Administración de Empresas
Recent Submissions
-
Desafíos para la administración de recursos humanos en empresas multinacionales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-21)Este estudio abordó el tema de la gestión del talento humano en empresas globales, el cual es relevante para la administración, dado que el personal es el activo más valioso para conseguir el éxito. El objetivo principal fue analizar perspectivas relevantes en torno a los retos trascendentales para la administración de recursos humanos en entidades multinacionales, y los tres objetivos específicos fueron estudiar los factores socioculturales, los del entorno y los internos, que generan retos para la gestión del talento humano. De esa forma, se realizó una investigación explicativa mediante la revisión de la literatura sobre el estado de la cuestión, y se halló que los desafíos para las multinacionales están relacionados con la interculturalidad y el contexto estructural en los diferentes países, así como las fuerzas que impactan en las organizaciones en general. Finalmente, se concluyó que no hay consenso entre los autores analizados sobre cuáles son los desafíos más importantes, lo cual configura la controversia, materia del presente trabajo.Acceso abierto
-
El panorama organizacional en la era de (post) pandemia(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-22)La pandemia ocasionada por la COVID-19 trajo consigo no solo una afectación de salud física y mental en las personas, sino también un cambio radical en la gestión de las organizaciones en todos los sectores e industrias. Es un evento sanitario sin precedentes del último siglo, donde los gerentes se han enfrentado al reto más grande para poder salir de la crisis y hacer sostenibles sus organizaciones. En el presente substantial research paper (SRP) se tiene como objetivo analizar los principales cambios organizacionales que se están produciendo en las empresas como consecuencia de la pandemia y post pandemia de la COVID-19 y, a través del análisis de la literatura, mostrar los aspectos principales que fueron afectados con cambios e innovaciones para continuar operando. Este trabajo se realizó con base en una minuciosa búsqueda y estudio de varios artículos indexados de autores que abordan el tema desde el 2020 hasta la actualidad. Como producto de la investigación se identificaron seis subtemas, los cuales reflejan los principales ámbitos donde las organizaciones tuvieron que realizar cambios para poder enfrentar la crisis debido a la pandemia: la gestión de crisis y cambio, el liderazgo y gestión del talento humano, estrategias de marketing, transformación digital, trabajo remoto y productividad, y cadena de suministros. Finalmente, se puede concluir que las organizaciones para continuar operando en un panorama post pandemia, deben optimizar y/o automatizar sus procesos y no dejar de invertir en estrategias de marketing, con el objetivo de atender a las nuevas necesidades del consumidor post COVID-19. Asimismo, las organizaciones no deben seguir su plan estratégico de manera rígida, sino deben ser ágiles, adaptables, con un enfoque hacia las personas y estar dispuestos a realizar cambios, inclusive en su rumbo comercial, si es que el mercado se lo exige.Acceso abierto
-
Liderazgo en la era digital y su impacto en la transformación digital de las organizaciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-23)El liderazgo se ha convertido en una pieza clave del crecimiento de las distintas organizaciones; por lo tanto, este ha sido importante para el proceso de la transformación digital. Actualmente, este tema se torna más relevante debido a la situación del COVID-19, que ha estado impulsando a las organizaciones a transformarse digitalmente para seguir vigentes en el mercado. Teniendo en cuenta estos datos, el principal fin del siguiente informe se fundamenta en evidenciar las diferencias de las posturas de distintos autores con relación a cómo el liderazgo influye en la transformación digital de las organizaciones. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa donde se identificaron los principales enfoques acerca del liderazgo y la transformación digital. Por consiguiente, se vieron libros y artículos que se encontraban entre los cuartiles uno y dos de Scimago y Journal Citation Reports, inferiores a los cinco años de antigüedad. Esta información recopilada se analizó de las matrices que se encuentran al final de este trabajo. Los lineamientos utilizados en este estudio se ajustan a los estándares de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para el desarrollo del Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP). Así, se pudo concluir entonces, que el liderazgo es un agente fundamental para el éxito de la transformación digital, puesto que un manejo incorrecto de este proceso puede resultar perjudicial para la empresa.Acceso abierto
-
El efecto CEO y su importancia, agregando valor en las organizaciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-27)En la actualidad, la posición de CEO es considerada pieza clave en el desempeño de las empresas; su imagen, habilidades, liderazgo y valores éticos influyen directamente en sus resultados de manera positiva o negativa. Por tanto, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿cuál es la importancia del CEO y de qué manera influye dentro de las organizaciones? El presente trabajo busca explorar las diversas opiniones respecto a este tema aportando a la administración una herramienta de análisis. Para este propósito, se realizó una búsqueda y selección de artículos académicos, libros y revistas calificadas relacionadas al tema. Durante la revisión y análisis de los artículos seleccionados para el presente estudio, se encontró controversias respecto a diversos temas que se consideraron relevantes; se analizó las brechas respecto a las oportunidades para alcanzar la posición de CEO según el género (masculino/femenino). Asimismo, se exploró los tipos de liderazgo que influyen en la gestión de un director ejecutivo (transformacional/transaccional/narcisista), y las características que presenta según el tipo de empresa (familiares / corporativas) la gestión de RR. HH en la elección del CEO (interno / externo) y, por último, se expone la influencia positiva y/o negativa en la motivación del CEO según esquema de incentivos propuestos (teoría de compensación), basadas en sus logros.Acceso abierto
-
Influencia de la cultura organizacional en los stakeholders(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-01)En el presente trabajo se aborda el tema de la influencia de los stakeholders en la cultura empresarial. El objetivo es, específicamente, contrastar las posturas de los investigadores sobre dicha influencia. Para la investigación, se utiliza el método exploratorio de revisión bibliográfica de 30 artículos en inglés y español de bases de datos como Scopus, Web of Science y Proquest, y que cumplen con estar indexados en los cuartiles1, 2, 3 y 4 de Scimago y Journal Citation Reports. Cabe mencionar que el propósito de esta investigación es estudiar las diversas perspectivas sobre el tema. En tal sentido, se aprecia que un grupo de investigadores sostienen que existe una relación positiva entre la cultura organizacional y los stakeholders, dado que la cultura organizacional desarrolla prácticas de responsabilidad social corporativa en beneficio de las partes interesadas externas e internas, lo cual incrementa su desempeño competitivo. Sin embargo, otros investigadores sostienen que existe una relación negativa entre la cultura organizacional y los stakeholders, dado que las empresas con cultura jerárquica, de mercado y de clan priorizan el control, la productividad y los resultados por encima del bienestar de los empleados, clientes, proveedores, el medio ambiente y la comunidad.Acceso abierto
-
Estrategia de diseño de líneas de espera en la industria de la salud(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-04)El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo contrastar las diversas posturas respecto a las estrategias de diseño de líneas de espera en la industria de la salud, para lo cual se desarrolló un estudio amparado en el enfoque cualitativo con el diseño de la revisión sistemática de literatura gris en bases de datos indexadas y con material proveniente de revistas pertenecientes a los cuartiles Scimago. Tras el desarrollo del proceso de búsqueda se seleccionaron 30 artículos, en los cuales se encontraron semejanzas y discrepancias a nivel de las características de las estrategias de administración de las líneas de espera, los recursos físicos y profesionales con los que se cuenta en el sector salud para la administración de las líneas de espera, y las estrategias de administración de líneas de espera en el sector salud basadas en las condiciones sociodemográficas (sexo, edad, nivel económico, enfermedades, etc.) de los pacientes.Acceso abierto
-
Resonancia cultural en las empresas para el apoyo de iniciativas empresariales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-09)El presente trabajo busca conocer cuáles son las posturas acerca del apoyo de iniciativas empresariales en las empresas. Además, comprender la definición de iniciativa empresarial para demostrar la implicación que tiene en el desarrollo de nuevas marcas y negocios y cómo estas repercuten en sus localidades. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es contrastar las posturas de los autores sobre las estrategias adecuadas para apoyar las iniciativas empresariales. En consecuencia, los objetivos específicos de la investigación es establecer qué es resonancia cultural, establecer qué es la definición iniciativa empresarial, para luego, analizar las principales estrategias para el desarrollo de iniciativa empresarial y por último, mostrar al emprendimiento como pilar de la iniciativa empresarial. Por tal motivo, enunciamos diversas posturas sobre el apoyo a iniciativas empresariales en las compañías, una de las estrategias para desarrollar dicha iniciativa es la resonancia cultural, la cual reúne esfuerzos por alinear los pensamientos de los actores de negocio con su audiencia clave. Finalmente, los resultados del presente estudio permitieron demostrar que la resonancia cultural puede ser una herramienta con la que cualquier emprendimiento puede lograr tener el éxito deseado, pero que esta no es la única estrategia para desarrollar iniciativa empresarial y aún existe falta de estudios en el término.Acceso abierto
-
Efectividad de la Implementación de ISO 9001 en las Pymes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-27)El objetivo general de este artículo es mostrar sistemáticamente las distintas posturas de los autores en torno al análisis de implementar un sistema de administración de la calidad certificado por la norma ISO 9001 en las empresas, haciendo una especial mención en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Para ello, se mostrará lo que dicen los autores respecto a la implementación de la norma ISO 9001 y su influencia sobre la eficiencia y la innovación, así como también cuales son los principales obstáculos y retos para su implementación. Estos tres aspectos específicos sobresalen en los artículos revisados y están enfocados en el sector empresarial. Para esta investigación se empleó una metodología cualitativa. Del estudio revisado se encontraron que existe hasta tres controversias, siendo la principal la que tiene que ver con la eficiencia de la implementación para las empresas, así se destacan autores que están a favor y en contra de la implementación, debido a deficiencias en la gestión de los aspectos financieros, organizacionales y de dirección que principalmente pueden ocasionar un mal manejo de las empresas y terminar en una descertificación.Acceso abierto
-
Estrategias de innovación para los modelos de negocios(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-05)La investigación tuvo como objetivo general contrastar las posturas de los autores sobre las estrategias de innovación para modelos de negocio, dado que su implementación puede impactar en el éxito o fracaso de la empresa. Para el desarrollo del estudio, se analizaron los argumentos de autores cuyas investigaciones han sido reconocidas en revistas internacionales de factor de impacto de las publicaciones en los cuartiles 1 y 2. Como resultado, se encuentra que las organizaciones que aplicaron las estrategias de innovación fueron positivas en empresas principalmente de base tecnológica, frente a otras empresas que presentaron mayores dificultades en su desarrollo. La investigación establece que las estrategias de innovación para modelos de negocio son de vital importancia. Sin embargo, la innovación es muy difícil de aplicar en las organizaciones debido a las barreras para modificar los elementos del modelo de negocio (BM), así como las herramientas que se aplican para plasmar el negocio en gráficas, ya que estas herramientas pueden ser útiles, pero no son suficientes para explicar la actividad comercial aterrizados a la realidad en el proceso de desarrollo y solución. Al mismo tiempo, se concluye que la experimentación es un punto clave para la innovación en las empresas, ya que permite el aprendizaje continuo y significativo por parte de los líderes de la organización. Finalmente, también establece nuevas capacidades para mejorar los resultados en la aplicación de la estrategia de innovación para modelos de negocio como una forma de generar ventaja competitiva sostenible.Acceso abierto
-
Administración sostenible de la cadena de suministro(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 10-08-23)Este estudio tiene como finalidad analizar el impacto positivo o negativo de las prácticas sostenibles de la cadena de suministro en la productividad operacional de las empresas, así, el método que se utiliza se basa en la revisión sistemática de la literatura relacionada con la administración sostenible de la cadena de suministro (ASCS), por ello, se exploran las bases de datos de administración y revistas científicas como Ebsco Host, Emerald Insight y Strategic Management. No se puede afirmar que el impacto es del todo positivo, así, si bien es cierto que los resultados muestran que la colaboración entre los stakeholders, así como el enfoque en los temas sociales, las prácticas eco amigables y el manejo oportuno de la información, de la mano con la tecnología, influyen positivamente en el desempeño de las organizaciones, en otros casos, no representan un óptimo desarrollo en la productividad operacional de las empresas, puesto que demandan altos costos de implementación, por ende, se presentan barreras organizacionales de diferencias culturales que ocasionan consecuencias negativas al medio ambiente. En conclusión, existen diversos factores que hacen que las prácticas sostenibles de la cadena de suministro influyan positivamente en algunos casos y negativamente en otros casos en la productividad operacional.Acceso abierto
-
La propuesta de mejora en los proyectos simultáneos de la empresa utilizando el project portfolio Management (PPM)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-31)El problema busca responder la pregunta: ¿Cuáles son las posturas de mejora en los proyectos simultáneos de la empresa utilizando el project portfolio management (PPM)?, el objetivo es contrastar las posturas de los autores sobre los atributos, competencias, comportamientos, innovación y toma de decisiones en el PPM. Entre las principales posturas de los autores, sobre los proyectos simultáneos de la empresa utilizando el PPM, se tiene que brindar atributos estratégicos y capacidades dinámicas, así también ser un factor clave en la toma de decisiones y la tecnología. El hallazgo más importante, es que, si una cartera de proyectos se administra de manera efectiva, esta se alineará con la dirección estratégica de la organización; en esa misma línea, las implicancias de aplicar la propuesta de mejora en proyectos simultáneos utilizando project portfolio management, facilitan y mejoran de manera sostenible el éxito en el entorno de desarrollo de productos a largo plazo. La aplicación del project portfolio management (PPM) en los proyectos simultáneos permitirá a la empresa en la práctica agilizar e innovar, mediante la definición de programas, la toma de decisiones dentro de la PPM, todo ello mediante el aprovechamiento de la tecnología a favor de las instituciones para transformar y acelerar la herramienta PPM. Se concluye que puntos de vista e ideologías distintas, apoyan en la elección del proyecto del PPM; aportando en la práctica múltiples teorías, escenarios e innovación con la finalidad de hacer óptimo y eficiente el proyecto.Acceso abierto
-
El gobierno de datos en la gestión de la empresa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-19)En esta investigación se aborda el desarrollo bibliográfico sobre la temática el gobierno de datos en la gestión de la empresa, un tema para entender y profundizar los conocimientos sobre este campo en la Administración de Empresas. Así, esta investigación propone exponer las posturas bajo tres enfoques: primero, la gestión eficiente del gobierno de datos en la empresa; segundo, el marco conceptual de las tendencias digitales; y tercero, la adaptación de las empresas y el gobierno de sus datos ante el avance acelerado de las tendencias digitales. Todo ello formulado por diversos autores que profundizan sobre la temática, a fin de saber y conocer sobre la gestión de datos en los gobiernos y empresas. Por último, la investigación concluye que los procesos y procedimientos de datos están basados en principios éticos, y se formulan bajo directrices que permitan el empleo de la gobernanza de datos en los contextos presentados en la revisión.Acceso abierto
-
Visualización de datos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-13)La visualización de datos es la representación gráfica de información, la cual tiene como finalidad el comunicar información de forma clara, precisa y eficiente, de manera que se puede contrastar con las diferentes posturas de los autores y responder a la pregunta de ¿Cuáles son los diversos tipos de gráficos a aplicar en las visualizaciones de datos? En ese sentido, el objetivo de esta indagación es conocer la postura de los diversos tipos de gráficos a aplicar en las visualizaciones de datos y el data storytelling; para ello la metodología empleada es de tipo explicativa, recabando información en los importantes repositorios sobre la definición de la visualización de datos desde la perspectiva de diferentes autores, comprendiendo el storytelling como potenciador de la visualización de datos, conocer los distintos tipos de visualización de datos y proporcionar un consolidado de casos de estudio referentes a las aplicaciones exitosas de la visualización de datos. Existen ciertas controversias asociadas a la visualización de datos como el uso excesivo de diferentes tamaños y gráficos para comunicar la información, decoraciones innecesarias que distorsionan los datos o el ocultar información que dan lugar a conclusiones imprecisas. El resultado de la investigación contribuye en ser una guía para las personas que trabajan en la visualización de datos y darles una visión rápida que les facilite en la toma de decisiones y el éxito de sus objetivos. Se concluye que las herramientas visuales son un recurso imprescindible para la interpretación eficaz y efectiva de la información.Acceso abierto
-
Empoderamiento en los roles y aptitudes gerenciales de las mujeres en la actualidad(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-18)El empoderamiento es la toma de responsabilidad de los individuos en cuanto a sus acciones, y tiene como objetivo desarrollar el rendimiento y el potencial de los colaboradores y la organización. En la actualidad, el rol de la mujer se ha puesto de manifiesto. Cada día, las mujeres tienen una participación activa en las organizaciones. El objetivo de este estudio es analizar las posturas del empoderamiento femenino en los roles y aptitudes gerenciales de las mujeres. Para dicho propósito, se hace una revisión sistemática de la literatura relacionada con el tema, abordando un grupo de 39 artículos dentro del ranking Q1 y Q2 y utilizando las siguientes bases de datos: Scopus, Elsevier y Web of Science. Se concluye que, actualmente, la mujer ha tomado protagonismo en los ámbitos social, laboral, político y económico. Su participación en la dirección de empresas ha tenido un crecimiento lento, pero notorio. La mujer de hoy posee aptitudes como liderazgo, es democrática, empática, comprometida y cooperativa al momento de desempeñar su rol profesional, asumiendo cargos directivos. No existe un consenso para determinar el nivel y la relación del empoderamiento femenino en los roles y aptitudes gerenciales. Algunos autores señalan que las empresas son menos volátiles si son dirigidas por mujeres, pues obtienen mejores resultados. Por otro lado, se encuentran aquellos que indican que las mujeres no están capacitadas para desempeñar funciones de liderazgo ni cargos gerenciales. Estas limitaciones se atribuyen a las brechas de género y los estereotipos que no han permitido que la mujer se desarrolle en el ámbito profesional y personal.Acceso abierto
-
El impacto de la colaboración de los clientes y de los colaboradores en los procesos de innovación y productividad en empresas del sector servicios(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-26)La presente investigación tiene como objetivo comparar las diversas posturas de varios autores seleccionados, con el fin de hallar algunas controversias y temas relevantes con respecto a los procesos de innovación y productividad en los siguientes cuatro subtemas encontrados, a saber: participación del cliente, participación de los colaboradores, participación de los clientes y de los colaboradores, e innovación y productividad en el sector servicios. De este modo, se identifican los distintos tipos de impacto, haciendo especial énfasis en el impacto positivo y negativo de la participación de los clientes y colaboradores; y, asimismo, se analiza el contexto que facilita su participación y hasta qué punto esta es óptima en los procesos antes mencionados. La metodología empleada consiste en revisar los 32 artículos ad hoc elegidos sobre el tema de investigación, se determina así la influencia de factores intrínsecos y extrínsecos para la óptima colaboración en los procesos de innovación y productividad. Este trabajo reconoce la evolución de la colaboración de los clientes y colaboradores en un entorno interactivo (cocreación de valor). Se concluye que, al generar experiencias, más de las esperadas en clientes y colaboradores, se satisfacen sus expectativas y de la organización. La innovación está presente en el logro de ello impulsado por la cultura organizacional, lo cual también promueve la productividad en las empresas de servicios. De ser permanente y sostenible, se establecería fidelidad a la organización, recomendación, impacto positivo y rentabilidad.Acceso abierto
-
Modelos de programacion de proyectos restringidos por recursos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-10)La teoría de las restricciones (TOC) y lean six sigma (LSS) son metodologías que apoyan a los gerentes ante la toma de decisiones, aplicándose dentro de la gestión del sistema productivo y la mejora del desempeño en un proyecto. La aplicación del lean manufacturing (LM) y LSS son herramientas que generan mejoras continuas en todos los procesos de producción o generación de servicios de un proyecto, y maximizan los resultados en el aspecto financiero. El LSS permite minimizar costos en la gestión de un proyecto, sobre todo en los proyectos ambientales porque efectúa un análisis y evaluación de los impactos ambientales. La TOC es una solución a los cuellos de botella ante recursos comprometidos en un proceso productivo como materiales, recursos tecnológicos, económicos y humanos; obteniéndose fluctuaciones estadísticas o variaciones en los procesos de mejora continua en una gestión de operaciones, como producción, inventario y gastos operativos, evaluándose con indicadores financieros, debiéndose comprobar las causas y efectos de las diversas actividades operativas que desarrolla una organización para solucionar los cuellos de botella. La TOC tiene el beneficio de reducir el costeo ABC, siendo aplicado en una fábrica de envases de plástico y a través del diagnóstico se debe aumentar el precio de venta del producto y al mismo tiempo reducir el consumo de recursos generales de estos productos, ello generaba una mejor distribución de los costos en materia de producción y el incremento de la rentabilidad. La integración del costeo ABC en la teoría TOC permite que los gerentes de las empresas puedan combinar productos de manera correcta, y administrar sus empresas de manera efectiva.Acceso abierto
-
La inteligencia artificial en la operación del negocio(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-07)En la presente investigación, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de artículos académicos enfocados en el uso de la inteligencia artificial en la operación del negocio. Actualmente, muchas empresas están implementando esta tecnología para optimizar sus procesos y lograr una mayor eficiencia en el trabajo, lo que se traduce en ahorros económicos significativos con un retorno de inversión rápido, ya que los trabajadores serán más productivos para poder gestionar otro tipo de actividades dónde no se haya podido implementar la inteligencia artificial. Durante la revisión, se diferenciaron tres posturas principales: la inteligencia artificial como complemento del trabajador, al facilitar tareas rutinarias; la inteligencia artificial como reemplazo del trabajador tradicional, ya que su uso en maquinarias puede volverlas automáticas y reemplazar al hombre en gran cantidad de actividades; y por último, la relación entre la inteligencia artificial con la calidad de la base de datos, debido a que para obtener predicciones correctas la inteligencia artificial debe manejar grandes volúmenes de datos. Finalmente, el uso de la inteligencia artificial en la operación del negocio, ha transformado la interacción entre humano y la inteligencia artificial, permitiendo a los trabajadores mejorar sus capacidades y obtener mejores resultados. La implementación de esta tecnología en los procesos empresariales se traduce en una mayor eficiencia y ahorros económicos, lo que la convierte en una herramienta fundamental para el éxito empresarial.Acceso abierto
-
Influencia de la cultura organizacional en los colaboradores del sector privado(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-02)El objetivo principal de este estudio fue analizar diferentes variables sobre el impacto de la cultura organizacional en la eficiencia de los trabajadores. En este sentido, se enfatizó que el desempeño laboral es una variable importante en la organización y que está relacionada a la calidad del servicio que ofrece el colaborador para lograr las metas y los objetivos organizacionales. De esa forma, la satisfacción y la motivación laboral conllevan a la estabilidad laboral y benefician el compromiso de los colaboradores en las organizaciones del sector privado. Además, existe una relación entre el desarrollo de habilidades y la gestión de la innovación, porque a medida que evoluciona la tecnología, los colaboradores necesitan desarrollar nuevas habilidades y destrezas. Se concluyó que la cultura organizacional tiene un gran impacto en los colaboradores del sector privado, pues debido a ello se pueden garantizar el desarrollo económico y el posicionamiento en el mercado global.Acceso abierto
-
Factores que influyen en la selección de oportunidades de negocio innovadoras por emprendedores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-30)El objetivo de este trabajo de investigación es identificar los factores que influyen en la selección de oportunidades de negocio innovadoras por emprendedores. Para su elaboración se realizó una revisión de literatura y se elaboraron matrices en las que se identificaron diversas posturas respecto al tema de investigación. Se establecieron 4 criterios principales para generar emprendimientos exitosos y sostenibles en el tiempo: Innovación, Espíritu Empresarial, Sostenibilidad, y Transformación Digital. El principal hallazgo del presente trabajo es que los emprendedores son personas que por necesidad o por oportunidad logran el éxito empresarial valiéndose de su manera de innovar, su espíritu empresarial y el conocimiento acerca de la sostenibilidad articulando datos abiertos y tendencias tecnológicas en el contexto de transformación digital que estamos viviendo.Acceso abierto
-
La gestión ecológica como un factor de desarrollo en las Regiones de actividad minera(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-22)Actualmente la minería ocupa un papel importante dentro de la sociedad en lo económico y empresarial, pero el problema radica en que no existen en su totalidad políticas internacionales ni estatales que garanticen que se desarrolle de manera ecológica. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo encontrar las posturas de los diferentes autores sobre cómo una eficiente gestión ecológica permite una buena actividad minera. Asimismo, a través de la presente investigación, que incluye lectura, análisis y síntesis de 30 artículos, se buscó comparar las posturas de los autores sobre la gestión ecológica como un factor de desarrollo en las regiones de actividad minera, estas comparaciones abarcan cuatro subtemas: gestión ecológica, legislación minera y actividad minera artesanal y pequeña escala (MAPE), sostenibilidad y minería en fondos marinos. La metodología que se implementó fue de tipo cualitativa y cuantitativa, especialmente, documentos con carácter exploratorio y narrativo. Algunos de los hallazgos más importantes los constituyeron, por un lado, la minera en fondos marinos, la cual se destaca como una nueva alternativa empresarial que desplazará a la minería convencional, y, por otro lado, la reutilización de desechos mineros como una opción para aprovechar al máximo los recursos. Finalmente, se resaltó mucho el uso de la tecnología y aplicativos fotográficos para poder utilizarlos como herramienta de monitoreo y ver las secuelas que ocasiona la minería. Se concluyó que la gestión ecológica tiene como finalidad acelerar la recuperación de un ecosistema dañado para su posterior uso en actividades agrícolas, forestales, industriales o urbanas.Acceso abierto