Recent Submissions

  • Efecto de la motivación en la productividad en el área administrativa del sector Certificaciones de Sistemas de Gestión en Lima Metropolitana, Perú, durante el primer semestre del año 2018

    Cuya Manco, María Laura; Cruzado Caján, Héctor Giancarlo; Tejada Arce, Diego Humberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-04-09)
    La presente tesis tiene como objetivo principal identificar la relación entre la motivación y la productividad en el área administrativa del sector de certificaciones de sistemas de gestión en el Perú en el primer semestre del año 2018. Tiene un enfoque de investigación cuantitativa de diseño no experimental y tipo descriptivo correlacional. Para la recolección de datos en la investigación cuantitativa se usaron dos cuestionarios en los colaboradores, una para medir los factores motivacionales y de higiene de Frederick Herzberg, y otro para medir la eficacia y eficiencia en dicha área, en ambos se tomó en cuenta la escala de Likert, donde se eligieron 5 niveles que iban desde Totalmente en desacuerdo hasta Totalmente de acuerdo. La muestra cuantitativa fue de 51 colaboradores, y para apoyar y validar la información obtenida se realizaron entrevistas a expertos de dicho sector, con la finalidad obtener información complementaria que nos pudiera corroborar los resultados. Luego de la realización del análisis de datos, los resultados revelaron que existen una correlación positiva muy alta entre la motivación y la productividad laboral, con un nivel de coeficiente de correlación de 0.909; por otro lado, el único factor de higiene que no tiene una correlación con la productividad es la relación con los superiores; y para finalizar, el factor de higiene “relaciones interpersonales” tiene una correlación negativa moderada de 0.473 con la productividad. Con ello se demuestra la gran implicancia que tiene la motivación sobre la productividad dentro de una organización.
    Acceso abierto
  • Factores determinantes del desarrollo del E-commerce en el sector retail del Perú, tomando como referencia el país de Chile

    Zaira Rojas, Carmelo Henrry; Vásquez Rodríguez, Sandy Fabiola Lisset; Zapata Egúsquiza, María Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-12)
    Actualmente los consumidores son mucho más exigentes al momento de decidir su compra, valoran no solo el producto sino el servicio que le brindan las empresas; esto quiere decir que evalúan y comparan distintas opciones antes de comprar. Por lo que, la competencia entre las empresas es agresiva y en constante movimiento, no solo en el sector E-commerce, tema del cual abordaremos, sino en todos los mercados del mundo. En este sentido, las empresas deben sumar todos sus esfuerzos en trabajar sus estrategias para brindar el mejor servicio. Respecto al Comercio electrónico, Europa y EEUU son los que lideran la lista de desarrollo del E-commerce en el mundo. Sin embargo, muchos han puesto la mirada en Latinoamérica, como un mercado en plena efervescencia con grandes expectativas de crecimiento. Cabe resaltar que Perú no es ajeno a este crecimiento, ya que contribuye cada año con alrededor del 30% de crecimiento para el 2018. Si bien, En el Perú el comercio electrónico ha tenido un importante crecimiento, aún nos falta camino por recorrer y aprender las mejores prácticas que otros mercados han empleado. Existen distintos factores que influyen en el crecimiento del E-commerce como el nivel de conectividad y la bancarización, aspectos que aun en el Perú son deficientes no solo por la baja participación de las empresas, sino también, por la poca intervención del estado en cuanto a infraestructura tecnológica. Asimismo, dentro del perfil del consumidor, la desconfianza es uno de las razones que limita la evolución del comercio electrónico sin embargo creemos que cada vez es menos frecuente. Desde que se instauró el comercio electrónico en la mente de los consumidores, no ha dejado de crecer; y nos ha enseñado una manera distinta de comprar y vender tanto a empresas como a consumidores. Por ello, en la presente investigación analizaremos los factores determinantes desarrollo del E-commerce en el en el sector Retail del Perú, teniendo una mirada internacional en comparación con las mejores prácticas del mercado chileno.
    Acceso abierto
  • Internacionalización de las empresas de Catering en el sector aerolíneas en el Perú: Caso Gate Gourmet

    Acosta Mantaro, Juan Eduardo; Alarcón Díaz, José Anthony; Villarreal Castro, Brenda Liliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-03-03)
    La presente investigación tiene por objetivo establecer y determinar las principales estrategias de internacionalización de las empresas dedicadas al rubro de catering aéreo en el país. Al ser este un rubro altamente competitivo, se espera conocer cuales conforman las principales estrategias que aseguran éxito y participación de estas en el mercado. Para el logro de ello, se desarrolló un análisis y estudio de caso, en base a una de las principales empresas con mayor participación en el rubro de catering aéreo. A partir de un detallado análisis a Gate Gourmet Perú S.R.L, empresa líder del sector y parte de la corporación Gategroup, se espera poder identificar las principales características de esta empresa y encontrar todos los factores y variables que influyen en su gestión, con la finalidad de alcanzar el éxito en el mercado en que operan. De esta forma, se pretende también poder conocer cuáles son los principales aspectos a considerar de por qué este rubro recurre a la constante innovación y estudio de mercado para asegurar su éxito. El catering en aerolíneas no solo conforma el abastecimiento y suministro de alimentos a bordo, sino que para el óptimo desarrollo de este servicio, se requiere de una exhaustiva investigación acerca del entorno en el que se opera, las necesidades existentes en el mercado y el mejor proceso de producción y calidad requerido para su eficiente abastecimiento regular en las principales aerolíneas peruanas.
    Acceso abierto
  • Estudio de las diferencias entre hombres y mujeres en los estilos de liderazgo y su efecto en el acceso a puestos de direccion en la empresa Nexsys del Perú S.A.C.

    Peña Cavassa, Viviana Hilda; Anampa Pacora, Cynthia Antuanet; Balbin Avalos, Andrea Melissa; Egúsquiza Hernando, Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11-23)
    La presente tesis con título “Estudio de las diferencias entre hombres y mujeres en los estilos de liderazgo y su efecto en el acceso a puestos de dirección en la empresa Nexsys del Perú S.A.C”, identifica en qué tipo de liderazgo se encuentran las personas que ocupan cargos directivos según la Teoría de la Malla Gerencial del Enfoque de Rejillas. El estudio correspondió a un enfoque cuantitativo, en un nivel observacional descriptivo, prospectivo y transversal. Los métodos empleados fueron la encuesta según Blake & Mouton, y un cuestionario propio adaptado, que nos permitieron tener un enfoque respecto a las diferencias de género en los estilos de liderazgo y averiguar el motivo fundamental al acceso a cargos directivos en la organización. Las herramientas aplicadas se llevaron a cabo utilizando una población de dieciocho personas en puestos directivos entre veinticuatro a sesenta años de edad, laborando; y teniendo como cargo directivo, entre un mes a ocho años. La particularidad de la investigación radica en que es una empresa donde el 61.11% son mujeres y el 38.89% son hombres, siendo más de la mitad mujeres, incluyendo la Gerente General. Teniendo en cuenta los últimos informes de la Instituto Nacional de Estadística e Informática, la coyuntura social o variables sociales, influyen para que la mujer no se desempeñe laboralmente en la directiva de una organización, en el caso de Nexsys del Perú S.A.C, no aplica ya que hay más mujeres que hombres en los puestos directivos, descartando aquella costumbre que sólo los hombres lideren en las organizaciones.
    Acceso abierto
  • Estudio cuantitativo del impacto de las capacitaciones organizacionales en la productividad y la retención del personal basado en el servicio de Effectus Fischman Consultores en un banco peruano de microfinanzas en el año 2016 Lima - Perú

    Arrieta Quispe, Maria del Carmen; Bado Botton, Nerva Ornella; Cuadros Sun, Hjilary; Del Solar Köhler, Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11)
    La formación del personal es un factor clave para el desarrollo de las organizaciones; sin embargo, a pesar de su importancia e impacto en los resultados de las empresas, esta pocas veces se realiza estratégicamente y mucho menos se mide a profundidad. Asimismo, se conoce que el desempeño del trabajador está relacionado a las habilidades que posee, por ello la importancia de desarrollarlas y reforzarlas. Sumado a esto, la creciente competencia en el mercado requiere que las empresas cuenten con personal capacitado, que pueda responder al entorno cambiante y que ayude a generar ventajas competitivas. Es por ello, que el presente documento está basado en un estudio cuantitativo que se realizó para Effectus Fischman Consultores, empresa consultora de Recursos Humanos, que dictó un programa de “Liderazgo 360º” en el 2016 a una empresa del sector financiero peruano; en el cual se determinó el impacto de las capacitaciones organizacionales en la satisfacción del trabajador, productividad y la retención del personal, a través de una encuesta de satisfacción a los participantes, un análisis de comparación inicial y final de una evaluación 360º de liderazgo realizada a los capacitados en habilidades blandas y una revisión del impacto en indicadores de rotación del personal, respectivamente. En otras palabras, se realizó un análisis cuantitativo de manera exhaustiva y detallada para poder determinar el impacto de las capacitaciones organizacionales en la productividad y la retención del personal basado en el servicio de Effectus Fischman Consultores en un banco peruano de microfinanzas en el año 2016 en Lima – Perú.
    Acceso abierto
  • La comunicación efectiva del gobierno corporativo y su rol como generador de |valor en la empresa: un estudio para Aeropuertos Andinos del Perú S.A. años 2011 – 2015

    Trujillo Fajardo, Ricardo; Baca Quispe, Katherine Yasmin; Cachuan Torres, Yashira; Cruz Huaman, Julia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11)
    El Gobierno Corporativo consiste en la forma en que se ejerce poder o gobierna una organización, con el objetivo de generar valor para sus accionistas e inversionistas, a la vez que se cuidan los intereses de todas las partes relacionadas. Un modelo adecuado se logra cuando existe un equilibrio entre la dirección de la empresa y un buen desempeño de la misma (Confecámaras, 2016). El concepto de Gobierno corporativo es amplio, por lo que nuestro caso de estudio se enfoca en dos campos: la comunicación interna del mismo a los colaboradores y la creación de valor para la empresa. Aeropuertos Andinos del Perú S.A. es una empresa de capital peruano-argentino, encargada de la concesión de administración de cinco aeropuertos del Perú. La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre la comunicación efectiva de los principios del Gobierno Corporativo a sus colaboradores y su creación de valor en la organización. Para recopilar información pertinente, se realizaron encuestas a los trabajadores con la finalidad de conocer su percepción sobre la comunicación organizacional, y entrevistas a profundidad a Gerentes para comprender las políticas actuales desde un punto de vista directivo. Entre las conclusiones más relevantes, se observa que existe un problema de comunicación interna, debido en gran parte a la distribución física en seis provincias distintas. Asimismo, se comprobó que el valor que posee AAP S.A. depende de una comunicación efectiva de los principios del Gobierno Corporativo a sus colaboradores, pues alinea los objetivos y afianza el vínculo con la empresa.
    Acceso abierto
  • Propuesta de modelo de gestión corporativa para una empresa familiar del sector transporte público en Lima

    Huamán Pulgar Vidal, Laura María; Awa Avendaño, Jhonatan Martin; Malla Castro, Melissa Jenny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11)
    La investigación está orientada al planteamiento de una propuesta de gestión corporativa para empresas familiares del sector transporte, puesto que al analizar este sector se encontró la necesidad de las empresas por plantear estrategias que las ayude a sostenerse en el tiempo, debido a que sus operaciones no las realizan de manera eficiente y por ello no les permite crecer en el mercado. A lo largo de esta investigación se tomó como referencia a diversos autores en temas administrativos que permitieron desarrollar el marco teórico, el cual servirá de base para plantear la propuesta de modelo de gestión corporativa para una empresa familiar con giro de negocio el transporte público en Lima, además como parte del análisis del sector se consultó estudios y datos informativos por parte del ministerio de transportes y comunicaciones, entidad reguladora del sector, para tener un panorama exacto del rubro, además de observar la situación del transporte público en la ciudad y cómo operan en la actualidad. En cuanto a la empresa, el grupo de investigación tuvo contacto con el gerente general de la empresa San Antonio S.A., la cual cumple con las características fundamentales para el desarrollo del trabajo. Finalmente, el proyecto llega a la conclusión que la empresa necesita realizar una correcta gestión corporativa, por ello podría tomar en cuenta la propuesta planteada con la finalidad de poder sostenerse en el tiempo y diferenciarse de la competencia.
    Acceso abierto
  • Propuesta de implantación de un modelo de gestión por competencias de liderazgo para los mandos medios y superiores de la empresa Josfel Iluminación S.A.C.

    Peña Cavassa, Viviana Hilda; Arango Mayorga, Karol Noemí; Castañeda Reque, Jocelyn; Mansilla Vera, Samuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11)
    El presente trabajo de suficiencia profesional, se realizó en base a la información obtenida de la empresa Josfel Iluminación SAC, la cual no contaba con un modelo de gestión por competencias aplicado dentro de la organización. El objetivo general fue generar una propuesta de implantación de un modelo de competencias de liderazgo para los mandos medios y superiores. Se utilizó el método descriptivo con una población de 33 colaboradores, las herramientas técnicas utilizadas fueron entrevistas a profundidad y evaluación 360°, esta evaluación fue elaborada en base a la metodología de Martha Alles, especialista en investigar y desarrollar temas sobre recursos humanos, comportamiento organizacional y gestión por competencias dentro de las organizaciones. A través de las evaluaciones 360°, obtuvimos que existen competencias como visión estratégica y sistémica, y empowerment, que no están tan desarrolladas, mientras que otras como dirección de equipos y entrenador, fueron bien valoradas y se encuentran en buen nivel de desarrollo. En base a la metodología aplicada, se recomendó que a partir de las brechas encontradas luego del análisis, se trabaje e implemente en el área de Recursos Humanos la gestión por competencias enfocadas en el liderazgo. Esto se concluyó debido a que el liderazgo es una competencia clave que tiene que tener cada puesto de trabajo dentro de Josfel Iluminación SAC por lo que se recomendó modificaciones en sus procesos de reclutamiento, selección, desarrollo y evaluación.
    Acceso restringido temporalmente
  • Estudio del impacto de Facebook en una microempresa: caso “Los Sanguchones de Kike” en el período 2013 - 2015

    Calvo Córdova, Juan Fernando; Brenner Jaramillo, Diego Alonso; Coronado Fuentes, Dayana Neisha; Sifuentes De La Torre, Juan Pedro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11)
    En la actualidad las redes sociales se han convertido en un medio para que las empresas hagan conocidos sus productos o servicios de manera rápida, llegando a un gran número de personas. Mediante el uso de las mismas, se ha modificado la manera de hacer publicidad llegando a innovar en los métodos y a su vez obteniendo la ventaja de estar cerca a sus consumidores, conociendo sus necesidades, su perfil e interactuando con ellos. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional está orientado a demostrar que el uso de Facebook fue el medio más efectivo para que la microempresa “Los Sanguchones de Kike” haya captado nuevos clientes. Para la base teórica se utilizaron los temas: marketing digital, estrategia del uso de redes sociales, investigación de mercados y microempresa. Se plantearon objetivos específicos, los cuales consistieron en (i) medir cómo la interacción de la página de Facebook impactó directamente al incremento en las ventas (ii) la recordación de los productos que generan las publicaciones y finalmente (iii) la comparación en alcance y costo del uso de esta red social frente al de los métodos tradicionales (específicamente volantes). Para el cumplimiento de estos tres objetivos se desarrollaron diversas investigaciones para cada uno, con la finalidad de obtener datos relevantes y sustanciales. Luego de analizar los datos obtenidos, se tuvo resultados favorables para los tres objetivos específicos, por lo cual se logró el objetivo general: Demostrar que el uso de Facebook fue el medio más efectivo para que “Los Sanguchones de Kike” haya captado nuevos clientes. Palabras clave: Redes Sociales, Facebook, Microempresa, “Los Sanguchones de Kike”, Marketing Digital, Internet, Web 2.0.
    Acceso abierto
  • Impacto economico de la implementacion de los límites máximos de captura por embarcación en la industria pesquera del Perú entre los años 2005 hasta el 2014

    Arrieta Quispe, Maria del Carmen; Aranguren Lizarzaburu, Eduardo Marcelo; Arteaga Zarate, Katherine; Chavez Mapelli, Fiorella Rossana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11)
    El sector pesquero a lo largo de los años ha tenido fases de expansión y crisis que evidencian la problemática de la industria, la cual es el sobredimensionamiento de flota y planta; esto conllevó a la sobre explotación de la biomasa anchovetera y la ineficiencia de los agentes económicos en sus operaciones. Es por eso que en el año 2008, se promulga el Decreto Legislativo 1084, a través del cual se estableció el nuevo sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), este nuevo régimen entra en vigencia la primera temporada del 2009 y rige sólo para la anchoveta que se destina al consumo humano indirecto (CHI), es decir, para la anchoveta que es utilizada para la elaboración de harina y aceite de pescado. Esta norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y se las asignó a las embarcaciones que ya operaban en esta pesquería, con la cual se eliminó el sistema anterior que se basaba en las cuotas globales de capturas, las cuales incentivaba a que se dé la “Carrera Olímpica” (pesca desmedida) para obtener la mayor cantidad del recurso posible. Para analizar la repercusión del Decreto Legislativo 1084, el presente trabajo propone evaluar el comportamiento pre y post reforma del sector de los años 2005 hasta 2014, con la finalidad de demostrar la eliminación de la pesca desmedida y mejora de calidad en los desembarques de anchoveta. Los resultados obtenidos después de la investigación realzan lo importante que fue la implementación del Decreto Legislativo 1084 en el sector pesquero, presentando mejoras en el ordenamiento del sector que se ve reflejado en el desarrollo de la industria pesquera.
    Acceso abierto
  • Servicio especializado de car wash

    Núñez Huertas, Jacqueline Lisset; Loya Coral, Fiorella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-12-02)
    RESUMEN EJECUTIVO Hoy en día nos encontramos en la evolución global de los negocios, el punto clave está en buscar la innovación de estos para lograr el éxito esperado. Por lo tanto, al iniciar un negocio se busca poder cubrir ciertas necesidades de nuestros clientes que otras empresas no hayan detectado o no se hayan adecuado a la evolución de las exigencias de estos mismos. Teniendo en cuenta todos estos detalles y a las tendencias del mercado se encontró la oportunidad de lanzarnos al mercado con un negocio que cumpla con estas demandas, tendencias y que a su vez sean viables y rentables para quienes las proponen. Las personas en su día a día sufren de estrés constante ya sea ocasionado por el trabajo o por el tránsito de la ciudad, por ello decidimos crear Team Car Wash. Team Car Wash es un centro de lavado de autos, que no solo se enfoca en brindarle al cliente un lavado de lujo de sus autos, si no que adicionalmente busca cubrir otras necesidades en base a áreas de entretenimiento como una Cafetería, Barbería y un salón de masajes ; todo adecuado para que nuestros clientes puedan desestresarse mientras esperan el lavado de sus autos. Team Car Wash estará ubicada en Av. Faucett N°330, distrito de San Miguel., teniendo en cuenta que nuestro mercado objetivo está dirigido a estratos A y B. En el estudio de mercado realizado pudimos notar que este tipo de empresas en el distrito de San Miguel tienen excelente acogida, se observa que el lavado de vehículo se hace con frecuencia semanal (60%), seguido de quincenal (35%) y mensual (5%); lo cual garantiza que es un rubro con demanda constante. Con lo cual nuestra empresa realizara diferentes actividades que hagan que la demanda de nuestro principal servicio (lavado de autos) tenga mayor demanda semanal. Consideramos que las maneras de satisfacer las necesidades presentes en este sector lo realizaremos implementando un car wash con excelente servicio, uso de productos con estándares de calidad e implementando servicios adicionales que optimicen el tiempo de espera de lavado mediante servicio de corte de cabello, masajes y cafetería. Finalmente, consideramos que nuestro proyecto es rentable y viable; ya que contamos con un VAN y TIR positivos que van a favor del normal funcionamiento de nuestra empresa e incentivo para posibles inversionistas en nuestro proyecto.
    Acceso abierto
  • Implementación de un área logística internacional en tinfluba sac para la optimización de procesos

    Cerna Huarachi, Delia Mercedes; López Acuña, Ely Milagros Leita; Ochoa Ravelo, Glenda; Toranzo Arancibia, Silvana Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01)
    El presente trabajo de investigación se enfoca enla implementación de un área logística internacional en Tintas Fluidas Barnices SAC para la optimización de procesos. La empresa carece de una estructura organizacional del área logística internacional que permita el control y fluidez de información en la cadena de suministros con el fin de ser más competitivos en el mercado internacional. El primer capítulo se refiere al marco teórico de la investigación en donde se detalla los cambios ocurridos a lo largo del tiempo en la logística internacional y cómo actualmente impacta de manera positiva en las empresas del sector. En el segundo capítulo, se plantea el problema principal, la hipótesis general y cuáles son los objetivos a cumplir. Asimismo, en el tercer y cuarto capítulo se especifica el método de investigación para la extracción de información relevante en la empresa y se desarrolla la encuesta logística de manera cualitativa y una encuesta de clima laboral cuantitativa a los trabajadores. En el quinto y sexto capítulo se analizan los resultados obtenidos y conclusiones y recomendaciones, con el fin de ser aplicados en TINFLUBA SAC. Finalmente, implementar un área logística genera resultados positivos como la reducción de costos y la eficiencia en los procesos logísticos.
    Acceso restringido temporalmente
  • Internacionalizacion virtual de las pymes de productos naturales en el Perú

    Del Couz Fernandez, Alberto; Mescua Rivera, Angel; Ibañez Carrera, Mayra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar el crecimiento en las pymes del rubro de productos naturales mediante la internacionalización virtual. Con el fin de lograr este objetivo, se utilizó como campo de estudio una empresa del rubro de alimentos y bebidas dedicada a la fabricación y comercialización de bebidas naturales hechas a bases de productos originarios de Perú como la maca, la chía, la quinua, entre otros. El trabajo consta de la siguiente estructura: En el Capítulo I se detallan los estudios previos, explicando básicamente la teoría respecto de las PYMEs, el Comercio electrónico y la internacionalización de las PYMEs en el Perú, mediante el estudio y análisis de una empresa peruana del rubro de alimentos y bebidas naturales. En el Capítulo II, se detalla el Plan de Investigación, conformado por los objetivos generales y específicos. En el capítulo III, se explica la metodología utilizada para recabar de información, mientras que en el Capítulo IV se procede al desarrollo de la información, explicando la situación de la empresa CONSORCIO NATURE GOLD y la industria. A continuación, en el Capítulo V, se realiza el análisis de la información obtenida. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó por medio de la presente investigación.
    Acceso abierto
  • Tropicalización y uso de insumos peruanos por parte de empresas de la industria alimentaria, para asegurar su éxito en el mercado

    Chacón Resino, Ramón; Marquina De La Peña, Diana Isabel; Ñahui Paitan, Sheyla Katerinne; Zevallos Berrospi, Maria Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01)
    El presente trabajo de suficiencia profesional, persigue el análisis de diferentes factores para lograr determinar que el concepto de tropicalización y uso de insumos peruanos, conforman un factor indispensable para el éxito de empresas correspondientes a la industria alimentaria, en el mercado limeño. A partir de una adecuada delimitación del mercado en estudio, se pudo analizar correctamente al mercado potencial, el cual tiene poder y decisión de compra, y destina sus ingresos a productos de consumo alineados a la cultura y características del entorno en el que se desarrollan. Tras determinar cuáles son las empresas de mayor éxito en la industria alimentaria, a partir de datos y resultados estadísticos en número de ventas, se realizó un análisis de las empresas, cuyas marcas tienen mayor participación en el mercado, así como también un acercamiento hacia los productos que ofrecen al mercado peruano. Después de revisar la cartera de productos de las marcas evaluadas, se pudo concluir que todas aquellas empresas, las cuales destacan en el rubro, tropicalizan sus productos y emplean insumos netamente peruanos, para así lograr obtener la aceptación del mercado y un nivel de demanda esperado para la rentabilidad de las empresas. Asimismo, se logró determinar también que el concepto de tropicalización toma un rol indispensable en el mercado peruano, debido a la fuerte cultura gastronómica existente en el país.
    Acceso abierto
  • Análisis para la inversión extranjera directa de la empresa Cementos Yura S.A. en Santa Cruz, Bolivia

    Cerna Huarachi, Delia Mercedes; Alvarez Mateos, Jhoselin Marisol; Ramírez Vergara, Claudia Alejandra; Sigüenza Villanueva, Mayra Raquel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01)
    El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad de implementar una oficina comercial de la empresa Cementos Yura S.A. en Santa Cruz - Bolivia, a fin de incrementar la participación de mercado en el sector construcción. Esto con el propósito de proponer los mejores lineamientos para la apertura de la oficina comercial. Asimismo, se buscará generar apertura a nuevos mercados dentro de Bolivia y países limítrofes con este. Para brindar una primera aproximación de este trabajo, el primer capítulo se detallará el marco teórico, sobre el cual se basa el presente trabajo de investigación. Por lo cual, la primera sección estará conformada por las teorías de la administración y los conceptos básicos referentes al sector manufactura, Inversión Extranjera Directa y Política Internacional. En el segundo capítulo, se detallará el plan de investigación que se realizará en el presente trabajo. Por lo cual se dará a conocer a detalle a la empresa, el problema, la hipótesis y los objetivos que se buscan cumplir con el presente trabajo de investigación. Siguiendo con el diseño de la presente investigación, el tercer capítulo está dirigido a la metodología que se empleara en el presente trabajo. De esta manera, se detallará los tipos de investigación que se realizaran y la información recopilada de acuerdo a los análisis cualitativo y cuantitativo. Una vez detallado el plan de investigación y la metodología de la presente investigación, el cuarto capítulo estará dirigido al desarrollo y aplicación basándonos en las teorías elegidas y detallas en el primer capítulo. En el quinto capítulo, se realizará el análisis pertinente con lo cual permitirá presentar los lineamientos y los puntos estratégicos para la apertura de la oficina comercial. Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones para la implementación de la oficina comercial. Lo cual tendrá como finalidad, incrementar la participación de la empresa Cementos Yura S.A. en el mercado boliviano.
    Acceso restringido temporalmente
  • Análisis de los factores que influyen en el nivel de satisfacción de los compradores de linio en América Latina

    Linares Arenas, Nancy Halimme; Morán Marchan, Elizabeth; Cabrera Galarza, Zoila Yulissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-02-06)
    Este trabajo de investigación pretende dar a conocer el origen y las estrategias aplicadas en el comercio electrónico, para esta investigación analizaremos a la empresa Linio y sus operaciones en tres países: México, Chile y Perú, basándonos en el nivel de satisfacción de los compradores online. En la primera parte de esta investigación, podrán encontrar información relevante sobre el comercio electrónico: origen, evolución y contexto actual . Esto es indispensable para contextualizar al lector sobre el tema que estamos desarrollando. Además, podremos conocer la historia de Linio, desde su fundación hasta la situación actual de la empresa en los tres países de estudio México, Chile y Perú. En el desarrollo de esta investigación podremos conocer los factores que influyen positivamente y negativamente en el nivel de satisfacción de los compradores online. Por ello, conoceremos las alianzas estratégicas que mantiene Linio con los operadores logísticos en los tres países en estudio. Además, comprobaremos la influencia de los medios de pago en la decisión de compra. Adicionalmente, conoceremos la estrategia omnicanal que Linio ha desarrollado para brindar una atención de excelencia a los compradores online, esto es importante, ya que nos permitirá conocer las estrategias de marketing que Linio ha desarrollado. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar los factores que influyen en el nivel de satisfacción y el nivel de compra de los consumidores online de Linio en América Latina. Además, se busca brindar información relevante sobre la situación actual del comercio electrónico en América Latina para que expertos y emprendedores puedan desarrollarse en temas de comercio electrónico teniendo como modelo a la empresa Linio.
    Acceso abierto
  • La tendencia Born Global en América Latina: oportunidades para las MyPEs en el Perú

    Linares Arenas, Nancy Halimme; Aliaga Chirito, Bill Arthur; Cuellar Salas, Edy Fabricio; Cabrera Bazalar, Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-02-13)
    La investigación, analiza los principales factores y condiciones que inciden en la constitución de empresas Born Global en América Latina, con el fin de concluir en una base de fundamentos que sirvan para orientar a la política pública y al sector privado en la generación de propuestas de cambio, en favor de mayores oportunidades de internacionalización para las MyPEs en Perú. Para ello, se emplea la investigación cualitativa a fin de testear de manera empírica teorías previas relacionadas a la investigación, buscando dar respuesta a la problemática analizada. Como modelos de investigación se escogieron a las economías de Brasil, Chile y Argentina, haciendo uso del criterio establecido por Kathleen Eisenhardt (1989), sobre la cual se plantean referencias que se apoyan en el análisis de cada caso en particular. La investigación establece que los factores que inciden en la constitución de empresas Born Global son: La cultura del empresario y las políticas generadas a partir del rol del estado en favor de la creación y desarrollo del emprendimiento, este último, ha demostrado ser la clave en la etapa de nacimiento y consolidación de este tipo de empresas. Es así, que como objetivo para la investigación y sobre la base de un análisis exhaustivo de las similitudes y diferencias entre Perú y los países modelo seleccionados, determinamos cual es la implicancia real de los factores críticos que inciden en la constitución de empresas Born Global, concluyendo en una serie de fundamentos estructurales que dirijan a la investigación hacia el objetivo de favorecer a las MyPEs del país con propuestas de cambio concretas.
    Acceso abierto
  • Importancia de los actores clave para desarrollar una startup en Perú

    Pardo, Jontxu; Gamboa Izaguirre, Melly Arabella; Guerra Vásquez, Oriele Alessandra; Utrilla Cuzcano, Pablo Harold (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01)
    El presente trabajo busca demostrar que los actores que existen entorno a las startups impulsan su desarrollo, ofreciendo herramientas para su adecuada gestación y maduración. Para ello, se analizarán los siguientes actores que identificamos como principales en el proceso emprendedor peruano: políticas y regulaciones, el sistema educativo, plataforma CTI, financiamiento y el capital humano emprendedor. El abordaje académico y práctico a las startups en Perú es relativamente nuevo comparado con otros países de la región y del mundo. Sin embargo, dada la tendencia mundial y tecnológica existe un incremento significativo en la aparición y desarrollo de esta alternativa de negocio, que responde a su creciente demanda, por lo cual es importante conocer si las instituciones tanto privadas como públicas están preparadas para brindar soporte a este nuevo modelo empresarial, empezando por el capital humano emprendedor, que es el eje más importante para el desarrollo de nuevas startups, por la innovación y el trabajo técnico que aporta cumpliendo las demandas del mercado. Otros factores importantes en el ecosistema son educación y gobierno, donde veremos que las medidas empleadas para la formalización y desarrollo de estas empresas se encuentran en una fase inicial, pero con altas miras a crecer, formando parte del plan de desarrollo productivo peruano hacia 2021. En cuanto a financiamiento existe un especial interés en las universidades para fortalecer startups, a través de sus incubadoras y aceleradoras, en pos de reconocimiento institucional, beneficiando al emprendedor universitario y formando las bases en la educación del emprendimiento.
    Acceso restringido temporalmente
  • Propuesta de optimización de la cadena logística internacional de Corporación Aceros Arequipa a través del embarque indirecto portuario

    Llosa Morales, Jorge Enrique; Gonzales Torre, Fressia Genesis; Portocarrero Vargas, Darleny; Ramirez Sheput, Edith Amanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-02-18)
    El Comercio Exterior ha tomado un papel relevante para las empresas, ya que permite exportar bienes y servicios de acuerdo a sus ventajas competitivas, logrando con ello internacionalizarse y aumentar su probabilidad de éxito en un futuro cercano. Actualmente, en el Perú, por la falta de infraestructura en el puerto del Callao, la operatividad del Comercio Exterior se realiza mediante Depósitos Temporales, dividiéndose en Terminales Portuarios y Extraportuarios. El Terminal Extraportuario representa el 60% de las operaciones a pesar que implica mayores costos y riesgos. Debido a ello, el presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de optimización de la actual Cadena Logística Internacional de la empresa Corporación Aceros Arequipa S.A., con el fin de demostrar si el Embarque Indirecto Portuario es el óptimo para su proceso de exportación actual, analizando las variables de costos, nivel de servicio y riesgo. El presente trabajo de investigación utiliza una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, debido a la falta de bibliografía respecto a los Depósitos Temporales. Esta propuesta permite realizar una comparación más exacta de cada una de las variables entre el esquema actual de la empresa; es decir, el Embarque Indirecto Extraportuario; y el esquema alternativo; es decir, el Embarque Indirecto Portuario. Finalmente, se concluye que el Embarque Indirecto Portuario es el adecuado para lograr optimizar la Cadena Logística Internacional de la empresa en estudio ya que este representa un ahorro en costos de 9.33% equivalente a USD 37,011.60 anuales; así como una disminución de 33% en cuanto a riesgo de daño de la mercancía debido al manipuleo de los contenedores.
    Acceso restringido temporalmente