Recent Submissions

  • Análisis del uso de bonos de impacto social como financiamiento de proyectos

    Hernani Angulo, Jesica Vanesa; Ascárate Valdivia, Olenkka Celina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-24)
    Este trabajo de investigación abordó el tema de los Bonos de Impacto Social (BIS) desde su origen, concepto, características, hasta su estado y aplicaciones en el mundo. Especialmente, se estudió la importancia de la medición de los aspectos cuantitativos y cualitativos del impacto de los BIS en el grupo objetivo a través del análisis del punto de vista de diferentes autores; la realización de cuestionamientos sobre este tema, que fue de gran importancia en el desarrollo del presente trabajo de investigación; así como la presentación de ocho BIS que incluyen los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos del impacto que tuvieron en cada una de las intervenciones de servicios que se implementaron.
    Acceso abierto
  • Indicadores financieros en instituciones de microfinanzas

    Frias Ureta, Lourdes Marjorie; Osorio Calderon, Lucía Ysabel; Vasquez Perez, Delelis Laly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-21)
    Los indicadores financieros son herramientas métricas que permiten analizar el estado económico y financiero de una empresa dentro de un periodo determinado. La información se extrae directamente de los estados de la institución financiera, con la finalidad de satisfacer la necesidad de información de acuerdo con los objetivos de la empresa. Entre los indicadores más importantes, que deben tener en cuenta las instituciones de microfinanzas, están los relacionados con la liquidez, la gestión de activos, la rentabilidad y el endeudamiento. La relevancia de estos radica en la utilidad para orientar a sectores específicos que le permitan obtener mayores ganancias. Estos ratios financieros son considerados claves para medir la situación actual, eficiencia y evolución de las microfinancieras, ya que ofrecen información objetiva como soporte para tomar decisiones a corto y largo plazo de forma acertada y oportuna. En este sentido, con el propósito de lograr una revisión sistemática del tema, en el primer capítulo, se definen los indicadores financieros y se describe su evolución durante la historia, así como las ventajas y desventajas de su uso, destacando a los más importantes en las microfinanzas. En el segundo capítulo, se detallan los métodos de la evaluación crediticia (cualitativo y cuantitativo) y los principales indicadores financieros involucrados en la concesión de un crédito (modelo credit scoring). En el tercer capítulo, se expone sobre la gestión financiera y las variables de impacto. Para ello, se analiza los modelos económicos con la finalidad de identificar cuáles son las variables que influyen en las microfinanzas. En el cuarto capítulo, se determinará la valoración de los indicadores financieros, entre ellos, el índice de rentabilidad, solvencia, endeudamiento, prueba ácida y liquidez. Finalmente, se evidenciará la importancia de su uso para la toma de decisiones en las instituciones financieras. Además, se examinará el valor de cada indicador para reconocer, ponderar y evaluar su utilidad en una empresa.
    Acceso abierto
  • Nuevos mecanismos de la reactivación de las PYMEs

    Frias Ureta, Lourdes Marjorie; Gonzales Valenzuela, Milagros Cintia; Toralba Huyhua, Ricardo Augusto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-08)
    Los nuevos mecanismos de reactivación de las pyme tienen efectos positivos para el desarrollo económico, ya que generan un mayor crecimiento para estas empresas al brindar nuevas alternativas a las que se aplican en el mercado. Por esta razón, resulta inevitable abordar este tema de forma que se pueda comprender cuáles han sido las principales limitantes y las formas que se han establecido para superarlas. Este estudio examina cómo las pyme están ejecutando diversos mecanismos para mejorar su desempeño financiero. Se analizan factores como las limitantes en las políticas públicas, la brecha digital, las crisis financieras como parte de un abanico de elementos que no permiten que este sector se desarrolle plenamente. Las principales conclusiones a las que llega el estudio es que resulta necesario una gestión empresarial anticrisis, cuya parte importante sea la formación y uso eficaz de las ventajas competitivas teniendo en cuenta varios factores internos, sujetos a cambios controlados por la administración, y externos, ajenas a la empresa. Se enfatiza que las empresas deben implementar constantemente nuevas herramientas de gestión, especialmente en telecomunicaciones que permitirá el control eficiente de sus costos operativos.
    Acceso abierto
  • La racionalidad e irracionalidad en la toma de decisiones de inversión

    Ojeda Pino, Jorge Luis; Grande Peceros, David Isaac; Vegas Seminos, Karen Elena Susan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-21)
    Este trabajo de investigación tiene como finalidad explicar el comportamiento de las personas desde diferentes contextos o situaciones, y cómo repercute al momento de la toma de decisiones. Para ello, se analizan diversos estudios, los mismos que son evaluados desde el enfoque del comportamiento humano y del comportamiento del inversionista. Por tanto, para un mejor análisis, los alcances expuestos en este trabajo están basados en datos y estudios de diferentes autores reconocidos en el tema, quienes explican el comportamiento desde dos grandes posturas: por un lado, desde un análisis general, exponen diversas teorías del comportamiento humano, a través del cual plantean enfoques de comportamiento desde el campo cognitivo y conductivista; por otro lado, en cuanto al análisis específico, otro grupo de autores explican el comportamiento desde el campo financiero y de los negocios, exponiendo así las teorías del comportamiento del inversionista a partir del factor cognitivo y conductivista. Se conocerá cómo los autores deducen que el comportamiento está en función no solo del factor psicológico, sino también cognitivo y conductivo, debido a que ejercen un papel fundamental para las personas. Así, determinan que el comportamiento de los individuos está relacionado directamente con los cambios que se den, ya sea en el entorno, los factores situacionales o psicológicos, siendo influenciables en el inversor, porque alteran su comportamiento, provocando que actué de forma racional o irracional, repercutiendo así en la toma de decisión.
    Acceso abierto
  • La relación entre el buen gobierno corporativo y la discrecionalidad

    Ojeda Pino, Jorge Luis; Cabanillas Angeles, José Eduardo; Mendoza Gonzales, Benjamin Josue (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-10)
    Este trabajo de investigación recopila varios estudios teóricos y empíricos que permitirán tener un mayor conocimiento del impacto positivo que genera el buen gobierno corporativo en las empresas y su relación en ambientes donde se presente la discrecionalidad directiva. A la vez, se mencionan los diferentes mecanismos que pueden emplear las organizaciones para una adecuada supervisión y control de las actividades desempañadas por los altos mandos, de tal forma que minimice el riesgo de manipulación de la información financiera, también llamado earnings management, en el cual los altos mandos priorizan su beneficio propio mediante decisiones oportunistas. Este tipo de decisiones puede perjudicar los intereses de los accionistas, generando pérdidas en la compañía. En la misma línea, otras opciones de discrecionalidad se presentan por los ajustes por devengos o también llamados accruals management, en los que se ve comprometida la información contable. Por ello, resaltamos la importancia de una buena gobernanza para generar riqueza y aumentar el valor de la compañía, disminuyendo el riesgo de operaciones fraudulentas. Por otro lado, se muestran los conceptos de diferentes autores sobre la discrecionalidad. Como mencionamos en el párrafo anterior, un ambiente con alta discrecionalidad, es decir, con una amplia libertad de acciones por los altos funcionarios, presenta un alto riesgo de manipulación y beneficios personales; sin embargo, no siempre debe ser considerado un mal elemento en los ambientes de trabajo, ya que, al reducir la discrecionalidad, podemos limitar las decisiones estratégicas de los gerentes, quienes demuestran su profesionalismo para obtener buenos resultados. Esto ha generado controversia entre diferentes autores y han realizado estudios empíricos para demostrar lo expuesto. Como resultado de dichas investigaciones, es posible afirmar que la discrecionalidad es buena cuando se acompaña de los mecanismos de gobernanza, es decir, podemos dar libertad de acción a los profesionales a cargo de la compañía con una debida supervisión de la junta o una auditoría para proteger los intereses de los accionistas.
    Acceso abierto
  • Blockchain y su aplicación en el ámbito financiero

    Hernani Angulo, Jesica; Espinoza Baldeon, Fredy Cesar; Espinoza Carpio, Luis Deyvid (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-11)
    En el año 2008 Nakamoto propuso la blockchain (cadena de bloques), que consiste en una tecnología que permite el funcionamiento del bitcoin. Se prevé que esta tecnología remodelará los modelos actuales de los servicios financieros. Actualmente, la tecnología blockchain tiene varios campos de acción, pero este trabajo se centró en su aplicación en el ámbito financiero. En ese sentido, se buscó dar a conocer la importancia que puede causar la implementación de este tipo de tecnología en las diferentes empresas del ámbito financiero, así como la relevancia que está causando su aplicación en las principales empresas del mundo. Para elaborar este trabajo de investigación se realizó una intensiva búsqueda sistemática de publicaciones académicas recientes relacionadas a la aplicación de la tecnología blockchain en el ámbito financiero. En primer lugar, se describió el origen, evolución y principios básicos de funcionamiento de esta tecnología. En el segundo capítulo se mencionó cómo la banca digital y las fintech son unos aliados estratégicos en el uso de la tecnología blockchain en la banca. Por su parte, en el tercer capítulo se revisaron los principales productos financieros en desarrollo mediante el uso de la tecnología blockchain y su aplicación en la banca comercial como la de inversión. Finalmente, se abordaron las limitaciones que aún no se implementan en la tecnología blockchain, así como las regulaciones que deben ponerse en práctica para restringir las actividades ilícitas que pueden suceder mediante el uso de esta tecnología en el sector financiero, los países deben tener esto en consideración ante una eventual regulación.
    Acceso abierto
  • La teoría de los stakeholders y la creación de valor

    Hernani Angulo, Jesica; Belleza Yactayo, Víctor Armando; Dios Mendoza, Olga Mercedes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07)
    La teoría de los stakeholders y la creación de valor en las empresas son estrategias importantes para una compañía. Con el fin de satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas en la organización, se emplean como táctica empresarial para generar valor y perdurar en el tiempo. En el presente trabajo de investigación se detallan y explican todas las características de la teoría de los stakeholders y las formas en que una compañía puede generar valor. Esta no necesariamente debe tener un valor monetario, sino un significado ético, humano, ambiental y social; esto, en tanto que la concepción de valor ha ido evolucionando en el transcurso del tiempo y se adapta a las diferentes etapas de la historia. Así, el presente trabajo de investigación ha de ayudar a la empresa a encontrar una mejor planificación acorde a sus necesidades y, de esa manera, sobresalir ante la competencia, de forma que se genere valor de distintas maneras para perdurar en el tiempo. También se ha tomado como ejemplo el caso de varias empresas que establecen sus decisiones para la creación de valor, con base en sus principios empresariales, su gobierno corporativo y la cultura de la organización. Todo ello, para satisfacer a todas las partes interesadas e involucradas directa o indirectamente en el proyecto, a fin de hallar una mejor táctica ante cualquier eventualidad que pueda ocasionar una pérdida de confianza y valor de la compañía. Finalmente, se adjuntan figuras y cuadros para un mayor entendimiento de la investigación.
    Acceso abierto
  • Enfoque global, tendencias y marco regulatorio de las finanzas descentralizadas

    Hernani Angulo, Jesica Vanesa; Mendoza Tocto, Julissa Milagro; Tueros Salazar, Lourdes Leticia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-15)
    El sistema financiero ha ido adoptando cambios transitorios en su forma de operar pasando de un sistema tradicional con intermediarios a un sistema descentralizado que busca mediante el uso de la tecnología Blockchain (cadena de bloques) reemplazar todo tipo de intermediario, proponiendo una nueva forma de intercambios monetarios respaldado por contratos inteligentes. Este estudio aborda el origen de las finanzas descentralizadas que surge a través de la emisión de la primera moneda digital de aceptación global denominada Bitcoin, qué habilitada por tecnología Blockchain, intenta dejar de lado a las finanzas tradicionales. Por un lado, se demuestra que las finanzas descentralizadas logran eliminar los límites en los intercambios monetarios tradicionales como son altos costos por transacción, los límites geográficos, la falta de confianza y transparencia. Por otro lado, se evidencia que, al ser una tecnología en desarrollo, la falta de regulación es una desventaja que ha conllevado una alta volatilidad en el precio de los activos digitales. Adicionalmente, se profundiza sobre las tendencias que la tecnología Blockchain ha conllevado a que ciertos países adopten este sistema como parte de sus procesos, en relación con ello tenemos los sistemas de votación, creación de monedas digitales e incluso implementación de Bitcoin como moneda de curso legal. Finalmente, la investigación plantea los marcos normativos como base esencial para el desarrollo de Defi e incluso se demuestra que las principales economías como son la Unión Europea, Estados Unidos, China, Japón y América Latina de alguna manera intentan intervenir sin irrumpir el ecosistema Defi.
    Acceso abierto
  • Costo operativo para la fijación de la tasa de interés en el microcrédito

    Frías Ureta, Lourdes Marjorie; Juárez Gamonal, Clara Yasmín; Leon Paz, Geraldine Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-12)
    Las instituciones de microfinanzas buscan, además de lograr la autosostenibilidad financiera, apoyar socialmente a los emprendedores que no consiguen financiamiento en entidades grandes, por lo que aplican tasas de interés justas. Por ello, cobran una vital importancia para estas entidades. Las tasas de interés tienen diversas variables determinantes, entre las que se encuentran las internas y las externas. En este documento se analizan los componentes que hacen parte de los costos de operación y la influencia que este factor ejerce en la definición de la tasa de interés activa. Para lograrlo, se organiza en cuatro secciones principales. En primer capítulo, se plantea el marco teórico sobre el cual se desenvuelven los microcréditos, y, los efectos que tienen estos y la tasa de interés en la entidad de microfinanzas y en la población. El segundo capítulo analiza comparativamente las variables y factores en microfinanzas, además de los tipos de instituciones de microfinanzas y microcrédito. El tercer capítulo compara la forma en la que se fija la tasa de interés en los microcréditos y cómo varía en relación con sus determinantes. El último capítulo explora el impacto de los costos operativos en la fijación de tasa de interés activa. La principal conclusión a la que llega este trabajo es que el costo operativo de las IMF sí resulta una variable en la fijación de las tasas de interés, aunque algunos autores encuentran que las nuevas plataformas digitales permiten ajustarlo y con ello una gran reducción que beneficie a los clientes de bajos recursos, su principal público objetivo.
    Acceso abierto
  • Modelo credit scoring en microfinanzas

    Frias Ureta, Lourdes Marjorie; De La Cruz Cuaresma, Vanesa Rocio; Hernández Apaza, Ruth Nathally (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-16)
    El modelo credit scoring es el método de algoritmos más relevante en el sector bancario para medir el nivel de riesgo que existe al momento de la evaluación crediticia. Permite decidir entre la alternativa de aceptar o rechazar un crédito; además, contribuye a que la evaluación de las diversas personas, empresas o PYMES sea efectiva para que puedan tener acceso al financiamiento. La aplicación eficiente del credit scoring optimiza los resultados de las instituciones financieras, lo que genera mayor rentabilidad. En diferentes contextos, la información registrada para validar el historial crediticio resulta insuficiente. En el sistema financiero, esto es un inconveniente importante al momento de evaluar la solvencia de los futuros prestatarios y, por consiguiente, decidir las tasas de interés respectivas en microfinanzas. Esta investigación presenta la controversia de diversos autores respecto a los factores que influyen en el riesgo de crédito como la gestión de riesgo, el incumplimiento de pago y la morosidad. Asimismo, evidencia el impacto del uso de algoritmos en el modelo para predecir el riesgo de crédito, puntaje crediticio, teorías de algoritmos y clasificadores de referencia para mejorar la precisión en la calificación crediticia del cliente. Finalmente, el avance de la tecnología ha permitido una mayor innovación en las técnicas y en el perfeccionamiento de los modelos. Estas transformaciones contribuyen a optimizar, cada vez más, los procesos de evaluación y, de esa manera, obtener resultados más precisos.
    Acceso abierto
  • Beneficios de la diversidad en la composición del directorio

    Peralta Vega, Jorge Antonio; Sandoval Quispe, Angel Eduardo; Tanaka Rojas, Ana Luz Katia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-20)
    En los últimos veinte años, la diversidad en la composición del directorio se ha convertido en una herramienta fundamental en la adopción de prácticas de buen gobierno corporativo. Sin embargo, se ha identificado que, en la mayoría de las investigaciones, la diversidad se centra únicamente en el “género”, lo que limita el análisis de los beneficios que aportan otras características de la diversidad en el directorio a la gestión empresarial. En esta investigación, se han delimitado siete de ellas: edad, educación, experiencia, género, independencia, demografía y etnicidad. El objetivo del presente trabajo es identificar los beneficios que aporta la diversidad en la composición del directorio. Para ello, se han considerado las diferentes características de la diversidad identificadas en las investigaciones revisadas. De esta manera, a partir del análisis de las fuentes leídas, se concluye que estas brindan al directorio mejoras en la función de asesoramiento a la gerencia general, aportan en el proceso de toma de decisiones y benefician en la percepción de la imagen corporativa. Todo ello contribuye a optimizar el desempeño de las empresas, lo cual crea valor para los accionistas y las partes interesadas. Según las investigaciones revisadas, existen otras características de la diversidad necesarias en la composición del directorio de las empresas. Por tal razón, la Junta de Accionistas debe incluirlas en la estructura particular de sus directorios, tomando en cuenta el propósito y los diferentes beneficios que cada una de estas puede aportar en la creación de valor para la sociedad en general.
    Acceso abierto
  • Los Private Equity y Venture Capital como alternativas de inversión y financiamiento a nivel global

    Aquije Ñato, Jorge Ygnacio; Alonzo Enríquez, Miriam Rosario; Ruiz Osorio, Sharon Massiel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-25)
    En respuesta a la necesidad de adquirir capital, las empresas han optado por buscar formas de financiamiento fuera del modelo que ofrece el mercado tradicional de bancos. En este sentido, el sistema financiero ha diversificado sus formas de sostener el modelo de crecimiento del sector empresarial y obtener rendimientos económicos eficaces. Uno de los modelos más recientes son los fondos de capital privado (private equity) y las inversiones de capital de riesgo (venture capital). El resultado que han logrado en los últimos años, principalmente, en el sector de las Fintech ha sido vertiginoso. Por esta razón, este artículo busca realizar un análisis sobre el desempeño que han tenido en los diferentes mercados financieros. Para ello, se revisarán los resultados de las principales investigaciones que se han ocupado de analizar su comportamiento. La estructura del trabajo se compone de ocho secciones que aborda desde una revisión sistemática de las diferentes fuentes para entender su conceptualización, características, estructura, forma de expansión y aplicabilidad, ventajas de aplicación en momentos de ofertas públicas iniciales, hasta las diferencias que existe cuando refiere a capitales extranjeros o nacionales, y las distintas experiencias que han tenido en los principales mercados del mundo, como el estadounidense, el europeo o el latinoamericano. La principal conclusión a la que se llega es que estos mecanismos de financiamiento paralelos a la banca tradicional pueden llegar a ser altamente efectivos tanto para el inversor de capital como para la empresa que asume el financiamiento siempre que las condiciones sean claras.
    Acceso abierto
  • El impacto del covid-19 en las pymes a nivel mundial: problemas, soluciones y ventajas

    Vásquez Reátegui, Romy Enith; Elguera Bazán, Miguel Alonso; Peirone Maurtua, Fiorella Pia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-30)
    La covid-19 ha generado una crisis sanitaria y económica en el mundo, por lo cual, en distintos países, los Gobiernos han establecido políticas de mitigación y control para contrarrestar de mejor manera los impactos negativos en sus economías. A partir de los impactos que esta pandemia generó, los gobiernos han implementado soluciones en beneficio del sector empresarial. En el presente documento, se explican los impactos de la covid-19 en las pyme, concretamente en su liquidez, en el acceso al financiamiento, en la cadena de suministros, en la rentabilidad y en el recurso humano. Entre las principales ventajas, se encontró el incremento de la innovación y las tecnologías, la reestructuración de costos y gastos a través de estrategias financieras, la reingeniería en la cadena de suministros, las nuevas prácticas de marketing, las nuevas formas de trabajo y ventajas para el recurso humano. Este documento demuestra que, a partir de una crisis, pueden nacer nuevas oportunidades de negocio para las pyme, de modo que estas logren el éxito.
    Acceso abierto
  • Variables de comportamiento predictoras del éxito y/o fracaso en toma de decisiones en las PYMEs

    Vásquez Reátegui, Romy Enith; Chanca Rivera, José Luis; Muñoz Bustos, Frank Lupo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-08)
    Las pyme juegan un papel importante en el desarrollo de la economía global. En este sentido, es fundamental identificar los factores de comportamiento que podrían influir en su éxito y/o fracaso. El objetivo de esta investigación es explicar aquellos factores de comportamiento en las pyme que impactan en el éxito y/o fracaso de estas empresas. Para ello, se han organizado cuatro capítulos. En el primero, se define qué son las pyme para los distintos países en el mundo, según sus niveles de ventas, el número de empleados que tienen e incluso los giros de negocio que presentan. En segundo lugar, se analiza cuáles son las variables de comportamiento que presentan las pyme para tomar decisiones empresariales, desde la perspectiva de diversos autores. En tercer lugar, se identifica y explica que la motivación y el entorno, el espíritu empresarial, el apoyo familiar, las decisiones, la innovación y la tecnología, la creatividad, la discriminación, la adaptabilidad y las habilidades de relación y los valores son posibles factores de comportamiento que presentan los emprendedores y que pueden llevarlos al éxito y/o al fracaso. Finalmente, se afirma que el liderazgo y/o gestión de recursos humanos, la disposición a pagar, la experiencia, la educación, las habilidades de aprendizaje, la orientación al cliente y la responsabilidad social empresarial son posibles factores de comportamiento que debe tener un empresario para obtener el éxito deseado y evitar el fracaso en una pyme.
    Acceso abierto
  • Economic Value Added - EVA como indicador de creación de valor

    Ojeda Pino, Jorge Luis; Alvarez Saavedra, Susy Liz; Pichilingue Segura, Vanessa Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-05)
    La presente investigación indaga, a partir de la literatura especializada y otros trabajos investigativos teóricos y empíricos que abordan el tema, por el impacto que tiene el valor económico agregado o economic value added (EVA) como indicador financiero para medir la creación de valor en las empresas. Un primer paso de esta indagación consiste en definir la relación existente entre el EVA y la creación de valor, para lo cual se exponen primeramente dentro de un marco teórico conceptos como creación de valor, el origen del EVA y otras nociones que están incluidas en la fórmula del EVA. Y en una segunda instancia, en el marco de la revisión y el análisis de la literatura encontrada con relación al tema, se exponen parte de las investigaciones empíricas que se han recopilado y diversos estudios que se han realizado en diferentes países cuyas fechas de publicación varían entre sí y están acotadas en un marco temporal de 21 años de investigación en el tema. Para llevar a cabo esta segunda parte de la indagación se recopilan publicaciones fechadas desde el año 2000 al 2021, tiempo en el que los estudiosos en el tema han presentado diversas posturas que plasmaron en las publicaciones que se citan en este trabajo y que ponen en clara evidencia la controversia que existe en relación con la eficiencia y la eficacia de este indicador. Derivado del análisis de la literatura recopilada se encuentran algunos resultados que muestran la existencia de una relación significativa entre el cálculo del EVA y la medición de creación de valor para las empresas. Y también se hallan otros estudios cuyos resultados se distancian de esta postura al demostrar que el EVA es un indicador financiero que está limitado por diversos factores, y que no constituye por sí solo un indicador de creación de valor. Estas posturas en controversia se abordan con más detalle a lo largo de los capítulos que integran este documento, para dar a conocer los impactos que el EVA tiene en la gestión de las empresas a lo largo del tiempo.
    Acceso abierto
  • La inclusión financiera desde un enfoque virtual.

    Frias Ureta, Marjorie; Gómez García, Viviana Mavigal; Lacherre Polar, Andrea Jackeline (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-05)
    A nivel global, el desarrollo de la inclusión financiera ha generado cambios significativos debido al avance tecnológico siendo el internet su principal aliado, logrando que los usuarios pasen de realizar filas en agencias a realizar sus transacciones desde una computadora o celular. Esta es una herramienta indispensable para el crecimiento financiero inclusivo, haciendo que los no bancarizados accedan a los servicios financieros, reduciendo así la pobreza. Como parte de su crecimiento exponencial, se desarrolló las llamadas fintechs, las cuales son reconocidas como el principal vehículo de las finanzas digitales. Al tener un mayor alcance en los usuarios y en la mayoría de los casos, los costos de sus productos y servicios son más bajos comparados con la banca tradicional. La presente investigación evidencia las diferentes perspectivas sobre cómo se asume la efectividad que logra la digitalidad en las finanzas y su aporte a una mayor inclusión en la población. Para ello, se ha revisado un conjunto de publicaciones especializadas que se han preocupado por analizar esta relación en diferentes mercados financieros. La principal conclusión a la que llega este artículo es que, a pesar del efecto positivo que tiene en la mejora financiera de las personas, existen limitaciones y problemas en su implementación. Si bien la digitalización contribuye a la inclusión financiera, el crecimiento económico personal y nacional; sin embargo, existen limitaciones y problemas que afectan su buen desarrollo.
    Acceso abierto
  • Impacto de la diversidad de género en el desempeño financiero empresarial

    Hernani Angulo, Jesica Vanesa; Gavidia Moreno, Galvani Casseli; Rojas Jimenez, Greyish Dahallana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-12)
    Este trabajo de investigación está orientado a organizar de manera sistemática las diferentes investigaciones que analizan la relación entre la diversidad de género en las juntas de directorio y el impacto que tiene en el desempeño financiero empresarial. El alcance de los argumentos que se exponen se basa en experiencias y datos de las diferentes industrias a nivel global sustentadas en el estudio de conceptos claves sobre diversidad de género, en los estereotipos que lo etiquetan y en las medidas internacionales que cada país adopta para incentivar la cuota femenina en las organizaciones. El estudio de indicadores financieros ayudó a la investigación a medir el impacto de la gestión de las directoras en el desempeño empresarial. En torno a ello, se encontraron posturas controversiales entre autores expertos en el tema, quienes destacan que los atributos, estilos y perfiles de las mujeres son fundamentales para determinar los beneficios o atajos que implica tener líderes mujeres en el directorio más aún en el mundo globalizado actual, pues este fenómeno obliga a las empresas a ser cada vez más competitivas para adaptarse con facilidad a un mercado constantemente cambiante.
    Acceso abierto
  • Variables que afectan la tasa de crecimiento sostenible

    Ojeda, Jorge; Mejia Escobar, Daniela Mercedes; Quispe Quispe, Jean Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-25)
    A nivel global, las empresas con alto crecimiento son generadores directos de nuevos puestos de trabajo, pero ¿Qué tan bien mantienen este crecimiento sostenido a lo largo del tiempo? En la literatura, existen varios modelos de tasa de crecimiento sostenible (TCS) propuestos por Higgins (1977) y Van Horne (1987), el primero indicó que el crecimiento rápido puede ejercer una gran presión sobre los recursos de la empresa, e incluso, llevarla a la quiebra, debido a que un aumento en las ventas requiere un incremento de los activos que genera nuevas necesidades financieras, asimismo, el segundo colocó mayor énfasis al desarrollar un modelo en el que incluyó el margen de beneficio neto, la rotación de activos, la tasa de retención de rendimiento y el patrimonio. Sin embargo, el tema de la TCS ha tomado mayor relevancia en los últimos años, pues las variables señalas no serían suficientes para determinar un adecuado índice de crecimiento que sea perdurable a través de los años. Por ello, el presente trabajo se centra en la TCS y las diversas variables que influyen en su comportamiento, esto a partir de la literatura y las investigaciones encontradas.
    Acceso abierto
  • Valoración de pequeñas empresas mediante el flujo de caja descontado

    Ojeda Pino, Jorge Luis; Geldres del Carpio, Francys Segundo; Miñano Reyes, Juan Guillermo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-17)
    Dentro de una compañía, los inversores de capital piensan en el valor de esta, no solamente basándose en las ventas que genera o contabilizando sus ganancias finales; esta medición de valorización de empresas es de mucho apoyo a la hora de adquirir una empresa, aunque existen diversos métodos y sistemas de valoración. El método de flujo de caja es el sistema de mayor uso para la valoración de empresas e idóneo para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) aunque se presenten algunas dificultades como la ausencia de información al realizar este tipo de sistema. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de diferentes autores sobre la valoración de pequeñas empresas mediante el método de Flujo de Caja Descontado. En primer lugar, se realizará una introducción sobre la valoración, las pequeñas empresas y sus implicancias en la valuación empresarial. En segundo lugar, se exponen los diferentes métodos de valoración de empresas, sus ventajas y desventajas, destacando el enfoque basado en ingresos o método de renta. Y finalmente, medir la creación de valor por las compañías mediante los flujos de efectivos descontados que utiliza los recursos empresariales como el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo Libre, la inserción de la tasa de descuento y la dificultad que tienen las pequeñas y medianas empresas en lograr obtener esta variable.
    Acceso abierto
  • Impacto de los bancos centrales en los mercados financieros

    Aquije Ñato, Jorge Ygnacio; Cárdenas Guillén, Susana; Garcia Yañez, Jackeline Abigail (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-07)
    Desde su aparición en el siglo XVII, los bancos centrales han pasado de tener una función importante a ser un eje clave en el desarrollo económico y la estabilidad financiera de los países donde operan y del sistema mundial. Este panorama permite comprender la atención que, en los últimos años, se ha dado en la literatura especializada. Sin embargo, se reconoce que las posiciones son diversas y variables de acuerdo a diferentes condiciones. Por esta razón, en la presente investigación, se busca determinar cuál es el impacto de esta institución en los mercados financieros en los que operan. Para ello, en las primeras secciones se estudian los bancos centrales desde una perspectiva conceptual con categorías vinculadas intrínsecamente, así como el Banco Central de Reserva del Perú. En los siguientes, los objetivos que cumplen estas instituciones en la política monetaria, su independencia como valor central, la forma con la toma decisiones y su relación con el Gobierno central, y cómo operan en tiempos de crisis financieras. En los últimos, se revisa la función de una comunicación y transparencia institucional para finalizar su rol en momentos de cambio climático y pandemia. La principal conclusión a la que se llega es que, si bien existe un consenso claro en cuanto a que los bancos centrales cumplen una función trascendental para los mercados financieros locales, regionales y mundial, su impacto varía ampliamente en función a la forma en la que estos operan y las condiciones que manejan.
    Acceso abierto

View more