Por otro lado, se analizan las fuentes de efectivo, los medios necesarios para obtener liquidez: recursos propios, instrumentos financieros, instituciones financieras y financiamiento externo. Por último, se consideran las políticas empresariales que emplean las empresas: política corporativa, políticas de pagos y cobros, nivel de experiencia de los Chief Executive Officer (CEO) y mujeres directoras. Como se puede demostrar, existen diversos motivos por los cuales una empresa debe contar con cierta cantidad de efectivo y muchas razones que los justifiquen. El flujo de efectivo es un pilar importante para la administración de cualquier empresa y esta investigación ayudará a comprenderlo mejor.
      Acceso abierto
    • La discrecionalidad directiva en las empresas corporativas

      Ojeda Pino, Jorge Luis; Chávez Picón, Lucas Humberto; Pizarro Hilasaca, Yoel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-22)
      Desde hace dos décadas, varias organizaciones de renombre internacional se han visto involucradas en fraudes financieros, lo que ha perjudicado su imagen y ha dejado en evidencia posibles deficiencias de supervisión por parte del equipo de auditoría interna. Asimismo, estos actos reflejan la falta de ética en la toma de decisiones por parte de los directivos. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar los modelos que ayudan a medir la discrecionalidad directiva en las empresas corporativas. En tal sentido, se ha planteado la siguiente interrogante: ¿cómo se puede medir la discrecionalidad directiva en las empresas corporativas? Para resolver esta interrogante, se ha revisado diversos estudios relacionados al respecto. Asimismo, se han definido algunos conceptos desarrollados por diversos autores relacionados con la discrecionalidad directiva y el problema de agencia. Así, en este trabajo se han revisado diversas posturas de investigadores sobre los modelos que miden las prácticas discrecionales y, de igual forma, se han revisado los resultados de estudios empíricos con el propósito de analizar la efectividad en la medición de la discrecionalidad directiva. Tomando en cuenta los modelos usados por los autores para la aplicación de sus muestras, se puede concluir que el método más común para medir la discrecionalidad y minimizar el riesgo de manipulación de resultados son los ajustes por devengo. Si bien existen varios modelos de medición, muchos autores coinciden en que uno de los más utilizados es el modelo de Jones; por ello, en esta investigación, se analiza tanto la versión original como la versión modificada.
      Acceso abierto
    • Variables de comportamiento de los clientes pymes y consumo que podrían ser predictores de morosidad

      Vasquez Reategui, Romy Enith; Morales Triviños, Jhosseline Patricia; Rivera Muñante, Stewart Joel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-11)
      El siguiente artículo propone explicar las principales variables de comportamiento de los clientes pymes y consumidores que podrían ser predictores de morosidad de acuerdo a la valoración de las diversas fuentes especializadas. Para lograrlo, en un primer momento se explican las variables predictoras de la morosidad para los clientes de consumo, como lo son el comportamiento dentro de su ciclo de vida, la educación financiera que puede recibir en su entorno familiar, su nivel educativo, características demográficas, factores emocionales, entre otros. Por otro lado, se explica que, en el caso de clientes pyme, las variables que se consideran son la experiencia previa, las variables cualitativas y cuantitativas que determinan su capacidad de pago, la evaluación crediticia por parte de las entidades financieras y la importancia de las garantías en la toma de decisión de otorgar un crédito para este tipo de clientes. La importancia de este artículo radica en revisar cuáles son los principales indicadores utilizados en la identificación oportuna del riesgo en los clientes para la mejor toma de decisiones, lo que contribuye a la cartera con clientes más saludables. Adicionalmente, busca brindar conocimiento e información, tanto a las instituciones financieras como a aquellos agentes financieros que tienen que ver con colocaciones de crédito, interesados en identificar conductas que puedan inducir al incumplimiento en ambos tipos de clientes.
    • La gestión del riesgo de operación u operacional en las empresas

      Anaya Ramírez, Andrea Vannessa; Quichca Bañico, Jhoseth Anthony (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-12)
      Esta investigación rescata y contrasta, mediante una revisión literaria, las diversas estrategias empleadas por las empresas que no pertenecen al sistema financiero (empresas no financieras), para la gestión de sus riesgos operacionales provenientes de sus procesos internos, del personal, de la tecnología de la información, por eventos externos y relacionados con el ámbito legal. Asimismo, se expone la aplicación de diversos sistemas, prácticas y métodos que permiten la implementación y el desarrollo exitoso de las estrategias orientadas a la gestión del riesgo operacional. Finalmente, se presentan conclusiones basadas en el contraste y la importancia de las estrategias expuestas, así como recomendaciones para aplicar en estudios posteriores o en el contexto particular de una empresa.
      Acceso abierto