Contabilidad y Administración: Recent submissions
Now showing items 21-40 of 144
-
Integración de Procesos Empresariales para el Control de Auditoría interna de la Clínica ABC S.A.C. en el año 2023.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-16)Esta investigación tiene como objetivo comprender el problema de la integración de los procesos de negocio dentro de la Clínica ABC S.A.C. y sus implicancias para el control de auditoría interna. Se propone la implementación de un sistema de integración como una solución para optimizar áreas clave como contabilidad, organización de inventarios y facturación. La metodología combina un enfoque cualitativo, incluyendo entrevistas a partes interesadas, y un análisis comparativo de alternativas tecnológicas basadas en registros de datos documentales. La investigación evalúa tres opciones: la implementación de un sistema comercial, el desarrollo de un software a medida y la integración de herramientas tecnológicas parciales. El estudio concluye con la implementación un sistema comercial y describe los resultados obtenidos, destacando cómo el sistema mejora la eficiencia operativa, minimiza errores y fortalece el control de auditoría interna, aumentando la precisión y la capacidad de toma de decisiones estratégicas en la clínica.Acceso abierto
-
Estudio de la aplicación de la NIC 21 en los Estados Financieros de una Organización No Gubernamental, 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-16)Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto que genera la aplicación de la NIC 21 sobre los estados financieros de una ONG en el Perú durante el periodo 2023. Dado que no existe estabilidad en el tipo de cambio en los últimos años, con una variación del 15 % entre los años 2015 y 2024, la ONG se ve afectada y está expuesta a variaciones significativas en la diferencia de cambio. Esto se debe a que los ingresos por donaciones se reciben en dólares estadounidenses y sus operaciones frecuentes también se realizan en esta moneda. Por ello, se analiza la NIC 21, que establece directrices para un adecuado manejo contable en operaciones realizadas con moneda extranjera, y permite adaptar la moneda funcional para mitigar el efecto de la diferencia de cambio en los estados financieros. La investigación tiene un enfoque cualitativo y se basa en la revisión de la literatura científica, complementada con una muestra de tres expertos profesionales en contabilidad y finanzas. Se utilizaron instrumentos como entrevistas a profundidad (con 11 preguntas) y la revisión de investigaciones relacionadas con el tema, lo que permitió cumplir con los objetivos propuestos. Finalmente, se evaluó el cambio de moneda funcional como opción de mejora para la ONG, observando que la mayoría de sus operaciones se realizan en moneda extranjera. Esto permitiría una mejor dinámica contable y, por ende, una información financiera más precisa. Al adoptar este cambio, se incorporarían los estándares establecidos por una norma internacional, lo que contribuiría a mejoras en los informes financieros presentados.Acceso abierto
-
Análisis del reconocimiento de las cuentas por cobrar y su incidencia en la información financiera del I.E.P. San Sebastián, 2023.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-16)La transformación de la educación en Perú y el crecimiento de la educación privada, han incrementado la demanda de servicios académicos de alta calidad, resaltando la importancia de una administración efectiva en las instituciones educativas. Este trabajo de suficiencia profesional evalúa las deficiencias en la gestión de cobranza del I.E.P. San Sebastián, examinando cómo el reconocimiento de cuentas por cobrar afecta la precisión de su información financiera. El objetivo principal es mejorar los procesos de cobranza y promover un flujo de información adecuado que permita un reconocimiento oportuno de ingresos. Los objetivos específicos incluyen analizar cómo la comunicación entre los departamentos de contabilidad y secretaría influye en la precisión del reconocimiento de cuentas por cobrar y cómo el registro manual impacta en la exactitud de los estados financieros. La investigación identifica problemas clave, como la falta de políticas de gestión de cobranza, la carencia de un sistema digital y deficiencias en la comunicación interna. Estos factores afectan la transparencia y exactitud de los estados financieros de la institución. Tras un análisis comparativo de alternativas de solución, se optó por implementar un manual de procedimientos de cobranza y políticas de comunicación interna, ya que se considera la solución más viable en términos de recursos y ejecución. Esta propuesta es viable en términos de recursos, optimiza la comunicación, asigna responsabilidades claras y mejora la precisión en el registro de ingresos sin requerir una inversión significativa.Acceso abierto
-
Propuesta de automatización de procesos contables para la eficiencia tributaria de la empresa Revo Motors S.A., año 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)Revo Motors S.A. actualmente no emplea herramientas tecnológicas para la automatización de procesos contables, ya que realizan las tareas contables y tributarias de manera manual, utilizando Excel y el programa SIMA donde se registran las facturas, pero no se integra con las demás operaciones contables. El trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito abordar esta problemática, teniendo como objetivo principal determinar cómo la automatización de procesos contables influye en la eficiencia del cumplimiento tributario. Además, se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar cómo la automatización de procesos contables afecta la determinación del IGV, la determinación de la Renta de 3ra categoría (Pago a Cuenta) y la determinación de la Renta de 4ta categoría. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero presenta la problemática, centrada en la empresa automotriz y el análisis de sus compras y ventas de 2023 en relación con su eficiencia tributaria. En el segundo capítulo, se presentan las alternativas para abordar la situación problemática, mediante una metodología cualitativa que incluye revisión documental y entrevistas a expertos en contabilidad. Se plantean tres alternativas de solución: la automatización robótica de procesos (RPA), un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) con inteligencia artificial (IA), y la elaboración de un software propio. El tercer capítulo aborda la alternativa elegida: implementar una herramienta RPA en Revo Motors S.A., específicamente UiPath, debido a su capacidad para automatizar tareas manuales. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones, que responden a los objetivos establecidos, reafirmando también la elección de la alternativa propuesta.Acceso abierto
-
Análisis del control de inventario de productos perecibles en la empresa Seafrost Distribuidora Perú S.A.C., 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)Actualmente, las empresas distribuidoras de alimentos perecederos enfrentan complicaciones dentro del rubro de inventarios, desde la recepción de la mercadería hasta su despacho al consumidor final. El objetivo general de la investigación es evaluar el control de inventarios de los productos perecibles, debido a los riesgos asociados, como los productos en desmedro, mercadería faltante y una gestión inadecuada de almacenamiento. Para ello, se lleva a cabo una búsqueda de antecedentes trascendentales que contribuyan a la mejora continua del control de inventarios. El enfoque de este trabajo es cualitativo, ya que se recopilan y analizan datos mediante entrevistas en profundidad al contador general y a un experto en costos, quienes brindan aportes valiosos en la implementación de la alternativa elegida. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) resalta la importancia de realizar los controles de inventarios para evaluar una mejor gestión sobre los productos perecibles. Además, se presentan antecedentes que respaldan la conexión con el tema y mantienen un flujo lógico de ideas para valorar hechos posteriores. También se abordan las propuestas de solución, eligiendo la alternativa de aplicar el método PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas), basado en controlar el producto según su fecha de vencimiento y mejorar la rentabilidad de la empresa. Finalmente, se concluye que las empresas distribuidoras de productos perecibles deben utilizar algún método de valuación de inventario para mantener un control equilibrado de los productos en el almacén.Acceso abierto
-
Implementación de un sistema de costeo y su impacto en la rentabilidad en la empresa de confección de uniformes “AWF”, Lima 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)El propósito de este trabajo de investigación es analizar el impacto que tiene la implementación de un sistema de costeo, sobre la rentabilidad de una empresa que confecciona uniformes para bomberos en Lima durante el 2023. Este trabajo consta de tres capítulos. La investigación se realiza bajo una metodología cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas que ayudaron a desarrollar el presente documento. Los resultados muestran que la empresa que confecciona uniformes para bomberos realizaba la determinación de sus costos unitarios de manera errónea, esto ha perjudicado a la rentabilidad de la empresa. Debido a ello, no se han considerado los costos totales involucrados en el proceso de producción, tales como la materia prima, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación (CIF). Cabe mencionar, que un sistema de costeos permite un cálculo más preciso de los costos unitarios, facilitando la identificación de costos ocultos, mejorando la rentabilidad esperada y brindando la opción de una mejor toma de decisiones a futuro. Finalmente se concluye, que dicha implementación de un sistema de costeo propuesto es de gran importancia para definir los costos reales de los productos, lo cual trae consigo un impacto en la rentabilidad esperada por la compañía.Acceso abierto
-
El Valor de Mercado de las remuneraciones de personas vinculadas y su impacto en el cumplimiento tributario en el 2023 de la empresa 2S INGENIEROS S.AC.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)El propósito de esta investigación es evaluar la aplicación del valor de mercado de las remuneraciones de personas vinculadas a la empresa 2S INGENIEROS. Para lograr conocer el impacto en el cumplimiento tributario en la determinación del Impuesto a la Renta del período 2023. El impacto del cumplimiento tributario se determinó́ a través del cálculo comparativo de los sueldos inmediatos inferior, teniendo en cuenta la evaluación de que la empresa cumpla con el criterio de causalidad, de acuerdo con la postura de SUNAT y el análisis de los sueldos actuales del personal vinculado durante los posibles años de fiscalización del 2020 al 2023. El presente trabajo se divide en tres secciones, la exposición de la situación problemática, que describe en detalle la casuística del incremento del 12% en lo que se refiere a las remuneraciones de personas vinculadas en el año 2023. El segundo capítulo se organiza en varios apartados, comenzando con el marco teórico, dónde se define el concepto de valor de mercado, vinculados y remuneraciones y segundo los antecedentes que respaldan la importancia de analizar el impacto tributario de este incremento. En la última sección, se analiza la viabilidad, el impacto y recursos de cada una de las alternativas propuestas ante la situación antes mencionada.Acceso abierto
-
MEJORA EN EL PROCESO DE LA GESTION DE COBRANZAS Y EL IMPACTO EN LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA AZUCARERA, 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)El presente trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) aborda la problemática de las gestiones de cobranza de la empresa azucarera 2024. El estudio busca analizar las condiciones en que se realizan las gestiones de cobranza dentro de la compañía. El trabajo se compone de tres capítulos, empezamos detallando el primer capítulo, en el cual presentamos a la empresa, describiendo su misión, visión y analizando información de la compañía, así mismo detallamos la situación problemática de la empresa. En el segundo capítulo detallamos los antecedentes internacionales y nacionales, así como también las palabras clave que nos ayudaran a tener un mayor conocimiento con respecto al tema, además de brindar tres alternativas de solución para mejorar la problemática. Finalmente, en el tercer capítulo se realiza un análisis comparativo de las alternativas propuestas y se justifica la factibilidad y viabilidad de la alternativa escogida. Este trabajo es de tipo cualitativo, específicamente, se trata de un estudio de un caso. Para su desarrollo, se recogió información a través de entrevistas a los involucrados en la gestión de cobranza dentro de la empresa. La información analizada permite concluir que el proceso de la gestión de cobranzas no se realiza de manera óptima generando problemas de liquidez en la empresa azucarera, por lo que se deben implementar mejoras en las diferentes áreas involucradas.Acceso abierto
-
Optimización en el control de los inventarios de Constructora Comercial Valle de Shumba E.I.R.L, 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)El propósito del presente trabajo de suficiencia profesional es optimizar el control de inventarios de una pequeña empresa dedicada al rubro ferretero de la ciudad de Jaén, pues presenta pérdidas económicas por S/.158,400 en el año 2023. Se realizo una investigación cualitativa, por lo cual la información financiera fue validada mediante entrevistas y manejo de data brindada por la Gerente General de la empresa, con ello se pudo detectar que la problemática tiene relación directa con el área de ventas y el área de almacén. Es entonces que se analizaron antecedentes del tema de estudio y se plantearon 3 alternativas de solución, de las cuales una representa la mejor opción para su aplicación en la compañía. Obteniendo como resultado una reducción del 5% de las pérdidas económicas y estableciendo su viabilidad para esta sea mantenida de forma estable en la compañíaAcceso abierto
-
Efectividad del control interno en la gestión de inventarios en una empresa importadora de Tableware de Lima Metropolitana, en el 2023.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)En el ámbito de la contabilidad, el trabajo de suficiencia profesional aborda el control interno en la gestión de inventarios. El propósito del trabajo de investigación es analizar la efectividad del control interno en la gestión de inventarios en una empresa importadora de tableware de Lima Metropolitana durante el 2023. La metodología aplicada en el estudio es de enfoque cualitativo tipo explicativa, basada en analizar e interpretar la realidad en su contexto natural mediante entrevistas a profundidad. De acuerdo con la información analizada, se determinó que la empresa importadora no cuenta con un control efectivo en sus inventarios. En esa misma línea, presenta deficiencias en el ambiente de control interno. Lo que evidenció que las medidas implementadas por la empresa en los controles internos fueron deficientes. Por otro lado, se comprobó que las actividades de supervisión son importantes para tener efectividad en la gestión de los inventarios. En ese contexto, se propone como alternativa de solución la implementación de tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID), lo cual brindará apoyo y soporte a la empresa para tener una mejor gestión de inventarios, con el incremento de la productividad y la eficiencia.Acceso abierto
-
Mejora del Sistema de Prevención del Lavado de Activos para Minera Sotrami, 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)En este trabajo de investigación se presenta una propuesta para fortalecer el sistema de prevención del lavado de activos en Minera Sotrami para el año 2024. El objetivo principal es identificar y mitigar los riesgos vinculados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo en el sector minero. La investigación subraya la relevancia de la gestión de riesgos en la prevención de estas actividades ilícitas, analizando la situación actual del sector minero en Perú y las operaciones sospechosas asociadas. Se identifican patrones que requieren atención urgente para mejorar la integridad del sector. Se plantean tres (03) alternativas para optimizar el sistema de prevención: la implementación de un proceso de debida diligencia, la creación de una matriz de riesgos y la inclusión de un plan de auditoría anual. Se evalúan los beneficios y desafíos de cada opción, seleccionando la más efectiva para mitigar los riesgos relacionados con el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. La propuesta se enfoca en la implementación de una matriz de riesgos, que permitirá identificar y evaluar sistemáticamente los riesgos asociados. Se considera que esta herramienta es fundamental para la gestión de riesgos y la prevención del lavado de activos en el sector minero, contribuyendo a la sostenibilidad y reputación de Minera Sotrami en un entorno cada vez más regulado.Acceso abierto
-
NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes y el impacto financiero de los costos incurridos en el reconocimiento de ingresos de un proyecto de mejora de software en la empresa multinacional de tecnología ABC 2 S.A.C., 2022.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-05)El propósito del presente trabajo de suficiencia profesional es analizar la relación entre los costos incurridos y el impacto financiero en el reconocimiento de ingresos de un proyecto de mejora de software en la empresa multinacional de tecnología ABC 2 S.A.C., en el ejercicio 2022. En ese sentido, se elaborará una investigación de la información interna y externa a la empresa, así como también de fuentes bibliográficas que brinden soporte al tema. El trabajo se encuentra estructurado en tres partes; en el primer capítulo se desarrolla la presentación de la empresa, la situación problemática e información financiera relevante. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, en donde se definen las principales teorías a investigar. Además, se determinan los antecedentes que apoyan la relevancia que tienen los costos incurridos de un proyecto financieramente. Finalmente, en este capítulo se proponen propuestas de solución en donde se identifica porque están alineadas con los objetivos. En el tercer capítulo, se amplifica el análisis de las alternativas, en donde se realizan los análisis de costo, viabilidad, impacto potencial, recursos y otras variables relevantes, con el fin de elegir una alternativa. Finalizando con las conclusiones y recomendaciones.Acceso abierto
-
Las políticas y procedimientos de facturación y su incidencia en las cuentas por cobrar a empresas relacionadas en la empresa ABC OUTSOURCING SAC del año 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-10)El propósito de esta investigación es evaluar y mejorar las políticas y procedimientos de facturación y cómo estas inciden en las cuentas por cobrar a empresas relacionadas en la empresa ABC Outsourcing SAC del año 2022. ABC Outsourcing SAC brinda servicios de tercerización a las empresas del corporativo a la que pertenece, como son: servicios de gestión humana, servicios de tecnologías de la información, servicios económicos y servicios de gerenciamiento. Desde que inició sus actividades de tercerización ha ido experimentando cambios, como crecimiento en sus actividades comerciales y cambios de personal gerencial y operativo. Los mencionados cambios, a su vez, han tenido un impacto negativo en la empresa ocasionando que se deba mejorar y modificar las políticas y procedimientos, desde un nuevo flujograma de actividades de facturación, hasta nuevas cláusulas contractuales. El trabajo se divide en tres partes, la primera parte que detalla la problemática y como los inadecuados procesos retrasan las cobranzas y reconocimientos de ingresos en los años 2021 y 2022. La segunda parte, detalla el marco teórico y los antecedentes a aplicar en el presente trabajo. En la última parte, podemos visualizar las alternativas propuestas y la discusión necesaria para tener una solución de largo plazo a la problemática de la empresa.Acceso abierto
-
Estudio económico - financiero de la gestión de cuentas por cobrar en la empresa Lanitex, 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)El presente trabajo se centra en la empresa Lanitex, tiene como objetivo evaluar el impacto que tiene la gestión de cuentas por cobrar sobre la situación económica y financiera. La metodología que se utilizó fue un enfoque cualitativo, ya que permite explorar diversas perspectivas, analizar conceptos y adaptar los enfoques según las necesidades específicas del estudio, lo que lo convierte en la opción más flexible y adaptable para abordar esta problemática. Además, se ha empleado como herramienta de investigación la recopilación de información por medio de entrevistas y la revisión de informes contables, cuyos resultados serán analizados en este estudio. Para poder conocer el impacto se analizó los estados financieros de los años 2022 y 2023. Este trabajo consta de tres capítulos, el primero abarca la presentación del contexto de la empresa, identificando el problema principal que está relacionado con las cuentas por cobrar. Se detallan los objetivos generales y específicos que guiarán la investigación hacia las dimensiones pertinentes. El segundo capítulo, consta de varios puntos. Primero, se revisan los antecedentes nacionales e internacionales relacionados con la gestión de las cuentas por cobrar. También se establecieron los conceptos claves que marcaron la investigación como cuentas por cobrar, cartera pesada, ratios, cobranzas y análisis de estados financieros. Finalmente, en el tercer capítulo, después de analizar la problemática empresarial, se proponen dos alternativas de solución, de las cuales se elige una en función de la situación actual de la empresa y sus recursos disponibles.Acceso abierto
-
Estudio del impacto de la implementación de la plataforma de Conformidad de Comprobantes de Pago Electrónicos en el flujo de cuentas por pagar a Proveedores al crédito en Celta Corp, Lima, 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)El propósito de esta investigación es evaluar y estudiar el impacto que posee la implementación de la plataforma de conformidad de comprobantes de pago electrónicos, el cual genera cambios en los procesos que mantienen actualmente los equipos de cuentas por pagar, compras y contabilidad de la empresa Celta Corp. Por ello, para lograr determinar el efecto se propuso analizar el antes y el después de los diagramas de flujo de Pagos a Proveedores en condición al crédito. El trabajo se compone de tres partes, iniciando por la exposición de la situación problemática, el cual precisa el flujo actual que la empresa ha mantenido como procedimiento interno para el proceso de pago a proveedores en condición al crédito. Entretanto, en el segundo capítulo, se describe en el marco teórico las definiciones de control interno, ciclo contable, auditorías internas, y la plataforma de conformidad de comprobante de pago electrónicos implementada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), utilizados durante el proceso de investigación. Por otro lado, se detallan los antecedentes que avalan la importancia de analizar el impacto de la implementación de la plataforma de conformidad de Comprobantes de Pago Electrónicos (CPE) en el flujo de cuentas por pagar a Proveedores al crédito en Celta Corp. Finalmente, en el tercer capítulo, se delibera la viabilidad, así como el impacto y los recursos de cada una de las alternativas propuestas a la situación problemática, antes referida.Acceso abierto
-
Evaluación de actividades de control que mitiguen el riesgo operacional en el área de SST en la empresa Gestión de Proyectos Green Perú E.I.R.L., 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-02)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) está enfocado en conocer el efecto de las actividades de control que mitiguen el riesgo operacional en el área de SST en la empresa Gestión de Proyectos Green Perú E.I.R.L. El caso busca establecer la alternativa de solución más idónea para la problemática existente. Es por ello, que establece tres capítulos con el objetivo de identificar cuál de las tres alternativas es la más adecuada. En el primer capítulo, se establece el contexto de la organización, se contemplan los ámbitos internos y externos de la organización. Asimismo, se detalla la situación de la problemática y el impacto que tiene el abordar este problema, así como el efecto tanto económico como operacional. En el segundo capítulo, se presentan los antecedentes revisados relacionados al caso de estudio donde se evidencia la poca información de controles para la mitigación de riesgo operacional en el área de SST, además se muestran los conceptos clave que respaldan la importancia de abordar dicha problemática. En el último capítulo, se realiza un análisis comparativo de las alternativas propuestas en base a beneficios, desventajas, costos, recursos y plazos con el objetivo de establecer la viabilidad y factibilidad que tiene la organización de implementar la alternativa seleccionada. La investigación fue desarrollada en base a un enfoque cualitativo, donde se extrajo información de fuentes primarias a través de entrevistas semi estructuradas realizadas a expertos tanto internos como externos. Finalmente, se concluye que al contar con la alternativa 2, implementación de indicadores y matrices de riesgo, se establece un control adecuado, puesto que tiene un impacto positivo en la mitigación de riesgos operacionales en el área de SST y el área de finanzas, debido a que al minimizar dichos riesgos tendrán un impacto positivo en los Estados Financieros.Acceso abierto
-
Evaluación del modelo de riesgo de la probabilidad de incumplimiento en la estimación de la pérdida crediticia esperada en base a la NIIF 9 de la empresa XYZ, Lima, 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-15)El caso de estudio tiene como propósito determinar el impacto financiero del uso del modelo de riesgo descalibrado de la probabilidad de incumplimiento en la estimación del cálculo de la pérdida crediticia esperada de la entidad financiera denominada XYZ. El trabajo de investigación está compuesto por tres capítulos, en el cual, el primer capítulo se realiza la presentación de la entidad que será objeto de estudio, análisis de su información financiera y factores que conforman el análisis pestel, la descripción de la situación problemática y el planteamiento del objetivo general y objetivos específicos. Seguidamente, en el segundo capítulo, se presenta un resumen de los antecedentes relacionados al tema de investigación, descripciones de los conceptos claves, una breve explicación de enfoque metodológico y descripción de las alternativas propuestas. En el tercer capítulo se procede a realizar un análisis comparativo de las alternativas mediante la explicación de las ventajas y desventajas que presenta cada una de ellas. En base a la evaluación realizada se justifican los motivos de la alternativa seleccionada y se desarrolla un caso práctico donde posteriormente se discute los resultados obtenidos de la selección de dicha alternativa. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales responden a los objetivos planteados reafirmando de la misma manera la selección de alternativa propuesta.Acceso abierto
-
Análisis de métodos de pérdidas crediticias esperadas bajo la NIIF 9 de una Empresa de Comercialización de Equipos de Protección Personal (EPPS)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-08)El propósito de esta investigación aborda la problemática de la precisión de las pérdidas crediticias esperadas en la empresa VSA S.A.C., proponiendo la optimización del modelo bajo los parámetros de la NIIF 9. La metodología utilizada comprende una revisión bibliográfica exhaustiva y la realización de entrevistas a expertos, cuyos resultados son analizados y discutidos en este estudio. El trabajo explora dos alternativas para el análisis de pérdidas crediticias esperadas. La primera consiste en un enfoque simplificado segmentado por tipo de cliente y validando datos históricos para comprender patrones para una mejor toma de decisiones y una mayor comprensión del comportamiento de los incobrables. Segundo, se plantea un método basado en factores macroeconómicos para proyectar pérdidas crediticias esperadas, con la intención de evaluar tendencias relevantes que influyen en la capacidad de pago de los clientes. Se concluye que el método de pérdidas crediticias esperadas utilizando tasas históricas segmentadas por tipo de cliente proporciona una evaluación más detallada del riesgo crediticio.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora de las políticas y prácticas de acuerdo con la normativa contable vigente aplicables a unidades vehiculares del sector transporte que sirvan de sustento ante litigios contractuales que originen paralización de operaciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-08)Este trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar las políticas y prácticas de acuerdo con la normativa contable vigente aplicables a unidades vehiculares del sector transporte, que sirvan de sustento ante litigios contractuales que originen paralización de operaciones. Para llevar a cabo esta investigación, se ha empleado un enfoque mixto con base en los datos proporcionados por la empresa transportista, en la revisión bibliográfica y en las entrevistas a expertos en pericias contables y mecánica automotriz, con la finalidad de determinar el impacto de las políticas propuestas del tratamiento contable de los vehículos en esta empresa transportista. Los hallazgos de la investigación revelan que la gerencia carece de conocimiento técnico para valorizar adecuadamente sus unidades vehiculares, desde la determinación de la vida útil, la estimación del valor residual, el cálculo de la depreciación por cada unidad, la estimación del deterioro contable, hasta la distinción entre gastos de mantenimiento y mejora de los vehículos, lo que conlleva a que sus políticas puedan presentar cuestionamientos en la precisión de sus estimaciones y devenir en la dificultad de presentar sustentos fácticos en un litigio contractual. Se concluye que la implementación de normativas contables en NIC 16 y NIC 36 para el sector del transporte, respaldada por la experiencia de expertos en mecánica automotriz, mejora la precisión en la presentación de la información financiera de los vehículos y facilita la detección de posibles deterioros en su valor durante paralizaciones de actividades, lo cual puede servir como sustento ante litigios contractuales.Acceso abierto
-
Impacto de la ausencia de Software contable en la toma de decisiones financieras de la empresa IMPODRILL S.A.C, año 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-08)Esta investigación presenta un panorama de los desafíos que afronta IMPODRILL S.A.C., una empresa dedicada a las perforaciones de pozos de agua y soluciones hídricas. La problemática de la empresa se presenta debido a la falta de un software contable; lo que trae como consecuencia dificultades para una adecuada toma de decisiones y la mejora de su rentabilidad. De esta manera, este trabajo aborda las alternativas que tiene la empresa para superar tales dificultades; por ende, evalúa la viabilidad, el impacto financiero en la empresa, los recursos económicos y los plazos para ejecutar la implementación de las alternativas. Como resultado, consideramos que la Alternativa 1 (adquisición de un software contable directamente con un proveedor) está acorde a los lineamientos de los objetivos empresariales, el nivel potencial de eficiencia y la rentabilidad para la empresa. Asimismo, argumentamos cómo esta alternativa se perfila como la opción adecuada en relación a los indicadores propuestos. Por último, este trabajo destaca la importancia de la colaboración entre las áreas involucradas, como el área de software y el área contable, para una implementación efectiva, es decir, en el menor tiempo posible y alineada con los estándares normativos.Acceso abierto